viernes, 29 de diciembre de 2017

Inocentes

La mio parrafada de los xueves nel progrma Noche tras Noche de la RPA

El mi lio d’esta selmana va cola fecha. Como sabéis, güei ye’l día los Inocentes. Esi día nel qu’avecen a gastase bromes como colocate un moñecu de papel na espalda o atopar noticies falses que los periódicos faen pasar por verdaes. Pero, claro, a estes hores, col día casi acabáu, tendría pocu sentíu qu’intentara davos la inocentada. Si fuere pola mañanina tempranu, que ye cuando tamos despreveníos, entovía. Agora ya tais al tantu y tendría difícil inventar una trola creyible.

De toles maneres, nun van perhí los tiros. Nun tuvi nin tengo intención d’estrumir la mollera pa metévosla doblaba y que llueu, al final, pudiéremos echar unes rises a cuenta de que creyerais la inocentada. Dándo-y vueltes igual lo llograba, pero non lu intenté siquiera porque lo que me llama l'atención, de lo que güei se celebra, ye’l significáu qu’avezamos dar a la pallabra inocencia. Ye qu'oxala qu’esta sociedá nuesa nun tracamundiara los términos y llamara inocente, inxenuu o inclusu bobu, al que va pola vida ensin malicia denguna.

Si lo pensáis un pocu, resulta que la pallabra inocencia ye d’eses pallabres que, al paecer, tienen edá. Tá bien vistu que los neños seyan inocentes pero llueu, cuando crecemos y nos facemos adultos, ya nos pasen a otra estaya. Ya dan por fechu que s’acabó la inocencia y tenemos que saber cómo ye la realidá y la verdadera naturaleza humana. Lo cuál sinifica que nun tenémos otru aquello qu’aceutar y reconocer que la realidá ye fea y que, en xeneral, hai más xente mala que bona. Que’l mundu nun ye un camín de roses y que nun pues dir d’inocente pola vida, porque si vas asina van date hosties hasta nel carné d’identidá.

Esa ye la realidá… La realidá ye que nun pues, nin te dexen, ser inocente. Inocencia sinifica bondá, y lo que te dicen ye que tíes que tener maldá. Que nun pues dir perhí pensando que les coses son como paecen. Que non, que tol mundu miente, escuende cartes baxo la manga y tu tíes que defendete.

Y si nun quies…? Si quies ser inocente… ¿Qué pasa? ¿Si a estes hores lleves un moñecu colgáu na espalda y nun te dio pola gana quitalo…? Qu’habrá xente que s’escoyone de risa?…. Pos que se ría…

Dígolo asina porque pienso que si nun conservamos, siquiera, una dosis mínima, un plizcu d’idealismu, inocencia ya inxenuidá, será difícil que podamos ser felices. Tampoco quiero dicir que traguemos con too. Inocencia nun sinifica inorancia. Sinifica una especial llucidez pa ver les coses a to manera y nun dexate manipular.

Por eso, qué queréis que vos diga… Ya sé que, pa munchos, ser inocente ye un defeutu mui grande, pero pa mi ye una gran virtú. De mou que ya lo veis… A estes hores de la nueche y yo tocando’l tambor. Redoblando pola inocencia anque nun se lleve esta canción.

Milio Mariño

viernes, 15 de diciembre de 2017

La mar y la navidá

La mio parrafada de los xueves nel programa Noche tras Noche de la RPA

El mi lio d'esta selmana tien que ver cola mar y la navidá. Tien que ver porque fai güei ocho díes, a esta mesma hora, Felipe y Miguel, taben los dos na mar, a trés milles del Cabu Peñes, cola agua pol pescuezu y agarraos a la proa d'un barquín pequeñu, apenes cuatro metros y mediu, pidiendo socorru. Tuvieron asina dolce hores… Dolce hores, de nueche y na mar del Cantábricu. Xusto hasta l’otru día pela mañana, que foi cuando, por fin, pudieron rescatalos.

Dolce hores garraos práuticamente a nada, n'alta mar y de nueche son munches hores, tien que facese mui llargu.

El casu qu'ayer Felipe y Miguel abandonaron l'Hospital de Jove y lo primero que dixeron foi que cuando taben na mar, cola agua al pescuezu, nun paraben de dase ánimos l'unu al otru. Seguro que nun van escaecer esa nueche nin el momentu en que los rescataron. Agora vuelven a casa contentos y dicen que casi en plena forma y dispuestos p’adientrase de nuevu na mar… qu'amás d'oficiu ye una pasión pa estos dos pescadores.

Pa min son dos fazañes: la d'ellos por caltenese a flote y la quienes llograron rescatalos, pero si m’apetez camentalo nun ye solo por eso. Ye porque tamos a una selmana y picu de la navidá, de la famosa cena de Nuechebona, y como siempre falamos muncho del pescáu y del mariscu y de los precios qu'algamen por estes feches. Falamos muncho del preciu y poco del riesgu.

Si yá sé que los pescadores, d'esi preciu ven solo una parte y nun ye la más grande. Pero más al mio favor… Más pa mirar al cielu y la mar, dende la oriella, y convidavos a pensar que cuando’l tiempu se pon gafu y vemos eses foles xigantes, neses condiciones hai quien se mete nuna lanchina de cuatro metros y mediu y sal a pescar. Y tamién los hai qu'arriesguen la vida polos cantiles pa coyer eses percebes que van llucir llueu na mesa p'arguyu de los anfitriones.

Lo de Felipe y Miguel…. Y lo de tantos otros qu'arriesguen la vida na mar pue sirvinos pa pensar que'l pescáu y el mariscu nun se cueyen, precisamente, nel muelle. Salir a pescar, o a coyer mariscu, por estes feches nun ye un negociu ye la única forma de vida que tienen dalgunos.

Asina que nun sé a vosotros pero, a min, dende'l calorín que fai equí dientro dame respigos pensar como tará agora la mar. Tará d'un fríu que pela mientres nós tamos contentos y arrodiaos de lluces de colorinos esperando la Navidá. Esperando vivir esi cuentu de tolos años. Ye un cuentu que presta pero préstame, inclusu, más que Felipe y Miguel volvieren a casa sanos y salvos. La so aventura y pa cuntalo… pue quedar como'l meyor cuentu de navidá esti iviernu.

Milio Mariño

viernes, 8 de diciembre de 2017

Lo que val un asturianu

La mio parrafada de los xueves nel programa Noche tras Noche de la RPA

El mi lio d'esta selmana ye d'eses coses que si non les dices revientes. Llevaba dándome vueltes dende facía dos o trés selmanes y nun principiu dexáralo pa prau por aquello de non lliala cola rodiella de Cataluña, pero cuando vi que los presidentes d'Asturies, Galicia y Castiella y Llión, axuntábense n'Uviéu y clamaben contra la financiación autonómica, nun pudi pasalo por altu y dexalo como si nada.

D'eso se trata, de la desigualdá de tratu na financiación autonómica. Dalgo que nun ye d'agora, que yá vien de llargu, pero resulta que si en cuenta de correxílo entovía lo ponen peor ye cuando unu s’enciende y esplota llenu de rabia.

Tamién esplotaron, pero cola boca pequeña, los presidentes d'Asturies, Galicia y Castiella, qu'esti llunes n'Uviéu, trataben de ponese d'alcuerdu en trés custiones nes qu'anden a la par: la llucha contra los incendios forestales, el declive demográficu y los planes de reforma de la financiación autonómica.

Dicía que falaron cola boca pequeña porque los trés pertenecen a partíos políticos, dos al PP y unu al PSOE, que tuvieron d’alcuerdo col cupu vascu… Con eso de que se rebaxe la cantidá qu'Euskadi va tener que pagar al Estáu en conceutu de Cupu, los próximos cinco años…. Que, pa nun andar enredando y que lo tengáis claro supón, según los últimos datos publicaos pol Ministeriu de Facienda, qu'Asturies recibe del Estáu, al añu, 2.249 euros de financiación per cada asturianu mentes que los vascos, pol mesmu conceutu, reciben 4.654 euros.

Yá sé que l'agraviu nun ye solo con Asturies que tamién hai diferencies importantes con otres comunidaes autónomes. Pero equí tamos falando d'Asturies y la diferencia ente lo que recibe, del Estáu, un asturianu y un vascu son 2.407 euros per añu… Recibimos la metá menos, una cifra qu’entovía pue aumentar cola rebaxa del Cupu.

Cuando los datos son asina de claros pocu más hai que dicir. Hai que preguntase, si acasu, por qué los Presidentes d'eses trés Comunidaes Autónomes protesten pola inxusticia y resulta que los partíos políticos a los que pertenecen acaben d'aprobala nel Congresu los Diputaos.

Supongo qu’agora entendéis la mio indignación del entamo. Pal Estáu, un asturianu val la metá qu'un vascu. Y la cosa nun acaba ehí porque eso que tán falando de camudar el modelu de financiación de Cataluña, como una ufierta pa solucionar el conflictu, nun ye otra cosa que da-yos más perres a ver si asina nun aportunen cola independencia.

Yá me diréis si nun ye pa tar indignáu. Resulta que'l País Vascu, col PIB per cápita más altu d'España yá nun ye que nun apurra nada, sinón que recibe fondos del restu d'España. Ye pa ponese d'un humor que te lleven los demonios. Pero tampoco quiero amargavos esti ponte festivu y estos díes tan guapos. Yo yá me desafogué y ehí queda eso.

Milio Mariño

viernes, 24 de noviembre de 2017

Les Térmiques y el Carbón

La mio parrafada de los xueves en Noche tras Noche

El mi lio d'esta selmana ye poles térmiques y el carbón. Por esi alcuerdo al que llegaron nel Congresu los Diputaos d'adelantar trenta años el zarro de les centrales térmiques que consumen carbón. Un zarro que taba previstu pal añu 2050 y acaben d'adelantalo, naide sabe mui bien por qué. Digo que naide lo sabe porque los mesmos partíos que lo refuguen n'Asturies fueron los que lo aprobaron en Madrid. Hai quien diz qu'ellí, nel Congresu, lo que pasó foi que s’equivocaron al votar. Daqué que nun tien qu'estrañanos porque los diputaos deciden les votaciones pulsiando dos botones, unu del sí y otru del non… Y eso ye complicáu… Ye fácil enquivocase porque namás tienen dos manes y una cabeza con tanto morgazu dientro que cualquier día españa y alluma la bóveda del Congresu como si fueren fueos artificiales. Asina que bonu, hai qu'aceutar que daveces s’equivoquen… Lo raro ye que nunca s’equivoquen a favor. Siempre lo faen en contra.

El casu qu’ente que los diputaos s’equivoquen, o non, y qu'Iberdrola acaba d'anunciar el zarro de la central térmica de Llada, yá tenemos otru problema pa celebrar agora per Navidá. Si porque nun son, solo, los 90 puestos de trabayu, que la central promete recolocar, ye que'l Musel va perder hasta un 20% del tráficu marítimu. Pol Musel entren cada añu alredor de cuatro millones de tonelaes de carbón con destín a les térmiques d'Asturies, Llión y Palencia, de cuenta que la conclusión ye cenciella: si nun hai térmiques nun hai tráficu y l'actividá amenórgase abondo.

La disculpa p'acabar coles térmiques y el carbón, el poco que yá queda equí y el que vien de sabe Dios, ye qu'apuesten poles enerxíes llimpies y renovables. Y que nos faen un gran favor con eso de dir quitando les emisiones de CO2, qu'allá, nel añu 2030 tienen que ser un 50% menos comparaes colos niveles de 2007. Y claro, cuando falen d'amenorgar la contaminación, a ver quién ye'l guapu que s'opón, por muncho que digamos que n’Asturies provoca un problema social y que'l control del preciu de la enerxía nun se sostién namás coles renovables.

Nun se discute que les centrales térmiques habrá que zarrales y que'l carbón pasará a la hestoria. Lo que choca ye que nun sé a qué vien que si había unos plazos y unes feches, que la Unión Europea afitaba nel añu 2050, agora decidan adelantales non un añu nin dos sinón na menos que trenta. Nun sé por qué tanta priesa….Un cierre aceleráu, y ensin alternatives, como se ta plantegando en Llada, va tener consecuencies bien graves pa l'actividá económica d'Asturies. Y nun valen esculpes. Nun val qu'equí digan non los que dixeron si en Madrid porque s’enquivocaron en pulsiar un botón. Tien qu’haber otra esplicación… Mui llistos yá sabemos que nun son pero fatos hasta esi puntu tampoco. Asina que lo menos que podemos pidir ye que nos digan la verdá…

Milio Mariño

lunes, 20 de noviembre de 2017

Esperanza de vida

Milio Mariño

Hace dos días, leíamos en este periódico que una vecina de Miranda, Etelvina Fernández, había cumplido 110 años. Una edad que produce vértigo y siempre nos lleva a la misma pregunta; a preguntarles, a los centenarios, qué es lo que han hecho para vivir tantos años. No sé lo que respondería Etelvina, pero la respuesta suele ser nada. Es lo que responden todos. No revelan ningún secreto ni ninguna fórmula mágica. Se limitan a decir que han pasado por penalidades, y momentos más o menos duros, y han vivido como han podido. Somos nosotros los que insistimos tratando de buscar algo que justifique lo que no justifica su respuesta. Nos cuesta aceptar que no se hubieran propuesto vivir tantos años y sospechamos que esconden el truco.

Pero no hay truco, son seres excepcionales que han llegado a la edad que tienen sin saber cómo ha sido. Y ahí los tenemos. Según la estadística, referida a enero de este año, en España hay 17.423 centenarios, de los cuales 471 viven en Asturias. La proporción, aunque aquí es mayor, suele ser de dos mujeres por cada hombre, y lo que también apuntan los datos es que aproximadamente la mitad gozan de buena salud y son independientes. Algo que, todavía, nos causa asombro por aquello de que, hace nada, vivir un siglo era impensable.

Ya no lo es. Los avances de la medicina han propiciado que seamos, cada vez, más capaces de vivir muchos años. De hecho, los científicos están planteando que la sociedad del futuro será diferente. Dicen que la reducción de nacimientos irá en aumento, de modo que seremos menos de los que somos ahora pero más longevos. Y, a este respecto, ven como muy posible que, en tres o cuatro generaciones, podamos alcanzar los 130 años de edad. Cosa que no será tan simple como que nos pongan una inyección milagrosa, o nos tomemos media tonelada de pastillas, y a vivir. Será una combinación de distintos tratamientos que aumentarán el índice de resistencia a la oxidación y mantendrán el metabolismo dentro de los límites de lo normal.

Sí damos por bueno lo que auguran los científicos, resultaría que el problema de la longevidad estaría medio resuelto. Digo medio porque en un mundo como el nuestro, en el que se desprecia la vejez, ya no vale, como solución, que solo consigan hacer que vivamos más años. En principio, tal vez fuera esa era la idea, superar la barrera de los cien, pero las exigencias han cambiado y lo que ahora exigimos es seguir pareciendo jóvenes hasta poco antes de morir. El enemigo a batir ya no es, solo, la edad, es el espejo. Queremos vivir más años pero haciendo que no se cumpla aquello que cantaba Alberto Cortez. “La vejez es la grave ceremonia de clausura de lo que fue la juventud alguna vez”.

En eso andamos ahora, deseando vivir muchos años pero, sobre todo, pidiendo que se retrase el momento de la vejez. La cuestión ya no es si la duración media de la vida humana aumentará en las próximas décadas. Que aumentará lo damos por hecho y pensamos que esa conquista no tendrá marcha atrás. Lo que está por ver es si conseguiremos posponer el envejecimiento hasta que cumplamos los cien. Ahora parece un sueño. No creo que ni Etelvina ni yo lo veamos, pero apuesto que habrá viejos jóvenes, casi con toda seguridad.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

viernes, 17 de noviembre de 2017

El llobu

La mio parrada de los xueves nel progrma Noche tras Noche

El mi lio d'esta selmana ye pola situación del llobu n'Asturies. Por eso de que los ganaderos nun paren de quexase y digan que'l problema llegó a un puntu que ye insoportable, -apuntando qu'hai que matar más llobos pa que l’equilibriu vuelva a so sitiu - y la postura de les asociaciones d'ecoloxistes, que dicen que nun hai que matar a dengunu.

Asina tan les coses. Les dos postures tienen sos razones y hai que considerales ensin idees preconcibíes. Nun pue ser que'l llobu y los ganaderos sían incompatibles. El problema nun son los llobos, ye'l dañu que causen. Por eso, anque les estadístiques apunten que l'añu pasáu, lloñe d'aumentar, los ataques del llobu fueron a menos, calculen que, ente'l ganáu equino, bovín y caprinu, sufrieron esos ataques unos 3.500 animales.

Ye verdá qu'hai compensaciones, pero son escases, páguense con retrasu y reciben un tratu distintu según la dómina del añu. Al paecer ye más fácil cobrar por un ataque del llobu en xineru, col presupuestu recién estrenáu, que por otru qu'asoceda agora en payares.

El problema ta ehí y la solución nun pue ser cruciase de brazos y esperar qu’escample. Asina nun s’arreglen les coses. Tien qu'haber una solución que nun sía dexar que los llobos crezan ensin tasa nin que s'entamen batíes pa matalos a mansalva. Nun pue ser que'l llobu siga con aquella chulería del cuentu, nel qu’entrugaba… ¿a ónde vas Caperucina?... Que güei de xuru respondería… Voi a onde me sal d’ehí, de lo políticamente incorreuto… Nin que los ganaderos merquen, toos, una escopeta y anden pel monte a tiros.

Llevo un cachu falando de llobos y a lo meyor echáis en falta que, inda, nun dixera cuantos llobos pue haber, agora, n'Asturies. Voi intentar ponevos al tantu. Los llobos nun los cunten unu a unu, cuantifíquense por manaes… Y anque unos cifren la manada en 7 o 8 y otros en 6 o 7, les manaes que tienen censaes anden poles 40. Asina que taríamos falando de casi 300 llobos perhí al debalo. Que nun sé a vosotros pero a mi paécenme munchos pa lo que somos de territoriu. Munchos pa que puean percanciase la ración diaria de carne ensin echar mano de les oveyes, les cabres, les vaques o los caballos.

La cosa ta clara, hai qu’atopar una solución. Yá sé que falando equí pela radio soluciónense tolos problemes. De mou que nun voi dicir que sía fácil pero, nesti casu, la solución que veo ye nun da-yos la razón a los que planteguen les dos midíes estremes. Quiero dicir que nin matar llobos a punta pala nin nun matar a dengunu. Hai que permediar la cosa… Toi d’alcuerdo en que consideremos al llobu como especie protexida… Pero ¿ qué pasa col ganaderu?. El ganaderu tamién ta en víes d'estinción. Cada vez queden menos. Asina qu’habrá que mirar un pocu por ellos…. Digo yo….

Milio Mariño

viernes, 10 de noviembre de 2017

Oviedo / Uviéu

La mio parrafada de los xueves nel programa Noche tras Noche de la RPA

El mi lio d'esta selmana ye por esi trebolgu que se formó con cuenta la cooficialidá del Asturianu y la decisión del tripartíu, de que la capital d’Asturies figure con dos nomes separaos por un palín torcíu: Oviedo / Uviéu. Al paecer hai xente que nun-y gusta. Xente que nun almite qu'Oviedo y Uviéu puean convivir y dir de la mano. Argumenten que'l nome n'asturianu ye una imposición que nun vien al casu porque naide o mui pocos dicen Uviéu.

Dellos ampárense neso, pero otros, que presumen de ser más estudiosos, dicen que'l términu nun ta claru y que nun hai certidume de que'l nome d'Oviedo n'asturianu, sía Uviéu. Apunten que con Xixón nun hai duldes pero qu'Oviedo,  primero qu'Uviéu, pue ser Ovieo o Oviedu y, anque la intención aparenta como que busquen argumentos de pesu, vien ser la mesma de los que s'oponen porque nun-yos gusta.  Lo d’ellos nun ye clarificar el verdaderu nome d’Oviedo, n'Asturianu, ye semar duldes y que nun s'apruebe la denominación billingüe que proponen dende'l Conceyu. 

Si queréis que vos diga lo que pienso, téngolo claro. Cuéstame entender qu'haya xente que s’enfade y cueya un resabiu porque apaeza'l nome de la so ciudá en dos idiomas, ensin que s'obligue a naide a usar unu u otru. Ca cuál pue escoyer el que más-y pete y dexar l'otru pa quien quiera usalo. ¿Qué dalgunos piensen que ye una babayada qu'haya quien quiera dicir Uviéu ?…. Pos bonu, tamién hai xente que llega a les cuatro a casa y yá se pon en piyama… Pa gustos… Colos gustos de los demás hai que ser tolerantes. Tien poco sentíu montar un espolín y facer una plataforma y una campaña pa oponese a dalgo a lo que naide obliga.

Yo pienso asina pero resulta que la campaña ta en marcha. Nun sé si van ser pocos o munchos los que la suscriban… A lo meyor… qué sé yo, son los mesmos que dicía aquel refrán: Xente d’Uviéu tambor y gaita…Que nun creo que quiera dicir que tola xente d'Uviéu seya d’esa traza.  Pa m’idea, el vieyu refrán, referíase namás los que berren a l’altu la lleva por dalgo que nun ye pa ponese asina… Dalgo como facer posible que la ciudá na q’unu vive puea nomase n'asturianu y en castellán, cosa que paez de lo más normal.

Normal hasta'l puntu que los defensores de que namás se diga Oviedo, en bona lóxica, tamién tendríen que reclamar que non los llamaremos carbayones, que los llamaremos robledones. Yá sé que suena fatal  pero ye lo que tien ser tan intransixente col usu del asturianu… Los d'esti llau nun obligamos a naide a dicir Uviéu…. Y a los que quieran dicir Oviedo pidímos-yos lo mesmo. Asina que nun sé por qué nun puen convivir Oviedo y Uviéu separaos por esi palín torcíu que los xunta pa que caún puea dicir lo que-y pete.

 Milio Mariño

viernes, 3 de noviembre de 2017

La gripe como negociu

El mio camentario de los xueves en Noche tras Noche, RPA

El Mi lio d'esta selmana ye pola campaña de vacunación contra la gripe. Por esi empeñu de la Conseyería de Sanidá de vacunar más y llevar la campaña a los organismos públicos, entidaes ya empreses, pa sensibilizar a la población sobre la importancia de vacunase.

Petezme camentalo porque lo de vacunase contra la gripe, coriza, trancazu o como queramos llamalo, ye un enfotu que vuelve tolos años por estes feches. Tolos años, les autoridaes sanitaries aportunen coles campañes de prevención contra esi procesu viral que suel visitanos allá per Navidá.

El casu ye que con esto de la vacuna pasa como con munches coses… Hai opiniones pa tolos gustos. Hai xente que se niega a vacunase, porque diz que nun val pa nada… Y haylos qu'atienden el conseyu y vacúnense anque solo sía por si acasu.

Según les estadístiques el nivel d'aceptación anda pol 6o%, poco más de la metá. De cuenta que la cosa ta estremada ente los que tienen fe en que la vacuna sirva pa dalgo y los que piensen que la gripe ye como la llotería, que toca a quien toca. Y si te toca nun hai quien te llibre d'una selmana na cama porque contra'l gripe non val remediu nengunu. Nin vacunes, nin tratamientos caseros, nin los socorríos antibióticos. Inda nun s'inventó nada que nun sía lo de siempre: paracetamol, beber muncha agua y pasar unos díes na cama esperando qu'escampe.

Lo curiosu ye qu'anque, ellos y nosotros, sepamos que nun hai remediu nin una medicación eficaz, tenemos que soportar un bombardéu d'anuncios q’ufierten tou tipu de productos a sabiendes de que nun valen pa na y lo único qu'apurren son efeutos secundarios. Alifaces como suañu, ablayu o atontamientu en xeneral... Pero nun vos esmolezáis que tamién vienden remedios pa combatir esos efeutos secundarios…

Ta tou previstu… De mou que si nos paramos a pensalo, con un poco d’aquello, resulta que la gripe ye un gran negociu…. Primero la vacuna, que cuesta una pasta y nun ta probáu que sía eficaz…. Depués los remedios que tampoco valen de muncho pero comprámoslos… Y a la fin los pañuelos de papel y les aspirines que tamién ayuden a facer caxa.

Hai quien diz, inclusu, que ta demostráu si se cierra la seronda con poques ventes, les farmacéutiques vuelven crear una alarma inxustificada en xineru… Son bien capaces… Sía ciertu o non, el casu ye que la gripe llega tolos años coles mesmes carauterístiques, los mesmos ingresos hospitalarios, les mesmes muertes y el mesmu absentismu llaboral. Nun paez, por tantu, que les campañes de vacunación sían mui eficacies nin influyan nel bienestar de la población… Pero les autoridaes aportunen y nós facemos-yos casu. Llévennos del ramal y aceutamos.

Yo mesmu acabo de vacuname. Por qué?.. Pos que se yo… Por si acasu, como cuando merques un décimo de llotería, allá onde Cristu dio les trés voces, por mieu a que toque y quedes con cara de fatu. 

Milio Mariño

viernes, 27 de octubre de 2017

Talles y detalles

El mio camentario de los xueves nel programa Noche tras Noche de la RPA

El Mi lio d'esta selmana ye poles talles y por un detalle: una novedá que nun lo ye tantu porque dicen que llegó a Europa nel 2011, anque tarrezo que, como yo, munchos nun tendríais nin paxolera idea del asuntu. Refiérome a unos condones que son como los traxes fechos a midía, pos vendense de 60 talles distintes que son el resultáu de combinar diez tamaños de llargu y nueve tipos de circunferencia.

Yá sé que cuando se fala d'estes coses avezamos a falar en voz baxa y aguantamos un poco la risa, pero como ún quier tar al tantu de les últimes novedaes, nun pue pasar per alto esti detalle que vien a solucionar un problema qu'afeuta na menos qu’a un terciu de los homes, que son los que confiesen usar el condón como métodu anticonceutivu y protección contra les enfermedaes de tresmisión sexual.

Habrá quien diga que yera lo que nos faltaba. Pos sí señor. Claro que nos faltaben los condones fechos a midía y escoyíos por talles… Nun sé yo por qué teníemos que conformanos, y aguantar, si nos quedaben llargos, curtios, estrechos o demasiáu anchos. Ye como si nos dixeren que toles cabeces son iguales y nun esisten talles pa los sombreros. Una tiranía que sufríemos en silenciu y nun nos atrevíemos a denunciar por mieu al ridículu.

Esto que camiento, esto de qu'hai condones por talles, nun ye una ocurrencia pa faceme'l simpáticu. El domingu pasáu, na menos que’l New York Times, dedicaba una páxina entera a camentar esta novedá y nomaba a la Fundación Bill y Melinda Gates, como impulsora de delles iniciatives p'ameyorar los condones, qu'incluyíen los condones por talles y la propuesta d'un condón de hidrogel elásticu y otru con antiosidante p'ayudar a la circulación sanguínea, la relaxación muscular y una ereición más enllargada.

Con dir a la hemeroteca ta fácil de comprobar. Asina que dixi pa mi… Si lo trai el New York Times nun ye cuestión de pasalo por altu y nun camentalo en Nueche tres Nueche… Sedría un crime que dexaremos que los asturianos vivieren na ignorancia y siguieren mercando los condones a granel cuando puen mercalos a la midía y pola so talla…

Anque buenu…. Reconozo que tamién ye verdá que si antes nos daba corte pidir condones na farmacia, agora pidilos d'una determinada talla, sobre too si ye pequeña, pue cortanos un pelín más. Pero tou tien arreglo… Podemos pidir la talla L y dicir que son pa un primu nuesu… Y de siguío reclamar otros de la XXL, diciendo que son pa nós.

Cualquier cosa antes de siguir usando esos condones antiguos que son como'l xuegu de les siete y media… Esi que, o te pases o nun llegues. Dígolo porque anque haya quien piense qu'un condón ye malpenes pa diez minutos, que nun ye como un par de zapatos, que tíes qu'usar tol día, esos diez minutos mereces esfrutalos y nun tar clamiando por dalgo que ya tien solución y creyíemos que non la tenía. 

Milio Mariño

lunes, 23 de octubre de 2017

El fuego que cambió el color del cielo

Milio Mariño

Cuando el pasado lunes, por la mañana, nos asomamos a la ventana todos sentimos un poco de miedo. La obscuridad y el cielo naranja componían un paisaje desconocido que recordaba al que habíamos visto en las películas de ciencia ficción. El sol no había salido a su hora y, por un momento, nos preguntamos si no habría llegado ya ese futuro que anuncian apocalíptico y presupone una guerra nuclear o algo parecido. Así es que luego, cuando supimos que era por el fuego, quedamos más tranquilos. El fuego estaba arrasando el norte de Portugal, Galicia y el occidente asturiano pero aquí nos veíamos a salvo aunque hubiera que lamentar el susto de un amanecer que nos había sobrecogido porque temíamos lo peor.

Fue un alivio que aquel color del cielo se debiera al efecto del fuego. Podía haber sido más grave. Los incendios forestales, para la gente de las ciudades, son conmovedores, pero los vemos como una catástrofe lejana causada por algún insensato o por un loco de atar. Solemos quedarnos ahí, lamentando lo sucedido y pidiendo que caiga el peso de la ley sobre quien prendió la cerilla y la puso junto a un poco de yesca o un tronco seco. Raramente vamos más allá y nos interesamos por la verdadera raíz del problema. Empezando por quienes se empeñan en convencernos de que no hay cambio climático y siguiendo por los que dictan unas leyes que son demasiado permisivas con quienes rentabilizan la destrucción: las empresas madereras y papeleras, la especulación urbanística, la privatización de las labores contra incendios y la nula inversión en labores de prevención, control y limpieza de los bosques.

A nadie le cabe duda de que la mayoría de los incendios son provocados pero falta saber sí la culpa va más allá de los que ponen la cerilla. Sí también tienen su parte los que pretenden reducir el problema a una cuestión policial. Sería de una ingenuidad tremenda pensar que la policía puede resolver, por si sola, la catástrofe de los incendios forestales. Por eso causa sonrojo que los políticos no admitan ninguna responsabilidad y culpen de los incendios a las tramas organizadas de incendiarios, llegando a plantear, incluso, que son casos de terrorismo. Verlo de esa manera solo nos lleva a banalizar dos problemas: el del terrorismo y el de los incendios.

El problema de los incendios es muy complejo, así es que dar una visión global resulta muy complicado. Hay que ir a cada sitio, a cada lugar, y ver las causas. Hay que admitir, primero, que se falla en cuanto a las medidas preventivas. Que la política forestal falla por cuanto permite sustituir los bosques tradicionales por los rentables eucaliptos, incentiva el abandono del campo por parte de los agricultores, no invierte en sistemas de vigilancia y permite recalificar los terrenos tras el efecto del fuego.

Los pirómanos son culpables, pero hay que desvelar quiénes están detrás. Quiénes se benefician de que se quemen nuestros bosques y quiénes se aprovechan del fuego. Hay que endurecer las leyes y cambiar, a fondo, la política agraria y forestal. No sería inteligente ni practico que metieran a dos o tres pirómanos en la cárcel y todo siguiera igual. Que, pasado el susto del fuego que cambió el color del cielo, volviéramos a estar lo mismo a principios del próximo verano.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

viernes, 20 de octubre de 2017

Lluna llena embotellada

El mio camentario de los xueves en Noche tras Noche de la RPA


El mi lio d'esta selmana nun vien dau por eses quemes que lo arrasen tou, y tan quemándonos l'alma, nin polos premios Princesa que s'apurren mañana. De too eso yá se fala abondo y nun creo que puea apurrir nada nuevu. Asina que’l mio comentariu vien a cuentu d'un inventu qu'acaben de patentar cuatro asturianos. Un inventu que me paez novedosu y mui orixinal. Distintu a esos inventos y soluciones que llamen imaxinatives y avecen a quedar en nada. Yo siempre pongo como exemplu la rueda de repuestu que traen agora los coches, que según los inventores aforra pesu y espaciu pero depués resulta que ye como si salieres a la cai calzáu con un zapatu y una zapatiella.

L'inventu d'estos cuatro asturianos ye un refrescu… Un refrescu que llamen Moonwater y va ser el primeru que s'embotella, solo, los díes de lluna llena. Un refrescu, ensin azucres nin caloríes, que ta compuestu per agua mineral carbonatada, con un poco de xenxibre y un poco de llima. Una entemez de sabores que da como resultáu un sabor frescu y daqué picante. Eso dicen los autores, que destaquen como lo más novedoso que'l refrescu namás s'envasa les nueches de lluna llena. La preba ye que la primer remesa embotellóse na madrugada del 5 d'ochobre y la siguiente ta previstu que s’embotelle el 4 de payares.

De sabor nun sé cómo andará porque básicamente ye agua, pero eso de que s’embotelle les nueches de lluna llena añedi-y un puntu que nun conozo que tenga nenguna otra bebía embotellada. Sí, porque supongo que toos taréis al tantu de que dende fai miles d'años, rellacionamos la lluna llena cola plenitú espiritual. Les nueches de lluna llena considérase que son símbolu de bona suerte, amás d’unes nueches estraordinaries pa realizar conxuros. La enerxía qu'apurre la lluna eses nueches dicen que nos dexa más concentraos y permítenos ser nós mesmos.

Los escépticos, y los qu'acostumen a pone-y pegues a tou van dicir qu'eso de meter la lluna llena nuna llata d'agua con burbuyes y vendela a 1,20 euros la pieza, qu'a esi preciu sal al mercáu, ye un inventu condergáu al fracasu porque nun va haber xente que crea que la lluna llena pues envasala y vendela pa da-y chispa a la vida, quitando-y protagonismu a esi otru refrescu que toos conocemos.

Nun digo nada. Namás apunto que'l consumu d'agua envasada n'España creció hasta superar los mil millones d'euros de facturación anual. L'agua convertióse nun gran negociu. Ye la bebía que más se consume. Hai restoranes que tienen la so carta d'agües con milenta clases distintes. Carta a la que van tener qu'añidir l'inventu d'estos asturianos.

Asina que yá lo sabéis. Nun vos estrañe si cuando pidís agua nun chigre… Amás d'aquello de con gas o ensin gas… Agora vos pregunten si la queréis de lluna llena o normal.

Milio Mariño

lunes, 9 de octubre de 2017

El reloj del cuerpo

Milio Mariño

Gracias a los científicos Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young, galardonados, la semana pasada, con el Nobel de Medicina, sabemos que los seres vivos llevamos en nuestro cuerpo un reloj interno que está sincronizado con las vueltas, de 24 horas, que da la Tierra. Un reloj biológico que en vez de rubíes tiene células y hace que las funciones más importantes del cuerpo humano, como el sueño, ocurran rítmicamente alrededor de la misma hora del día.

Lo cuento porque, a mí, los relojes siempre me han fascinado. No se me olvida una cita de Cortázar en la que dice que cuando te regalan un reloj, no te dan solamente el reloj, sino que: “te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca”.

Cortázar hace una descripción perfecta del reloj de pulsera, pero los científicos nos han puesto en la pista de algo que creíamos fuera de nosotros y resulta que lo llevamos dentro. Las manecillas del reloj giran en nuestro interior y su latido, de tic tac, es cordial y tranquilizador, tal vez, para que nuestro cuerpo no perciba el tiempo como un flujo irresistible, sino como una onda plácida y cíclica que pauta y ordena nuestras vidas.

Si les digo que sospechaba que algo así debía ocurrir dirán que me tiro un farol. Aunque bueno, no sé ustedes pero un servidor tiene jugado a la broma de adivinar la hora antes de saber, por supuesto, que llevamos un reloj dentro. No voy a decir que acertara con una puntualidad suiza pero tampoco iba descaminado. Jugaba, y lo sigo haciendo, incluso de forma inconsciente, pues no les cuento la cantidad de veces que he despertado unos minutos antes de que sonara el despertador. Supongo que a todos nos ha pasado. Tampoco pretendo ser original. Lo traigo al caso porque el Nobel a los científicos, por ese descubrimiento de que llevamos un reloj dentro, casi coincide con el martirio de que a finales de este mes vuelvan con el cambio de horario. Un cambio, este de invierno, que dicen que no duele tanto porque ganamos una hora de sueño. Ganancia que nadie aprecia ya que, en realidad, no existe. El reloj que llevamos dentro seguirá su ritmo y lo más probable es que nos despierte sesenta minutos antes de la hora que habíamos puesto la alarma, en el reloj de la mesita de noche.

El cambio de horario, al que nos someten dos veces al año, conviene analizarlo teniendo en cuenta que la hora oficial no se corresponde con la solar. Fue en marzo de 1.94o, cuando España decidió adelantar los relojes para tener la misma hora que Alemania. Un error histórico que aún se mantiene y provoca desajustes en nuestra forma de vida.

Podrán cambiar el horario pero al cuerpo no hay quien lo engañe. El reloj biológico es el verdadero despertador del metabolismo, el que nos hace abrir los ojos por la mañana y activar las funciones más importantes. De modo que ahora que los científicos han descubierto que llevamos un reloj dentro, lo sensato sería que las autoridades dejaran de imponernos un horario. Antes que a un presunto ahorro energético habría que atender al horario del reloj del cuerpo.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

viernes, 6 de octubre de 2017

La Seronda

La mio parrafada de los xueves nel programa Noche tras Noche de la RPA

El Mi lio d'esta selmana ye que volvemos otra vegada con estes parrafaes de los xueves pola nueche. Equí tamos, de nuevu, dando fe de que s'acabó San Mateo y entramos na seronda con toles consecuencies. Asina ye que qué queréis que vos diga, en cuantu vi que llegaba la seronda, púnxime d'un murniu que casi ruempo a llorar. Son yá tantes serondes qu'a unu algama-y el vértigu cuando se pon a cuntales. Y eso que ye la estación que más me presta. Una estación preciosa que nos trai la so maxa, la so lluz y un enxame de colores. Tamién los sos frutos, porque agora ye tiempu de figos, uves y setes… Y d'ablanes y de castañes, qu'anque avecen a llegar un pelín más alantre, resulta que yá les vi nun escaparate a 7,75 euros el quilu. Un preciu qu'anima a tirase al monte y coyeles en plan furtivu….

La cosa foi qu’esti añu, la seronda llegó a principios de setiembre… Pero llueu arrepintióse, dio marcha tras y volvimos al branu. Volvió quien volviera porque na mio casa hubo zafarranchu y allá a primeros de setiembre, en cuanto enfrió un pocu, la mio muyer retiró tola ropa del branu. Dio la vuelta a los armarios ensin pidir opinión a naide… Les muyeres, dios me llibre de criticales pero tienen coses asina. Son capaces de da-y, elles soles, la vuelta a la casa y depués pídente ayuda p'abrir un bote de mermelada o matar una araña.

Metanes esti traxín que dixi, resulta que me llamó Marcos Vega pa camentame qu'empezaba la nueva temporada de Noche tras Noche y tenía que preparar dalgo pa esti xueves. Nun ye que me coyera de sospresa pero entames a da-y vueltes y nun pares d’entrugate de qué pues empezar falando… ¿Falo de la seronda como aveza a falar tol mundu?... Aportuno con eso de les fueyes marielles, el pesimismu y la murria… Sigo con que los díes fáense más curtios, el pelo empieza a cayete a puñaos y tenemos que despeyar la incónita de si nos vacunamos o non contra la gripe…?

Podía facer recuento de too eso o apuntar lo positivo de la seronda, que tamién lo tien. Desapaecen les mosques y los mosquitos, empieza la lliga de fútbol y tolos demás deportes, les muyeres tienen que depilase menos, los guah.es pasen tol día na escuela, acábense les fiestes de les vírxenes y los santos y pues quedar en casa, tranquilu, ensin que naide te lo reproche… Buenu y, tamién, si dalgún día suañasti con ser poeta pues escribir un poema porque hasta l'escritor más llamentable saca la so vena poética ante un paisaxe de seronda o viendo cayer les fueyes de los árboles.

Asina qu’hai qu'animase. Hai qu'esfrutar de la seronda porque, amás de tolo bonu que dixi, resulta que, col cambéu d'horariu, ganamos una hora de suañu. Y tal como ta la cosa, a lo menos, ye ganar dalgo.

Milio Mariño

lunes, 4 de septiembre de 2017

Bailar agarrao

Milio Mariño

Decía Sergio Dalma, en una famosa canción, que bailar de lejos no es bailar, que es como estar bailando, solo tú, en tu volcán. Así debieron entenderlo las parejas que un sábado del pasado mes de agosto se congregaron en la plaza Domingo Álvarez Acebal, para bailar tangos y celebrar un encuentro que organizó la asociación cultural "Contango contigo".

La convocatoria fue todo un éxito. Y debió ayudar, pienso yo, que aquí no viene sucediendo como en Euskadi, donde, en villas y ciudades como la nuestra, llevan todo el verano organizando verbenas para que disfruten los que lo hacen bailando agarraos. La mayoría personas mayores que bailan como se bailaba antaño por más que hubiera un tiempo en que fue incluso delito bailar de esa manera. Lo advertían los Gobernadores Civiles, en los primeros años de la dictadura franquista, mediante órdenes de obligado cumplimiento. “En adelante, no se consentirá en la plaza pública el baile agarrado por su carácter exótico e indecoroso, reñido con las normas de la Moral Católica”.

Unas normas, muy estrictas, que también llegaron a cuestionar la manga japonesa y hasta los “modernos” sostenes, pues realzaban provocativamente lo pecaminoso. Años más tarde sucedió lo contrario. Las autoridades, civil y eclesiástica, la emprendieron contra el sinsostenismo porque la pechadumbre quedaba suelta y sus movimientos incitaban a la lascivia. Ahí es donde el señor obispo y yo tenemos ganas de meter mano, cuentan que llegó a decir un conocido cura de Avilés desde el púlpito.

El caso fue que todo aquello, que hoy parece increíble, no pudo con la afición de bailar agarrados. Costumbre que no solo se ponía de manifiesto en las romerías y las verbenas sino que los Bailes y las Salas de Fiestas proliferaron de tal manera que Castrillón llegó a contar con 34 salones de Baile. Así se refleja en un estudio de María Esther García López, editado por el Patronato Municipal de Actividades Culturales.

En Avilés, aunque no disponemos de un estudio y un censo tan exhaustivo, también hubo muchas Salas de Fiestas, Bailes y Discotecas. Algunas de principios del siglo pasado, pero la mayoría de los años sesenta y setenta, cuando las sesiones de baile empezaban a las siete de la tarde y duraban hasta las diez o las diez y media. Y eso aunque fuera en verano y se bailara en aquella pista, al aire libre, llamada “La Exposición”. Se empezaba, eso sí, con algo de ‘rock and roll’, a cargo de los conjuntos músico-vocales pero luego, más o menos hacia la mitad y sobre todo al final, se pasaba a la música romántica, generalmente italiana, para bailar “agarrao”.

Volví a recordarlo, el día de San Agustín, mientras paseaba por el “Mercado Medieval” y oía a dos parejas de cuarentones que se preguntaban cómo se divertirían sus padres y sus abuelos, en sus tiempos de juventud. Me dieron ganas de responder pero me callé y pensé que precisamente a esa hora estarían bailando suelto y agarrao, en “La Exposición”, sin que la cosa pasara a mayores pues, a pesar del temor de las autoridades, el máximo contacto en público era bailar juntos.

Han pasado casi cincuenta años y bailar “agarrao” ya no se lleva, pero van a permitirme que me reserve la opinión de si dar vueltas por el “Mercado Medieval”, supone divertirse más o menos que lo hacían los padres y los abuelos, bailando de aquella manera.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España.

lunes, 28 de agosto de 2017

Fábricas de chocolate

Milio Mariño

Hay recovecos en nuestra historia local que apenas son conocidos no porque carezcan de interés sino porque han sido arrollados por los grandes temas y los grandes acontecimientos. Les pongo un ejemplo. Si en Avilés hablamos de fábricas lo primero que nos viene a la cabeza es el humo y las chimeneas de la gigantesca Ensidesa. Pocos, muy pocos, conocerán el dato de que Avilés llegó a tener hasta treinta fábricas de chocolate.

Por supuesto que no hablamos de grandes fábricas, la mayoría eran fábricas artesanales, pero treinta fábricas de chocolate en Avilés y una en Castrillón, concretamente en Salinas, suponen una cifra impensable por más que el censo abarque casi doscientos años.

En el siglo XVIII, Avilés ya contaba con artesanos y comerciantes que se dedicaban a fabricar chocolate, pero fue a finales del XIX cuando la industria chocolatera recibió un gran impulso, gracias a las nuevas máquinas, la modernización de los procesos y la mayor llegada al puerto avilesino de cacao americano procedente de Caracas, Guayaquil y La Guayrá.

La fama del buen chocolate, ahora se la reparten los suizos, los belgas y los franceses pero la realidad es que dicho manjar entró en Europa a través de España y fue España quien endulzó el sabor amargo del cacao que venía de América.

No sabría decirles si los avilesinos de antes serían más “llambiones”, lo que sí sé, porque está documentado, es que Avilés llegó a tener treinta fábricas de chocolate y algunas que incluso obtuvieron premios en certámenes internacionales. El chocolate Alejandro de la Cuesta Galván fue premiado, con un Diploma de Mérito, en la Exposición de Viena de 1875. Chocolates Constantino Bernardo, con fábrica en Galiana, llegó a ser proveedor de la Casa Real en el siglo XIX.

En Salinas, en lo que es la calle Príncipe de Asturias, hubo una fábrica de chocolate llamada La Palma. Una fábrica, fundada en 1914 y propiedad de Benigno Ávila López, que funcionó hasta 1937, elaborando tabletas de chocolate de las clases 6, 7 y 8. La primera de una calidad corriente, la 7 que mejoraba la anterior y la 8 de un chocolate que denominaban superior o refinado y era el que solían adquirir los marinos que arribaban al puerto de San Juan de Nieva y los veraneantes.

Chocolates Benito Pola, con fábrica en El Muelle, Chocolates Valdés, en la calle San Bernardo, Chocolates Canseco, allá por Villalegre. Chocolates El Quirinal, La Fragua, La Favorita, La Suiza, La Avilesina… Flórez y Ayuve, en Ribero, Medero, en El Carbayedo y Álvaro, en Galiana, son algunas de las fábricas que hicieron de Avilés, después de Gijón y Oviedo, el concejo asturiano que más chocolateros tuvo.

Casi todo tiene explicación, de modo que esto de que Avilés tuviera tantas fábricas de chocolate también la tiene. Además de las importaciones de cacao que llegaban a través del puerto, estaba la azucarera, llamada Avilés Industrial, situada en Villalegre. También contaba que las chocolateras de cobre se fabricaban en los martinetes de Villalegre y Trasona y luego se arreglaban y distribuían desde Miranda por los caldereros que se encargaban de su venta en todo el noroeste de España.

Treinta fábricas de chocolate, en lo que fue, y es, Avilés, cierto que parecen muchas pero son las que se recogen, una por una, en un estudio, firmado por Claudia Prieto Rodríguez, que figura en el Museo del Pueblo de Asturias.

Milio Mariño / artículo de Opinión / Diario La Nueva España

lunes, 21 de agosto de 2017

El fantasma de palacio

Milio Mariño

Entre las historias que, este verano, me he propuesto contarles tengo una de un fantasma que daría para muchas páginas. Una historia seria que cada cual entenderá a su modo por aquello de que el escepticismo es una droga que suele usar el cerebro cuándo no encuentra sentido a las cosas. Así es que no voy a pedirles que crean en los fantasmas. Voy a contar la historia de un fantasma, llamado Walter, que vivía en el avilesino Palacio de Balsera y hacía lo que hacen los fantasmas: tiraba cuadros, abría las manillas de las puertas y, en ocasiones, hasta tocaba el piano.

Walter cumplía con ese dicho de que no hay palacio que se precie sin un fantasma que traiga de cabeza a quienes lo habitan, pero dejó de manifestarse poco después de que el ayuntamiento comprara el palacio para convertirlo en el, actual, Conservatorio de Música. Hablamos de mediados de los años ochenta, de modo que superamos ya las tres décadas sin que el fantasma haga de las suyas, nadie sabe si por qué se quedó, definitivamente, en el otro mundo o porque le va la música y no le encuentra la gracia a dar sustos a los profesores y los alumnos.

Tampoco fue que el palacio pasara a propiedad municipal y el fantasma desapareciera de inmediato. Chema, el primer director del Conservatorio, y Pepe Martínez, entonces concejal de Cultura, hicieron unas grabaciones, hacia las dos de la madrugada, que era cuando el fantasma solía manifestarse, y en ellas aparecieron una serie de psicofonías y una sombra videográfica que Elena Sendón, nieta de Balsera, identificó como el fantasma Walter. Un fantasma, conocido de la familia, que al parecer se había instalado en la casa de Victorino Fernández Balsera en los años de la Guerra Civil.

Los descendientes de Balsera, que residían en el palacio, declararon en muchas ocasiones que habían tenido experiencias que confirmaban la presencia del fantasma. Un fantasma que, por lo visto, era el espíritu de un aviador inglés o irlandés, algunos dicen que ruso, que había caído en los montes de Miranda durante la contienda civil.

La historia de Walter guarda relación con lo que dijeron dos jóvenes que se bañaban en La Peñalosa y observaron que un avión volaba de forma extraña hasta qué se precipitó y acabó estrellándose. Según el testimonio de aquellos jóvenes al piloto le dio tiempo a saltar en paracaídas. Luego, herido y asustado, huyó camino de Avilés, a donde llegó cuando caía la noche. Una vez allí buscó refugio y lo encontró en los jardines de un palacio abandonado, el palacio de Balsera, que llegaban desde Domingo Acebal hasta la calle de Cabruñana. Allí se escondió, logrando acceder al palacio, pero sus heridas eran de gravedad y falleció al poco tiempo. Murió dentro. No obstante, dicen que alguien se apiadó de su cuerpo y lo sacó para darle un entierro digno y secreto. La historia es así como la cuentan, añadiendo que el alma del piloto nunca abandonó el edificio.

Nuestro palacio tenía un fantasma y una bonita historia. No sé si lo seguirá teniendo. A lo mejor ayuda saber que, hace poco, la reina Silvia de Suecia declaró, en un programa de la televisión sueca, que el palacio de Drottningholm, en el que vive, está encantado. “Hay pequeños amigos... fantasmas muy amables que hacen como si nunca estuvieras solo”.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

lunes, 14 de agosto de 2017

Atardecer en la mar

Milio Mariño

Entre las cosas que nos trae la actualidad del verano, hace unos días venía como noticia que cada vez son más las personas que se congregan a lo largo del paseo de Salinas para ver y disfrutar las puestas de sol, sobre la raya del horizonte, más allá de La Peñona. Un espectáculo que escenifica el paso del día a la noche y suele durar hora media. Lo mismo que una película o un concierto de rock.

La primera impresión fue alegrarme de que la gente siga disfrutando con los atardeceres en la mar, pero luego lo pensé mejor y me sorprendió que, algo así, fuera noticia. Podría ser que ahora en verano las noticias escaseen y los redactores echen mano de cualquier cosa. Podría ser aunque me temo que, en este caso, la realidad se impone y, al final, aciertan quienes hacen noticiable lo que otrora fuera normal, pues dada la escala de valores de esta sociedad nuestra, caracterizada por el consumismo, el autoengaño, el dinero y la prisa, casi parece un milagro que nos quede un ápice de sensibilidad donde lo más hermoso y sublime todavía tenga cabida.

La realidad es esa. Hoy en día prestamos más atención a la pantalla de un teléfono móvil que a una puesta de sol. De modo que parece una extravagancia que alguien disfrute contemplando el atardecer desde el paseo de la playa. A eso hemos llegado. Y aunque la reseña no se detenía en detalles como cuál era el público, me temo que quizás tenga que ver con cierta madurez, cierta dignidad, una soledad compartida y una forma de mirar las cosas con más humanidad. Así que cabe suponer que los espectadores de esas puestas de sol serán, en su mayoría, gente que está en el atardecer de la vida y anhela la calma que tanto buscamos para sentirnos, si cabe, más vivos.

Comentados cuales pueden ser los motivos de quienes presencian el gratuito espectáculo no me olvido del escenario. Los atardeceres en el entorno de La Peñona son una suerte de emoción maravillosa que prende en el alma hasta que el último rayo de sol desaparece en el agua. Han tenido, tienen y tendrán espectadores que los ensalzan y los recuerdan. Mario Roso de Luna, teósofo, escritor, artista y músico, describe en su libro “El tesoro de los lagos de Somiedo” que fue expresamente a Salinas, y en concreto a La Peñona, para ver una puesta de sol. Estaba en Avilés, iniciando su viaje mágico por Asturias, y dejó escrito que viajó en tranvía hasta el puerto de San Juan de Nieva y la playa de Salinas, donde gozó de una hermosa puesta de sol desde La Peñona.

Roso de Luna cuenta que se alojaba en la Fonda La Serrana y que después de presenciar la puesta de sol se encontró con una mujer solitaria y extraordinariamente hermosa con la que cenó y al día siguiente partió en automóvil para Grado, en un viaje que se convirtió en una ventura onírica.

No sabemos quién le hablaría, a Roso de Luna, de los atardeceres en el entorno de La Peñona, hasta el punto de hacer que le interesaran y viajara expresamente a verlos. Estuvo aquí a principios del verano de 1912 y disfrutó de una puesta de sol que, pasados más de cien años, sigue ofreciéndose a las personas con sensibilidad suficiente.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

lunes, 7 de agosto de 2017

Aterrizar en la playa

Milio Mariño

Hay pequeños tesoros que, de vez en cuando, conviene desenterrar para compartir el asombro por lo que ha pasado hace ya muchos años. Es lo que trato de hacer, ahora en verano, con estos artículos que hablan de cosas que no sé hasta qué punto podrán interesarles pero confío en que, al menos, resulten entretenidas.

Esta vez, se me ocurrió dar un repaso a la curiosa relación de Salinas con los aviones y la navegación aérea, pues fue, precisamente, en Salinas donde se gestó el acuerdo para construir el aeropuerto de Asturias.

En Salinas, en una reunión presidida por Juan Sitges y celebrada a mediados de los años sesenta, los presidentes de las Cámaras de Comercio de Oviedo, Gijón y Avilés, propusieron, a las autoridades de Madrid, construir el aeropuerto en Ranón, en un terreno que era propiedad del Ministerio del Aire, que lo había adquirido con la ayuda de EE.UU y la intención de construir, allí, un aeródromo militar para la defensa de la costa norte de España. Proyecto que fue abandonado cuando aparecieron los aviones a reacción.

Madrid aceptó la propuesta que se hizo desde Salinas y el sábado 15 de junio de 1968, a las 8,30 de la mañana, aterrizó en Ranón el primer avión. Un Fokker F27 de Iberia que procedía de Barajas. Pero no fue en Santiago del Monte el lugar de Castrillón donde un avión tomó tierra por primera vez. El primer aterrizaje del que se tiene constancia tuvo lugar en la playa de Salinas el 28 de agosto de 1928, festividad de San Agustín. Ese día, el piloto militar asturiano, Félix Sampil, acompañado de Juan González, partió de la base militar de León y después de sobrevolar varias localidades asturianas se dirigió a la playa de Salinas, donde tomó tierra de una forma accidentada pues un mal viraje le hizo aterrizar sobre las olas y los tripulantes tuvieron que ser auxiliados por algunos bañistas que lograron rescatarlos.

Años más tarde, el 25 de julio de 1931, volvió a repetirse una maniobra parecida. El piloto Augusto Puga, acompañado de Pedro Álvarez, aterrizó en la playa de Salinas con su Gipsy Moth. Tras el aterrizaje, menos accidentado que el anterior, fueron obsequiados con un lunch por el presidente del Club Náutico, Manuel Álvarez Buylla.

Pero el aterrizaje más sonado, en la playa de Salinas, ocurrió el viernes 11 de diciembre de 1942. Ese día un bombardero bimotor Amstrong W. Whitley tripulado por seis hombres y con uno de sus motores averiado, después de escapar del ataque de los cazas alemanes, logró aterrizar en la playa ante la atenta mirada de decenas de curiosos. El piloto, F.L. Perrers, de la Royal New Zeeland Air Force, consiguió dominar el gigantesco aparato y aterrizar en Salinas sin mayores consecuencias. Luego, tras el consiguiente revuelo, la tripulación fue conducida, por la Guardia Civil, al Hotel La Serrana de Avilés donde se instaló hasta que fue trasladada al campo de prisioneros de Alhama (Aragón).

Aquel avión ardió, al día siguiente, por causas que se desconocen. Tal vez incendiado adrede pues el régimen franquista no simpatizaba con los Aliados.

Aunque la arena del tiempo haya enterrado esos sucesos, para Salinas no es mal bagaje tres aterrizajes y la petición de un aeropuerto. Ahora, los aviones pasan de largo pero no van muy lejos, siguen aterrizando frente a la mar y el viento.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

lunes, 31 de julio de 2017

Paisajes con arte

Milio Mariño

La literatura y el arte nos han enseñado a mirar y amar los paisajes, y han ido educando nuestra sensibilidad, de modo que la diferencia entre ver y mirar no ofrece dudas. Ver es quedarse con lo superficial, mientras que mirar es sentir lo que vemos como suelen hacerlo los poetas y los artistas.

La reflexión viene al caso de los paisajes que frecuentamos quienes vivimos por estos pagos. Paisajes que, en un antaño, merecieron la atención de varios genios de la pluma y la paleta. Por eso se me ocurrió pensar que tal vez sería bueno volver a mirar de nuevo y descubrir lo que antes no habíamos visto. Mirar estos paisajes nuestros con una perspectiva diferente como lo hizo el pintor Joaquín Sorolla, que veraneaba en San Juan de La Arena y llegaba caminando hasta Bayas, en cuyas inmediaciones se encuentra Malabaxada, una playa próxima a la Deva, muy rocosa y de difícil acceso, que era uno de los lugares que más le gustaban.

Tocado con una gran boina, y con el caballete a cuestas, Sorolla no se limitaba a los paisajes de la costa de Bayas, seguía adelante y llegaba caminando, incluso, hasta Avilés, donde pintó el puerto. Disfrutaba con estos paisajes que le proporcionaban, como él decía, las tonalidades que el Mediterráneo negaba a su paleta. El resultado fue una colección de 55 cuadros que pueden verse en el museo que lleva su nombre.

Otro paisaje inmortalizado en el lienzo es el de la playa de El Cuerno, apenas cien metros de rocas y cantos rodados que enamoraron a Joaquín Vaquero Palacios.

Vaquero pintó, por primera vez, la playa de El Cuerno en los años treinta. Después marchó a Nueva York, Italia y Centroamérica pero cuando regresaba de sus viajes y sus estancias en el extranjero, siempre volvía por Salinas para ver y pintar su playa querida. A mediados de los sesenta, ya no quiso volver. Decía que prefería recordar el paisaje, y soñarlo, porque así no se sentía obligado a nada.

Coincidió en aquellos años, en la década de los sesenta, que quien hoy está considerado como una figura del hiperrealismo, Antonio López, alquiló una casa en Salinas para pasar el verano. Antonio estaba muy ilusionado con el paisaje, venia cargado de material y dispuesto a pintar muchos cuadros pero luego confesaría, decepcionado, que apenas pudo pintar nada porque cada vez que se plantaba frente al lienzo surgía una nube. Y luego el sol, y vuelta a nublarse, como si fuera el juego del ratón y el gato.

Estos paisajes nuestros no solo pasaron por la paleta de extraordinarios pintores. La pluma de un Premio Nobel encontró aquí su inspiración. Seamos Heaney disfrutaba paseando por Castrillón. Solía hacerlo siguiendo varias rutas. Una, que aparece reflejada en el poema Cantares de Asturias, discurre desde Salinas a Piedras Blancas pasando por la playa de El Cuerno y Arnao. Otra, que va por la senda que bordea la costa desde Arnao a Santa Maria del Mar y Bayas, figura en el poemario Electric Light.

Para Seamos Heaney, que falleció en agosto de 2013, nuestros paisajes eran un paraíso particular, muy parecido al de su Irlanda natal. Un paraíso del que se vio apartado, en 2006, por culpa de un grave problema coronario que le impedía viajar con la asiduidad que lo hizo después de aquel primer viaje en 1984.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España 

lunes, 24 de julio de 2017

Salinas: del veraneo burgués al surf

Milio Mariño

Hace ahora un siglo, allá por el mil novecientos y pico, Salinas era un destino vacacional que estaba de moda entre las elites ilustradas y adineradas de Madrid, cuya fortuna quizá no alcanzara para veranear en San Sebastián. También acogía a buena parte de la burguesía asturiana y a intelectuales y catedráticos como Adolfo Álvarez-Buylla, Leopoldo Alas “Clarín”, Rafael Altamira, Aniceto Sela, Fermín Canella, Rogelio Jove y Adolfo González Posada.

Salinas tenía, entonces, lo que podríamos llamar un turismo de calidad, entendiendo como tal que los más pudientes eran los únicos que podían veranear. De modo que a los citados sumen algunos ilustres como Santiago Ramón y Cajal y Ramón Gómez de la Serna y podrán hacerse una idea de lo que era Salinas hace cien años. Nada que ver con este Salinas de ahora, en el que los surferos parecen haber tomado el relevo de aquel ilustrado y burgués veraneo.

Aún quedan descendientes de aquellas familias con apellidos muy conocidos pero quienes marcan la pauta del verano, en Salinas, son los chicos de la tabla y el traje de neopreno.

Cien años dan para mucho. A principios del siglo XX, las clases acomodadas descubrieron las bondades de la playa y, poco a poco, toda la sociedad los imitó. Así fue que la playa comenzó a ser un lugar que reflejaba no solo las divisiones de clase, la estética y el ocio, sino incluso la liberación de la mujer. La imagen de las primeras mujeres, bañistas, supuso que se liberaran de sus encorsetados vestidos y un cambio en cuanto a la relación con su cuerpo y las viejas costumbres.

No fue, sin embargo, hasta las décadas de los sesenta y setenta cuando se produjo la explosión del turismo de sol y playa y apareció el denominado turismo de masas. Un turismo que en Salinas no llegó a cuajar más allá del ámbito comarcal o provincial pero que aun así nos dejó el recuerdo de las torres de los Gauzones como ejemplo de mal gusto y desprecio por el paisaje.

Salinas pasó entonces por una época de indefinición. Ya no era el lugar exclusivo de veraneo de los pequeñoburgueses pero tampoco fue tomado al asalto por el turismo de sombrilla y tortilla de patata. Quedó a medio camino entre lo uno y lo otro. Permaneció a la espera de que apareciera un relevo que volviera a marcar su singularidad. Y apareció el surf.

El surf puede parecer un deporte como cualquier otro, pero la realidad es que va más allá. No solo es un deporte, es toda una filosofía. Una manera muy especial de entender la vida. Así lo entendieron quienes, hace también cien años, rescataron el surf del olvido. Aquí tardó más en llegar. Llegó a Gijón en 1962, de la mano de Felix Cueto y Amador Rodríguez.

En Salinas, el surf llegó todavía más tarde. Fue llegando de una forma pausada y silenciosa, casi sin que nos diéramos cuenta. Ya sé que no somos para compararnos con Biarritz, pero podemos tomar como ejemplo la bella localidad francesa. Allí, más que aquí, había hace cien años un turismo burgués y de élite y hoy se ha llegado a un perfecto equilibrio entre los veraneantes de siempre y los surfistas. Salvadas las diferencias sería bueno unirse al “invento”. (Así llaman a la cuerda que une la tabla con el pie del surfista)

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

viernes, 21 de julio de 2017

El cantar del branu

La mio collaboración de los xueves nel programa de la RPA Noche tras Noche

El mi lio d'esta selmana va del branu… Si, porque asina como'l que nun quier la cosa resulta que tamos a 20 de xunetu y el branu suena como siempre. Suena a bon tiempu, bon humor y un cantar pegadizu que nos fai escaecer los problemes… Pa los que nun s'alcuerden o nacieren va pocu equí va una repasada…

Nel branu de los años 50 cantaben Campanera, nos 60 La chica Ye-Ye, Black is black y María Isabel. Na década de los 70 Eva María y Hai que venir al Sur; y nos 80 Me colé n'una fiesta y Yo nun te pido la lluna. Depués vieno El tractor mariellu, Amigos pa siempre y El Venao, eso foi nos 90. El sieglu XX acabó con Vive la vida lloca, y el XXI empezó con Ave María, Aserejé y el Waka-Waka…

El cantar d’esti branu tou apunta que sedrá Despacito y el "Nun lo sé, nun m'alcuerdo" que canten casi tolos políticos. Pero güei nun toca falar de política. Toca folgar d'hestories murnies y centranos en qu'esti va ser un branu como son, más o menos, tolos branos… Yá sabéis: un poco de sol, otru poco de díes borrinosos y, pa variar, dalgún día con orbayu. Tardes perezoses que conviden a un bon pigazu y nueches llargues, bien llargues, de fiesta y verbena.

Nun sé si vos daríeis cuenta del detalle pero, polo que sía, el branu devuélvenos a la infancia. Toos nos volvemos un poco infantiles, empezando por cómo nos vistimos y acabando polos xuegos y les diversiones. Toos volvemos ser como neños nesta estación preciosa pero, al contrariu de lo que pensamos agora, esto acábase llueu. En cuantes que nos descuidemos yá vuelve otra vez setiembre y l’allegría y el morenu de la piel que llucimos entama a colar hasta que desapaez.

Por eso hai qu'aprovechar lo que se puea ensin esperar milagros. Tampoco ye como pa dicir que'l branu sía la panacea de tolos males y que, de golpe, vayan acabase los nuesos problemes, pero ayuda a folgar de la rutina y a cansanos con otru tipu de fatiga que ye como aquello que se dicía: Sarna con gustu nun pica.

Yá sé qu’esto que digo vien ser el mesmu cantar de siempre. El cantar de que'l branu ye pa esfrutalo y nun enfadase anque nos atroque un atascu, nos piquen cuarenta mosquitos o tengamos que facer cola pa pidir una botella de sidra.

Pero ye asina… Nun mos queda otra que tomalo con cierta filosofía y pensar qu’esti branu ye meyor de lo que podría ser. Equí somos mui daos a quexanos pero yá veis como tán perhí embaxo… Perhí embaxo tan nun pueden col alma. Dicíalo un paisanu al qu’entrevistaron… Dixo: Oi una cosa... ¿ Fai calor en toles partes o solo nes míes ?

Milio Mariño

lunes, 26 de junio de 2017

Escenas del verano

Milio Mariño

La semana pasada se decía en este periódico que las elevadas temperaturas, las más altas alcanzadas en los últimos años por estas fechas, dejaban escenas como la que aparecía en una foto en la que se veía a varias monjas en la playa de Salinas bañándose con sus hábitos para refrescarse de los calores de junio.

El motivo me pareció exagerado. No voy a negar que hiciera calor a manta pero atribuir el baño de las monjas a los calores de junio podría llevarnos a imaginar qué sería lo siguiente. No, no creo que fuera por el calor. Debió ser que las monjas tenían ganas de bañarse e hicieron bien. Lo único que el fotógrafo se sorprendió cómo me sorprendí yo, el verano pasado, cuando me encontré con una excursión de monjas que hacían el descenso del Sella en canoa. Fue muy llamativo verlas con sus hábitos metidas en aquellas canoas, pero allí estaban, pasándoselo en grande.

A lo que voy es que no creo que nadie, ni en el Sella ni el otro día en Salinas, se escandalizara por ver a las monjas, con sus hábitos, remando o bañándose en la playa. No lo creo, pero habría que ver si la reacción hubiera sido la misma en caso de tratarse de unas musulmanas con su “burkini”.

¿La diferencia? Pues no sé, tal vez solo en el ojo del que mira. El “burkini” suele ser de colores más alegres pero en esencia es lo mismo que un hábito. Tapa lo mismo y deja ver lo mismo. Quiero decir que en la prenda no estaría la diferencia sino en el trato de quienes miramos.

En algunas playas de Francia, por ejemplo en Cannes, están multando a las mujeres que van demasiado tapadas, y en Cataluña se empiezan a prohibir los “burkinis”. Ya ven lo que son las cosas, antes lo habitual era justo lo contrario, que multaran por enseñar carne en exceso. Pero resulta que ahora, los mismos que defendían el derecho de la mujer a llevar bikini, o ir en top-less, son los que atacan que pueda taparse, como si ir en bolas fuera una seña de identidad occidental.

Entiendo que si no nos escandaliza que una monja pueda bañarse, tapada, en la playa, tampoco debería escandalizarnos que pueda hacerlo otra persona a la que le da la gana. Ese sería el matiz. “Que le da la gana”. Si fuera una imposición ya sería otro cantar. No se puede aceptar que una mujer vaya vestida de pies a cabeza porque lo exija su padre, el marido, o el Papa. Si lo hace libremente ¿quiénes somos nosotros para decirle que no puede llevar la ropa que le apetezca? Si no se puede obligar a nadie a taparse, tampoco se le puede obligar a destaparse.

Con todo, supongo que habrá monjas a las que llevar hábito en la playa les de cien patadas. Monjas que preferirían ir “de paisano”, sin llamar la atención y sin perder, por ello, la virtud ni los votos.

Los tiempos es cierto que cambian, pero no tanto. En eso coincido con un amigo que el otro día, cuando el periódico publicó la foto y estábamos hablando del tema, me preguntó si creía que las monjas se depilan. No supe qué contestar. Yo creo que sí, dijo. Fíjate que antes, cuando éramos niños, todas llevaban bigote y ahora ni una lo lleva.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

lunes, 19 de junio de 2017

El despiporre y el despatarre

Milio Mariño

Empiezo por el despiporre pero quiero hablarles del espatarre. De la campaña que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Madrid incorporando pegatinas en los autobuses, y en el Metro, con una advertencia contra esa costumbre, de abrir exageradamente las piernas, que atribuyen en exclusiva a los hombres y han dado en llamar “manspreading”. Un palabro inglés que al parecer suena mejor y sirve para calificar de machista la conducta de quienes, al sentarse, invaden el espacio de los que se sientan al lado.

No pienso discutir que entre las atrocidades que el hombre puede cometer está sentarse con las piernas demasiado abiertas, pero calificar esa conducta como machismo, y no como un ejemplo de mala educación, es pasarse tres pueblos. Acepto que, en este caso, llamar a las cosas por su nombre quizá sea menos efectivo y apenas tenga repercusión. Así es que alguien debió pensar que si a la mala educación la llamaba machismo contribuía a la lucha por la igualdad. Tuvo que ser por eso, no se me ocurre otra explicación. De modo que, a lo mejor, sin querer cometieron el disparate de convertir lo que no pasa de ser una falta de respeto en un problema de género.

Lo malo es que, como ocurre siempre con estas cosas, se han creado dos bandos. Unos creen que la costumbre de espatarrarse en los asientos es una consecuencia del machismo. Y otros simplemente una muestra de mala educación. Apreciación, ésta última, que está en clara desventaja pues, hoy en día, todo lo que tenga que ver con la buena educación ha sido desterrado de nuestra sociedad. No quiero imaginar la lluvia de críticas que tendría que soportar cualquier docente que intentara enseñar a sus alumnos a sentarse bien en clase y en los transportes públicos. Le llamarían carca y retrógrado. Eso lo más liviano porque para mucha gente la buena educación ha pasado a ser sinónimo de clasismo elitista. Una antigualla impropia de estos tiempos. De modo que si muchos padres ya se niegan a que sus hijos hagan los deberes -porque consideran que los niños han venido al mundo a ser felices y no a romperse los codos-, la resistencia a las clases de urbanidad sería mucho más feroz.

Lo curioso del caso es que esto que se presenta como un drama podría solucionarse de una forma muy simple. Algo como decir: "Disculpe, pero tal como está sentado apenas me deja espacio". Llámenme loco pero, a lo mejor, con un toque de atención y una pequeña sonrisa se acababa el problema.

Aquí preferimos otras soluciones. Aquí lo llamamos machismo y lo arreglamos con pegatinas. O rizando el rizo, porque supongo que conocen esos maravillosos semáforos, igualitarios, que alegran las aceras de la capital de España y, por fin, han logrado que todo el mundo pueda cruzar la calle sin tener dudas sobre si el muñeco se refiere a ellos o ellas. Se acabó el machismo en los pasos de peatones. Una medida muy necesaria porque quién no se ha encontrado con una mujer o un par de mujeres indecisas al borde de la acera, esperando como invidentes que alguien las ayude a entender ese símbolo machista que era el señor en movimiento iluminado de verde.

Quizá ahora entiendan el título del artículo. Se me ocurrió juntar los semáforos con los autobuses y salió el despiporre y el despatarre.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

viernes, 16 de junio de 2017

Aviones y voladores

La mio collaboración de los xueves nel Programa Noche tras Noche de la RPA

El mi lio d'esta selmana ye que veréis… Yá empezaron les fiestes de prau y a les dificultaes conocíes coles que s'atopaben los organizadores hai qu'añidir otres nueves que puen facer que finalmente desapaezan. Asina que nun taría mal que les autoridaes, los políticos de turnu, punxeren en valor les romeríes y solliviaren los problemes que traviesen les asociaciones que les entamen.

Un problema son les tases que-yos reclama la Sociedá Xeneral d'Autores, que nel so enfotu recaldatoriu impón unes tases que suponen un frayo económicu de les asociaciones y el mieu d’atopase con una situación que desconocíen y qu'amenacia'l futuru d'estes celebraciones.

Al preciu final de les orquestes hai que sumar un 7%, de cuenta que les comisiones más pequeñes, les que caltienen vivos los festexos de localidaes con pocos habitantes, soporten una carga bien pesada. Tamos d'alcuerdu en que'l canon d'autores ye llexítimu pero tendríen que tener en cuenta que se trata de fiestes populares y atender lo que se-yos reclama dende dellos ámbitos, que ye que roblen convenios onde se contemple un descuentu pa les romeríes entamaes por asociaciones de festexos y asociaciones vecinales.

Otru problema que denuncien los organizadores d'estes fiestes ye'l consumu d'alcohol fora de les barraques oficiales… Ye'l famosu botellón, que fai que los que puxaben polos chigres y daben unes perruques a la comisión ufierten menos dineru.

A too esto hai que sumar les cargues fiscales, les torgues alministratives, la falta de renovación xeneracional nos equipos organizadores y que la crisis amenorgó'l poder adquisitivu de los vecinos…

Y por si nun fuera abondo queda lo último… Agora resulta qu'AENA prohibe tirar voladores nun radiu de 40 kilómetros alredor del Aeropuertu d'Asturies. Yá lo que nos faltaba… Qu'a toles torgues que dicíamos amiesten que tampoco se puen tirar voladores.

Que yo sepa tola vida se tiraron voladores nes fiestes y los aviones siguieron aterrizando en Ranón ensin nengún problema. Nun sabemos a santu de qué salen agora con esta milonga…

Si hai daqué que pon en valor el branu n'Asturies ye la folixa, son les fiestes de prau… Asina que nun queda otra que defender eses celebraciones y a esos colectivos que trabayen de manera desinteresada y con munches dificultaes para sacar alantre les fiestes.

Al paecer, lo qu'apuntaron dende l'aeropuertu, cuando-yos apertaron un poco, faciéndo-yos ver lo absurdu de la midida foi que, n’últimu casu, coordinen el disparu de los voladores pa que nun coincida col vuelu de los aviones.

Menuda idea… A mi ocúrreseme otra meyor…. Que sían los aviones los que respeten la tradición de les fiestes y coordinen el vuelu cola procesión del santu o los festexos del día. Sedría más seguru y más práutico… Nun va tar el paisanu esperando, col volador na mano, a que pase l’avión y el capitán diga: fueu al trapu… Home calla

Milio Mariño

viernes, 9 de junio de 2017

Mariguana, una yerba que nun ye pación

El mio camentario de los xueves en Noche tras Noche de la RPA

El mi lio d’esta selmana ye que mañana vienres llegará al plenu de la Xunta del Principáu una iniciativa presentada por Podemos pa intentar una regulación integral del usu y consumu de la mariguana y tamién de les aplicaciones terapéutiques dende’l puntu vista profesional y téunicu. El débate de la propuesta quieren que concida con otres paecíes desarrollaes nos distintos parllamentos autonómicos y col débate abiertu dientro de la ponencia sobre drogues establecía nel Congresu los Diputaos.

Hai otros grupos políticos que, más o menos, proponen dalgo paecíu. Esquierda Xunia, que ye una formación pionera nesta materia, ya la llevó nos sos programes eleutorales en delles llexislatures. Igual que Ciudadanos, que cuenta con una proposición non de llei, que presentó’l pasáu mes de mayu n’Asturies, si bien refierse a la regularización de los usos terapéuticos de la planta ensin entrar na discusión de los lúdicos.

El Principáu, por boca del conseyeru de sanidá Francisco Bustos, diz que carez de competencies pa regular esta materia, pero la mariguana roza la mayoría nel parllamentu asturianu, pos ente los tres grupos que la promueven sumen 17 diputaos de los 45 que tien la cámara.

Peteciome camentalo porque paezme importante. Diréis que falo de cualquier cosa y nun pue ser qu’entienda de too. Por supuesto que non… Nin entiendo nin lo pretendo pero tengo una opinión. Y esa opinión ye la que quiero compartir con vosotros… Caún tendréis la vuestra… Y nesi sentíu pienso que ye necesariu que les instituciones se pongan a l’altura de la sociedá… Una sociedá que, na idea que yo tengo, apuesta de forma mayoritaria porque ye necesaria una normalización… Nun pue ser qu’esti tema se siga tratando, namás, en base a aiciones penales. Eso yá quedó desfasáu.

El prohibicionismu fracasó… Hai que ver les coses como son… Siguir prohibiendo la mariguana nun conduz a na. La prohibición namás valió y val pa potenciar el narcotráficu y convertilo nun poder económicu y criminal.

Yá sé que ca vez qu’oyimos falar de mariguana, quien más quien menos aperia una sorrisuca… Alcuérdase de qu’esa yerba nun ye pación y fai un biecu simpáticu… Pero toos pensamos lo mesmo. Pensamos que, mialma, nun ye tan mala como quieren facenos creyer les autoridaes y dalgunos médicos… Por supuestu que non… Por más que quieran ponéi portielles el campu, el futuru camina por onde dicimos nos… Camina hacia una regulación llegal. Si queremos exemplos ehí tan los Estaos Xunios, onde na menos que 23 estaos ya la tienen llegalizada.

Lo que pasa que la cultura de la mariguana sigue entendiéndose como de rebeldía, inconformismu y desobedencia civil. Pero si quitamos eso, la realidá ye que tratase d’una planta, como’l romeru, el tomillu, los ayos, o les cebolles… Una planta que ye melecina. La diferencia namás ta en que cualesquiera que quiera mercala un pue dir a la plaza… tien que dir al mercáu negru. Y, a estes altures, nun ye plan. Eso tien qu’acabase. Y acabaráse más pronto que tarde. Yá lo veréis.

Milio Mariño

viernes, 2 de junio de 2017

Los primeros asturianos

El mio camentario de los xueves nel Programa Noche tras Noche de la RPA

El mi lio d’esta selmana ye pa camentavos un par de cosines sobre cómo vivieron los nuesos antepasaos, los qu’andaben pequí fai 49.000 años… Qué, como quién foi ayeri….Camiéntolo porque tan trabayando nello un equipu internacional de científicos y la universidá d’Uviéu.

Quien más sabe ye Marco de la Rasilla, profesor de la Universidá d’Uviéu qu’analizó dellos yacimientos arqueolóxicos como’l de la cueva del Sidrón, cerca de Borines, en Piloña, onde en 1994 unos espeleólogos atoparon restos humanos que resultaron ser de trece neandertales emparentaos ente sí, que podemos dicir son los primeros asturianos.

Según les investigaciones ya los testimonios atopaos, l’home de Neandertal vivió por tolo que güei ye Asturies. Vivió regular porque aquellos antepasaos nuesos teníen una vida bastante curtia… vivíen non más de cuarenta años. Y eso que comíen de too… yeren omnívoros. Comíen lo que podíen atropar: dende mofu hasta setes ya piñones. Nun hai constancia de que pescaren o coyeren mariscu, más alló de lo que pudieren pañar al descuidu. Tamién comíen güevos y miel. Y tamién prauticaben el canibalismu que, al paecer, foi'l desgraciáu destín de los restos qu’apaecieron na cueva del Sidrón. Pero nun hai por qué alarmase, el canibalismu, yera entós, una zuna normal.

Depués de los neandertales llegaron los sapiens. La llegada, a Asturies, del homo sapiens hai qu'asitiala alrodio de fai 37.000 años. Los primeros sapiens yeren, igual que los neandertales, cazadores y recolectores, pero gozaben d’una serie de ventayes evolutives sobre los anteriores, y, en concretu, d’una capacidá mayor pa consiguir recursos y una mayor especialización na caza. Los sapiens, amás, tamién recolecten meyor y, a midía que va corriendo'l reló cronolóxicu, a la fin del Paleolíticu, tamién deprendieron a pescar ya mariscar, eso sí, namás nos ríos y a la oriella la costa. Nun hai constancia de que s’aventuraren mar adientro.

Yá entós facíen dalgún mueble y decoraben les cueves. De lo segundo tenemos el testimoniu de cueves como la d’Altamira o la de Tito Bustillo, auténtiques capiyes sixtines del paleolíticu. De muebles ya utensilios, hai toa una reciella ellaborada non solu en piedra o madera, sinón tamién con materiales como asta, güesos o conches.

Daquella xente, bien d’años depués, vinieron los astures. Qu’entá nun tá claru quien yeren. Ta claru que vivieron enantes que los celtes y que llueu xuntáronse con ellos. La preba ye que los castros d’equí, d’Asturies, son circulares y los del restu d’España son cuadraos, por eso albidren que los astures son anteriores a los celtes.

Dicíen los romanos, que los astures yeren fuertes, brutos y valientes y qu’avezaben a tar de mui mal humor… Mialma nun sé por qué… Porque-yos dolíere la cabeza nun debía ser… Los científicos aseguren qu’atoparon evidencies de que royíen corteya del chopu que contien muncho acedu salicílicu, l’ingrediente activu de les aspirines… Yá véis qué coses…

Milio Mariño