domingo, 10 de julio de 2022

Tuvieron nel Paraísu: Seamus Heany en Piedres Blanques

Milio Mariño

Seamus Heaney, el que fuere premiu Nóbel de Lliteratura y llargamente reconocíu como ún de los poetes más importantes del sieglu XX, llegó a Salines, per primera vegada, al entamu del branu de 1.984. El casu que nun pué dicise que Heaney escoyera Salines, y Castrillón,  como quien escueye un destín arrede, foi la casualidá la que fixo que viniere a pasar unos díes en casa d’una cuñada, Ann Devlin, qu’exercía de maestra d’inglés nun institutu del conceyu. Quería aloñase lo más posible de los compromisos sociales y la situación convulsa que, entós, vivía Irlanda del Norte. De mano, la intención yera esa pero, dempués d'aquella primer visita, el poeta volvió al añu siguiente y lluéu siguió viniendo, más de 15 años siguíos, mientres la salú nun-y punxo impedimentu y lo tornó de viaxar. Volvía porque sentíase mui a gustu en Castrillón y mui identificáu con Asturies, una tierra que-y remembraba la so Irlanda natal pol paisaxe, la xente y, hasta, pol idioma, pos dicía que la situación de la Llingua asturiana yera mui semeya a la del gaélicu irlandés.

Aquella primer visita foi, ciertamente, una casualidá pero Haney sintióse tan identificáu con Asturies: col paisaxe, el clima y la xente que depués yá nun venía, solu, a esparcese y pasar unos díes de vacaciones; venía a escribir. Equí escribió, que se sepa, bona parte de la so versión de Beowulf y el poemariu Electric Light, nel que s'inclúin tres poemes dedicaos a Asturies.

Esplicando l'orixe del so trípticu dantescu sobre l'infiernu, el purgatoriu y el paraísu divín, Heaney dixo, nuna entrevista: “Diba nel coche cola mio muyer y los mios fíos, perdímosnos y apaecimos nel valle de Veriña, colos altos fornos de fondu, y ellí surdió la idea del Infiernu de Dante. Al otru día tábemos camin de Piedres Blanques y dime cuenta qu’ellí taba’l  Purgatoriu. En San Xuan de L’Arena asitié, depués, el Paraísu, sobremanera, porque empecipiamos un viaxe a Compostela, la “Stela” que dicía Dante.

Desque Heaney afayara Castrillón, per primer vegada y de manera casual, en 1984, la cercanía del poeta con Asturies, y la so identificación cola cultura y los valores de lo asturiano, fueron tan evidentes que llegó a participar, como convidáu d'honor, na XXVI Selmana de les Lletres Asturianes y na so obra figuren poemes como ún que titula Cantares d'Asturies, inspiráu nos sos paseos per Castrillón.

“A la mañana siguiente, camín de Piedres Blanques, /sentíme como ánima pola cuál daquién rezara. /Vi homes con gadañes cortando los rastroxos, /riqueza de truébanos, una bocamina y una ermita, /cuévanos llenos d'oru de maíz. /Yera yo un pelegrín nuevu naquella escena /na qu'entraba sicasí como nun tarrén familiar, /el Gaeltacht, pongamos, en 1950. / Saludábenme, anque poco yos importaba / a les families que trabayaben nos campos al pie de la carretera / que mirábenme y movíen la mano dende'l so otru mundu, / como yera vezu cerca de Piedres Blanques.

Los que conocen bien a Seamus Heaney dicen que les sos salíes d'Irlanda yeren más xeográfiques que psicolóxiques pos siempres llevaba na mente'l so país y el Condáu rural de Derry. Y, quiciabes fora por eso qu'esfrutaba pasiando, a soles, per Castrillón. Avezaba a facelo siguiendo delles rutes que llegaron a convertíse nun paséu cotidianu y casi obligáu. Una, qu'apaez reflexada nel poema que se reproduz nel párrafu anterior, diba dende Salines a Piedres Blanques pasando pola playa del Cuernu y Arnáu, y otres, como la sienda que bordia la mar dende Arnáu a Santa Maria del Mar, Bayas y San Xuan de L'Arena, apaecen reseñaes nel so poemariu Electric Light.

Les semeyances del paisaxe lleguen a hermanase hasta coincidir, de forma misteriosa, na nomenclatura de los llugares, pos Seamus Heaney ñaciera, el 13 d'abril de 1939, nuna granxa cercana a Castledawson, llocalidá que toma'l nome d'un castiellu, como tamién socede col nome de Castrillón.

El poeta, una de les grandes figures de les lletres d'Irlanda, que, amás de premiu Nóbel, foi caderalgu en Oxford y Harvard y doutor honoris causa por una trentena d'universidaes, crióse nel sen d'una familia católica, na que yera'l mayor d'ocho hermanos y pa quien el so padre acutara lo que n'Asturies sería l'equivalente al fiu que se casa pa en casa, col aquello de siguir cola casería. Lo previsto yera que Heaney siguiera al mandu de la granxa y dedicárase a la cría ya la compra y venta de ganáu. Pero, a los 12 años, dempués d'estudiar primaria na escuela d'Anahorish, ganó una beca, dexó la granxa, empecipió los estudios secundarios y depués siguió estudiando na Universidá de Londonderry.

N'agostu de 1965, Heaney casóse con Marie Delvin, una maestra d'escuela que tamién escribía y llegó a publicar una colleición de rellatos sobre mitos y lleendes irlandeses. Él, pela so parte, publicó la so primer obra, “Muerte de un Naturalista”, en 1966, al añu de tar casáu.

Nel poemariu “Muerte de un Naturalista”, Heaney esbilla un conxuntu de poemes nos que reflexa l'ambiente rural nel que se desendolcó na so infancia. A partir d'aquella primer publicación, foi evolucionando en busca de los raigaños que fixeren posible el llargu ya sangrientu conflictu anglu-irlandés, anque namás lo enceta abiertamente nel llibru “Norte”.

Heaney escribió, sobremanera, poesía pero tamién rellatos y crítica lliteraria. Unu de los sos llibros más conocíos ye la traducción al inglés modernu del poema Beowulf, que, en bona parte, fixolo en Castrillón y llegó a convertise nun Best Seller, reportándo-y el premiu Whitbread.

Dellos críticos dicen de Heaney que ye un poeta agrariu, qu’atroca munches imaxes ya paisaxes de la vida llabradora. Pué ser, pero tamién ye un poeta con un agudu sintíu de lo políticu, cuantimás, de la llucha de los irlandeses del Norte. La suya pasa por ser una poesía culta, con munches alusiones mitolóxiques, poétiques, ya históriques. Apuesta, según diz, por ser guardián de lo inesperáu y de la sensación. Y nesi apueste tuvieron enforma que ver les sos llargues estancies en Castrillón, el so paraísu particular bien paecíu al de la so Irlanda natal. Un paraísu del que se vio estremáu, en 2006, por culpa d'un grave problema coronariu que-y torgó de viaxar col avezamientu con que lo fixera los quince años anteriores.

De magar entós, dende esi añu que-y frayó la salú, ye bien probable que Heaney pasiara, a soles, pola mariña d'Irlanda como avezaba a facelo pola sienda que va dende Salines a Santa María del Mar y Bayas o pola que va dende Salines a Piedres Blanques. Seguro que’l poeta alcordaba, a diariu, los paseos pol so particular paraísu. Basta ver lo qu'escribió n'unu de los poemes, dempués de tornar d'un paséu polos cantiles de Bayas frente a la isla La Deva. 

“La mar callaba y esplendía más alló de los bancos. Y pela tarde, les gaviluetes in escelsis saludaben a l’aire, cegadores, igual que molacinos…

Seamus Heany, l’unicu poeta que dedicó un poema a Piedres Blanques, morrió nel hospital de Dublin el 30 d’agostu de 2013. Entá tenía reciente l’últimu paséu que diere pol paraíso nel que tantu esfrutó. La última vez que tuvo en Salines y Piedres Blanques foi n’abril d’esi mesmu añu, con ocasión d’una conferencia que dio nel Centru Cultural Niemeyer.

Milio Mariño, del llibru, entá inéditu: Tuvieron nel Paraisu


lunes, 4 de julio de 2022

Se acabó la guerra

Milio Mariño

Un día de este verano, que por aquí viene tibio porque la energía se ha puesto muy cara y el sol calienta lo justo por miedo a no poder pagar la factura, me levanté temprano, desayuné café con galletas, eché un vistazo a la prensa y no sé cómo fue que me vino a la cabeza si Ucrania y Rusia seguirían en guerra.

Dicen que cuando uno recuerda algo de forma espontánea es porque ese algo le ha causado una impresión muy profunda. Y así debió ser, pero imagino que esa guerra  ya se habrá acabado porque apenas se habla de ella y en los medios tampoco aparece. Allá por abril y marzo ocupaba las primeras páginas de los periódicos, las emisoras de radio no hablaban de otra cosa y en la televisión hasta se formaban tertulias para comentar los bombardeos y el horror de las muertes. Pero si ha dejado de ser noticia será, seguramente, porque ya no hay guerra. No creo que seamos tan desalmados como para olvidar una tragedia y ocuparnos de que María del Monte se ha confesado lesbiana, el Real Madrid ha conquistado la decimocuarta Copa de Europa y Rafa Nadal ha vuelto a ganar Roland Garros a pesar de que tiene necrosado el escafoides tarsiano de su pie izquierdo. No somos unos monstruos, nos preocupa la vida y el bienestar de la gente más que alimentar nuestro morbo, prepararnos para las vacaciones, las hazañas de los futbolistas y el Reggaetón a toda pastilla.

Como tengo fe en el ser humano, pienso que la guerra entre Rusia y Ucrania debió acabarse sin que nos diéramos cuenta. De todas maneras, se acabara o no, la guerra como noticia ya estaba amortizada. Lo que era novedad había dejado de serlo con la excusa de no aburrirnos. Igual que el coronavirus, que también lo damos por amortizado. La semana pasada todavía murieron 243 personas pero es como si no hubiera muerto nadie porque hemos vuelto a la normalidad y esas muertes se cuentan cómo normales.

En Ucrania, parece ser que también han vuelto a la normalidad, pues a pesar de que aún hay muertos abandonados en las cunetas y los edificios se caen a pedazos,  en Kiev han abierto, de nuevo, los centros comerciales y la gente llena las terrazas de los bares con una alegría y un entusiasmo que los lleva a no levantarse ni aunque suenen las alarmas antiaéreas.

Para bien o para mal nos acostumbramos a todo. El horror y la muerte los metemos entre paréntesis y acabamos por normalizarlos y banalizar, incluso, las atrocidades con el propósito, consciente o inconsciente, de adormecer los sentimientos y que la conciencia no nos reproche que nos importa, solo, lo nuestro.

La guerra de Ucrania la damos por acabada. Ya hemos pasado página y ahora estamos en la posguerra, en el negocio que viene después y enriquece a los de siempre a costa de los sufrientes. Tal vez haya discusiones sobre si han ganado los nuestros, pero para saber quién ha ganado el cálculo no debe hacerse sumando quien tiene más muertos, víctimas inocentes y edificios destruidos. Basta con que nos fijemos en quien sale ganando con la luz al precio que está, la gasolina a más de dos euros el litro y las sandias como un manjar exquisito. Las guerras, las gane quien las gane, nunca las ganamos nosotros.


Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

domingo, 3 de julio de 2022

Tuvieron nel Paraisu: Roberto Frassinelli en Corao

Milio Mariño

Roberto Frassinelli Burnitz, quien años dempués sería conocíu como “L'alemán de Corao”, tuvo en Corao, per primer vegada, en 1844 y al paecer yá quedó plasmáu pola guapura del so paisaxe y los montes de Cuadonga. Entós yera un mozu adineráu, cultu y poliglota que fuxera del so país dempués de ser arrestáu en Munich y condergáu a prisión, pola so participación nos socesos revolucionarios de Frankfurt. Abelugáu n'España, establecióse en Madrid, onde goció de l'amistá de Pedro José Pidal, Marqués de Villaviciosa, y foi comisionáu pa dibuxar ya percanciar datos sobre los edificios y les ilesies que pasaren a ser propiedá del Estáu tres la desamortización de Mendizabal.  Con esi oxetivu visitó, per primer vegada, Asturies como asina lo atestigüen les actes nes que figura como asesor de la Comisión Provincial de Monumentos.

Cumplida aquella misión, Frassinelli tornó a Madrid y empezó a trabayar pa los Miyar, una familia, natural de Corao, que tenía la llibrería Cruz y Miyar na madrilana cai del Príncipe. Ellí conoció a Ramona Diaz Mariño, con quien contraxo matrimoniu na parroquia de San Esteban a principios d'ochobre de 1854.

Frassinelli tenía entós 41 años y yá decidiere treslladase y establecer la so residencia en Corao. El 16 d'ochobre d’aquel añu escribió una carta al so amigu Pedro de Cangas na que-y dicía: “Toles nueses conversaciones reducense a falar de Corao, anunciamos la nuesa llegada pal día 29”. Tamién Benito de Llanos, alcalde de Corao, taba al tantu de la visita y comunicólo a les sos hermanes Eulalia y Teresa: “L'alemán D. Roberto Frassinelli, cumplió'l so propósitu: esperámoslu mañana, o pasáu, con tola familia y 150 arrobes d'equipaxe”. L'alusión a tola familia referíase a que Frassinelli, amás de cola muyer, viaxaba cola madre, la señora Friederike Burnit, que morrería en Corao trés años dempués, el 31 de xineru de 1857.

La llegada de Roberto Frassinelli a Corao foi un inesperáu ya singular socesu que sosprendió a tolos sos habitantes. Corao yera un pueblín, cercanu a Cangues d'Onís, que calteníase igual que como lo describiere Madoz. “Malpenes 26 cases de mediana fábrica, con munches fontes de bones agües, dos ermites dedicaes a San Nicolás ya Santa Rosa de Viterbo, un clima templau y sanu, dos ríos, Güeña y Mozu, y un ensame de castañales, abedurios y otros árboles qu'apurren sitios de comodidá y recréu”.

Pue especulase tolo que se quiera sobre los motivos que llevaron a un mozu alemán, ricu, cultu y acabante casase, a escoyer Corao, primeru como llugar de residencia y dempués como la razón de so vida. Pero nun ye fácil pescudalo. Seique pasare por tentatives y amagos de retirase del bulliciu ya vivir nun sitiu sele. Esa podía ser la causa, que Frasinelli quixera aisllase o retirase del mundu. Pero entraría en contradicción colo que realmente fixo, pos los primeros años dedicólos a procurase una posición como terrateniente, alquiriendo numberoses finques y llugares emblemáticos como la cova del Cuélebre y la posesión de Les Mestes, na vega d’Orandi. Tamién denunció delles esplotaciones mineres, al tiempu que s'arreyaba na vida del conceyu, siendo nomáu comisariu de caminos, ya inscribiéndose, depués, nes llistes elleutorales que daben drechu a escoyer y ser escoyíu diputáu en Cortes.

Frassinelli non fuxía nin s’estremaba de la vida social. Aína, entabló una gran amistá col obispu Sanz y Forés, que llueu convertiríase n'unu de los sos principales valedores, hasta'l puntu d'encarga-y el diseñu d'un camarín que sustituyera al antiguu, estrozáu por una quema, y allugara la imaxe de la Virxe de Cuadonga nun marcu llaráu de referencies al llegáu d'un reinu yá estintu que llanguidecía nel olvidu. Les idees de Frassinelli, pa Cuadonga, anularon el proyeuto que l'arquiteutu madrilanu Ventura Rodríguez llevara a cabu pa construyir un templu naquel llugar y, dempués, llevantar na Santa Cova l'oratoriu de La Santina. Pero, Sanz y Forés foi reemplazáu na curia uvieina por Martínez Vigil, y el nuevu obispu, conocedor de que Frassinelli nun tenía’l títulu d'arquiteutu, resabió de la capacidá d'ésti para dirixir la obra y, anque los planos namás sufrieron llixeros retoques, quien s'encargó de too, menos de la cripta, foi Federico Aparici.

Por aquella dómina, Roberto Frassinelli yá llevaba un estilu de vida tan escéntricu como singular y desinhibíu. Avezaba a embarcase en llargues escursiones polos montes, nes que perdíase igual meses enteros, llevando por toa dote un zurrón con farina de maíz y una llata pa turralo, la so carabina y abondos cartuchos. Presumía de beber agua na palma la mano, comer de lo que cazaba, solu carne de robecu, y dormir sobre los matos de cairuelu. Tamién lo vieren valtase desnudu ente la ñeve o bañándose n'un reconcu de la vega d’Enol, un reconcu que dende entós empezó a llamase “El Pozu del Alemán”.  En dalguna d'aquelles escursiones acompañabalo el so amigu Alejandro Pidal. Escursiones aparte, tenía por vezu retirase a meditar y trabayar na llamada cova del Cuélebre, un abrigu natural abiertu a unos pocos metros de la so casa y que, según la lleenda popular, taba habitáu por seres tarrecibles de la mitoloxía asturiana. Naquel llugar dedicabase a l’estudiu, facía planos y perfeicionaba unos dibuxos qu'Alejandro Pidal calificaba como fotografíes feches a llápiz.

La presencia de Frassinelli facía de Corao un llugar de parada obligatoriu pa tou viaxeru cultu ya comenenciudu nel arte y l'arqueoloxía asturiana. L'alemán atopara ellí la so ventana al mundu. Ellí, nuna pintoresca aldega y nuna casa modesta con un xardín primorosamente curiáu, arrenunciaba a tolo que podía ufierta-y la vida pa esfrutar de la guapura d'aquel rincón del paraísu asturianu. Una guapura que supo representar como naide por aciu d’una serie de dibuxos, de los Picos d'Europa, realizaos a llápiz y enaguada en sepia que se conserven na biblioteca del Palaciu d'Oriente de Madrid.

Seique daqué decepcionáu polos cambeos de paecer del obispu d'Uviéu, Frassinelli abandonó la febril actividá desenvuelta en Cuadonga y retiróse a Corao pa dedicase, namás, a los sos asuntos. Tenía 68 años y malpenes se sabe nada d'esta última dómina de la so vida, pero sí hai constancia de que l'añu anterior a la so muerte tornó a Alemania, pos en xunetu de 1886 el so afiáu Roberto Miyar escríbio-y una carta a Frankfurt.

Quiciás fuere a despidise del so país porque, un añu más tarde, Roberto Frassinelli Burnitz finó na so casa de Corao. Morrió a les trés de la mañana del día 22 de xunu de 1887 y dióse-y sepultura nel vieyu campusantu d’Abamia. Ellí permanecieron los sos restos, participando de la ruina qu'afaró l'históricu llugar mientres décades, hasta que foi treslladáu nel añu 1977 al interior de la ilesia de Santolaya, onde anguaño reposa, baxu una modesta llosa de cayuela.

Dempués del so fallecimientu apaeció otru testamentu, distintu del primeru, nel que nomaba únicu y universal herederu al comerciante alemán aniciáu en Madrid Federico Schaefer al que mandó, amás del so capital n'Alemaia, les finques que tenía en Corao y Les Mestes… “Y tolos llibros, llibreríes, dibuxos, cuadros al oliu, estampes y armes de fueu y cuanto s’atope nel despachu particular del testador, ensin estrayer cosa dalguna”. Les razones que llevaron a Frassinelli a desheredar a la so muyer ya la familia entero desconócense y añeden un nuevu misteriu a la so increíble biografía.

Milio Mariño / Del llibru, entá, inéditu, Tuvieron nel Paraísu 


lunes, 27 de junio de 2022

El humo, los perros y el surf

Milio Mariño

Una mañana salí a pasear por Salinas, que es donde vivo, y me encontré con el primer campeonato de surf para perros y con una señal que ponía playa sin humo. Sin humo del tabaco porque del otro, del que nos regalan Arcelor Mittal, Asturiana de Zinc y cualquier empresa que necesite contaminar para la buena marcha del negocio, tenemos de sobra y podremos seguir disfrutándolo sin que nadie lo prohíba.

Aquello de la playa sin humo lo habían presentado como un gran logro, pero parecía una broma de mal gusto. Tres días antes, la estación medidora de Salinas había registrado los peores datos de contaminación de España, 151 µg/m³ en partículas PM10, y todo apuntaba a que seguiríamos igual porque las empresas tienen su orgullo y no aceptan que las autoridades las traten como nos tratan a nosotros. Se niegan a cumplir ciertas exigencias y al final se salen con la suya alegando que si cumplieran todo lo que la ley les exige, sería la ruina y tendrían que cerrar. Un argumento que podría servirnos, cambiando lo de cerrar por renunciar a vivir.

Me costaba entender que presumieran de playa sin humo cuando teníamos la contaminación más alta de España. Así que estaba triste. El día tampoco ayudaba, era uno de esos días grises que invitan al pesimismo y aquel letrero de la playa, unido a lo del surf de los perros, había tenido un efecto demoledor. Sentía envida de los perros, de que avanzaran en sus conquistas sociales mientras nosotros retrocedemos. Hace nada, los perros tenían prohibido pisar la playa y, por lo visto, habían conquistado el derecho no solo a disfrutarla sino a cabalgar sobre las olas y mear en la mar como suelen hacer las señoras y algún señor, muy pocos, según una encuesta, no del CIS pero sí de mi entorno.

Tenía la sensación de que los perros se habían transformado en señores y los que fumamos en chuchos apestosos como los que hace años solo recibían pedradas y los echaban de todos los sitios.

La mañana no pintaba bien y el paseo tampoco. Caminaba rumiando, con desagrado, que me quitaran libertades como la de fumar al aire libre, siempre guardando respeto y sin perjudicar al prójimo. Y en esas estaba cuando pasó un perro que me miró a los ojos y movió la cabeza como si supiera lo que estaba pensando. El señor tiraba del perro pero el perro insistía en mirarme y con su mirada pedía auxilio. Ayúdame, dijo al fin. A ti te maltratan y a mí también. A ti te prohíben fumar en la playa y a mi amo no le prohíben lo que debería estar prohibido. Deberían prohibir que nos suban en una tabla y nos dejen a merced de las olas. Es mentira que a los perros nos guste el surf. El surf es una tortura que no merecemos, es maltrato animal consentido.

Parecía tan sensato lo que decía aquel perro que si de mí dependiera lo hubiera nombrado Concejal de Medio Ambiente. Con los concejales puede haber dudas, pero por lo que se refiere a los perros todos estamos de acuerdo en que son inteligentes. Y sí, a eso, añadimos que según las psicólogas Deborah Custance y Jennifer Mayer, de  la Universidad de Londres, muestran preocupación y se acercan a nosotros cuando estamos tristes, ya ni les cuento.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

domingo, 26 de junio de 2022

Tuvieron nel Paraísu: Rimsy Korsakov na Felguera

Milio Mariño

Dalgunos estudiosos avecen a dicir qu’hai muncho de lleenda en tolo que se refier a que Rimsky Korsacov tuvo n'Asturies. Igual ye verdá porque referencies hai poques y, dalgunes, contradictories, pero’l sofitu d’esti rellatu afonda en trés fechos que nun almiten discusión: Que yera amigu de José María Bernaldo de Quirós, marqués de Camposagrado, que sirvióse del cancioneru asturianu pa componer una de les sos principales obres, “Capricho español”, y que tuvo na Felguera convidáu pol so amigu, visitando la fundición de fierru, en tiempos de Pedro Duro.

La hestoria de cómo'l músicu rusu vieno a parar al paraísu asturianu ye un cúmulu de concidencies; ye mui curiosa. Nikolai Rimsky Korsakov foi unu de los meyores orquestadores de la hestoria de la música. Un personaxe que ñació cerca de San Petersburgo, en 1844, nel sen d'una familia de l'alta aristocracia. Bien nuevu enrolóse na Marina Rusa y realizó un viaxe de casi tres años, como guardiamarina, nun clíper llamáu Almaz. A la fin d'aquel viaxe graduóse como oficial pero la so intención namás yera llograr un títulu que-y diera prestíxiu. Yera lo que buscaba porque nunca formó parte de la tripulación d'un barcu, nin tuvo al mandu, nin volvió salear más como nun fora en viaxes de recréu. Recién graduáu, consiguió un empléu nel Almirantazgo de San Petersburgo, primeru nun puestu burocráticu y dempués como Inspeutor de Bandes Navales de Música, un cargu que crearen, espresamente pa él, por encargu y encamientu de la so influyente familia. Depués, cuando acabaron aboliendo’l puestu, arrenunció a la marina y, a partir d’ehí, dedicóse por enteru a la música.

Anque paeza chocante, Korsacov tenía una gran amistá col asturianu José María Bernaldo de Quirós, marqués de Camposagrado, qu'entós yera Embaxador d'España en Rusia y tamién vivía en San Petersburgo. Conociérense nes frecuentes recepciones qu'ufiertaba la corte al cuerpu diplomáticu y más alantre aportaríen a ser grandes amigos, con ocasión de los actos de coronación del Zar Alejandro III, que duraron casi un mes y cuntaron cola asistencia d'un grupu importante d'aristócrates españoles qu’acompañaben al embaxador asturianu.

Cuando acabaron aquellos festexos de la coronación del Zar, Bernaldo de Quirós acompañó a la numberosa llegación española, que viaxare a costa fecha, y tornó a España con cuenta esfrutar d’unes vacaciones. Korsakov, pela so parte, empecipió un viaxe de recréu, convidáu por unos amigos, a bordu del yate rusu Livadia, col que teníen la intención de dar la vuelta al mundu, pero tuvo la mala suerte de que'l yate zarapicó con una galerna, cuando saleaba frente a la mariña de la Bretaña francesa, pocu dempués de salir de Brest, y sufrió la perforación d'un compartimientu de proa, que s'anubrió, obligando al capitán a buscar abellugu y recalar nel puertu d'El Ferrol, onde'l yate diba permanecer amarráu, más de tres meses, hasta que l'avería pudo ser reparada.

El Marqués de Camposagrado, tornare a Madrid y dempués d'espachar los asuntos oficiales propios de la embaxada, coló camín d’Asturies pa pasar unos díes nel pueblu natal de so madre, en Castropol. Tando ellí, en Castropol, enteróse de qu'el so amigu, Korsakov, atopábase n'El Ferrol y que la so estancia diba pa llargu, pos el yate nel que viaxaba taba estropiáu y precisaba unes pieces que teníen qu'unviar dende Rusia. De mou que Quirós foi a buscalo y convidolo a visitar Asturies.

Korsakov y Bernaldo de Quirós tuvieron dellos díes en Castropol. El marqués enseño-y el pueblu y dieron dellos paseos en barca pola ría del Eo, pero como la cosa diba pa llargu, Quirós propunxo que se treslladaren a Uviéu, pos taba mui interesáu en que'l músicu rusu conociera a un compositor asturianu llamáu Anselmo González del Valle.

 Yá n'Uviéu, Korsakov agospióse primero na finca del doutor Roel y depués en casa del propiu González del Valle, que lu recibió con muncha almiración y respetu. Una almiración que llueu convertiriase’n plasmu, pos quedó tan impresionáu de qu’al músicu rusu gustára-y tantu, ya interesára-y, la música asturiana que nun escaecería, nunca, aquel alcuentru nin los díes que Korsakov pasó na so casa. Años más tarde entá caltenía un vieyu sillón nel que nun dexaba que naide se sentara, dicía qu'ellí había sentáse Rimsky cuando volviera, quería caltenelo intauto pa una nueva visita, como-y prometiera.

Bernaldo de Quirón, amás d'embaxador d'España en Rusia, yera unu de los principales accionistes de Duru y Compañía, una fundición de fierru que llevaba funcionando con ésitu dende facía yá dellos años. Arguyosu de la so tierra, Bernaldo de Quirós llevó a Korsakov a La Felguera, pa que visitara la fábrica y, de pasu, pudiere decatase de que la so fama ya influencia nun yera, solu, pol cargu diplomáticu sinón que tamién tenía un gran poder social y económicu nun sitiu como Asturies, una rexón moderna na que xorrecia’l progresu.

Alló, na Felguera, Korsakov agospióse nuna casa conocía como’l Palaciu de Villa, en Riañu, al pie del Picu Villa, un sitiu preciosu qu’entovia güei dalgunos siguen nomando como “La casa de Rimsky”. Y, asina foi que, n'agradecimientu poles munches atenciones que recibiere elli, quixo componer unes notes que depués convertiríense nel himnu de La Felguera. Una aportación que nun ta probada, pero tampoco ta probáu qu'una de les principales obres del compositor rusu, Capricho Español, te basada en temes asturianos que-y fueren facilitaos por Anselmo del Valle, y nun hai más qu’oyila pa tener la certidume dafechu. Capricho español bien podía llamase Caprichu Asturianu, pos empieza con Alborada pa gaita y tambor, un cantar asturianu dedicáu a la salida del sol, y depués emplega la Danza prima, tamién asturiana, ¡Válgame Señor San Pedro! El casu que p’acabar conclúi con Fandangu Asturianu, otru tema que vien d’una antigua pieza pa gaita y tambor.

 El compositor rusu estrenó Capricho Español, el 31 d'ochobre de 1887, y asocedió, según él mesmu alcordaba años dempués, que dende'l primer ensayu, y malpenes concluyó la primer seición, tola orquesta púnxose de pies y aplaudió per espaciu de dellos minutos. 

A pesar de la so escasa formación musical, casi toa autodidauta, Nikolai Rimski Korsakov, foi profesor de música nel Conservatoriu de San Petesburgo y un estraordinariu compositor que tuvo ente los sos discípulos más destacaos a Stravinsky ya Prokofiev.

 Sospriende, mui gratamente, qu'una de les principales obres d'esti orquestador ya compositor universal tea inspirada en dances y melodíes del folclor asturianu. Hai críticos que, inclusive van más alló. Dicen qu'el so “Vuelo del moscardón”, de la ópera El Zar Saltán, fábula de Pushkin, tomólo de los moscones qu'oyó runfar aquel branu que tuvo n'Asturies. Korsacov también foi autor de “Principios de Orquestación”, una obra que tá considerada como unu de los mayores trataos na materia y que foi mundialmente usada polos estudiantes de composición a lo llargo del sieglu XX.

El casu que dende malpenes dos años dempués d'estrenar Capricho Español, Kórsakov venía padeciendo una anxina de pechu que lu diba foliando. Esu y l’estrés que-y causaren los sucesos de la Revolución Rusa, en 1905, y les sos remortines, aceleraron el procesu, de cuenta que no sos últimos años yá nun pudo componer nin trabayar en más nada. Finó el 21 de xuno de 1908 na so finca de Liúbensk cerca de Luga, güei nomada Pliúski, y foi enterráu nel Campusantu del monasteriu Alexánder Nevski, en San Petersburgo.

 Milio Mariño / Del llibru, entá inéditu, Tuvieron nel Paraísu

lunes, 20 de junio de 2022

El acoso estético

Milio Mariño

Ahora que ha llegado el verano y las chaquetas y los abrigos ya no sirven de disimulo, creo que mi barriga podría pasar por un embarazo sietemesino. Eso la barriga; en cuanto o lo otro, al resto del cuerpo, calculo que me sobran diez kilos siendo benévolo. Así que seguramente estoy gordo aunque lo niegue y le eche la culpa al espejo. Pero, al final, da lo mismo porque mis razones para defender a los gordos no dependen de que me considere, o no, uno de ellos. Se sustentan en un imperativo ético que me impulsa a rebelarme contra las injusticias. Y una injusticia, a mí juicio, es el acoso estético que padecemos.

 Aclaro, por si acaso, que mi defensa de los gordos alcanza, también, a las gordas, no vaya a ser que por no citarlas me meta en un lío y aparezca el redentor inclusivo con la tontería de que hay razones de peso para tratar a todos, y todas, por igual.

Defiendo a los gordos porque ahora, con el buen tiempo, empiezo a sentirme agobiado por la persecución y el acoso que sufrimos los que no estamos delgados. Andar, por la calle, a cuerpo entraña el riesgo de que apunten con el dedo a nuestro ombligo y algunos, incluso, disparen presionando la carne que, según ellos, nos sobra, mientras silban como abejorros.

Llevo mal lo del dedo acusador y peor los toquecitos, pero lo que me saca de quicio es que después de humillarme digan que lo de menos es mi aspecto físico, que lo que les preocupa es mi salud. Me suena a comentario falso con la intención de hacer daño. Entiendo que me están acusando de irresponsable; de que estoy como estoy porque quiero. Porque carezco de autocontrol, me hincho a comer porquerías y apenas hago ejercicio.

Resulta curioso que todos estemos de acuerdo en acabar con la violencia machista y que de la violencia estética apenas se hable. Y es tremendamente dañina. La gordofobia hace tiempo que campa a sus anchas sin que nadie ponga remedio. Nada, ni siquiera abrimos la boca cuando vemos que se discrimina y se menosprecia a quienes se apartan de unos cánones estéticos que nos han impuesto de forma dictatorial. Vivimos en una sociedad que idealiza la delgadez y su actitud con los gordos es equiparable al racismo.

Estar gordo no es saludable; en eso igual estamos de acuerdo. Pero tampoco lo es tener jornadas laborales de doce horas, cobrar un salario de mil euros y pagar quinientos de alquiler o que la Seguridad Social nos dé cita para dentro de tres meses.

Mi opinión, ya lo advertí al principio, es la de alguien a quien, a veces, no le alcanza con una XL. Contando con eso, creo que nos iría mejor si dejáramos de dar tanta importancia a la báscula y nos centráramos en cosas más importantes que no encajar en una determinada talla que nos garantice entrar en ese canon estético que tiene como cuerpo ideal el cuerpo esquelético de las modelos.

No se trata de alabar la gordura o afirmar que las personas gordas están más sanas, lucen más guapas y tienen mejor humor.  Que podría ser, pero esa no es la cuestión. La cuestión es tan sencilla como que lo importante es elegir una calidad de vida y no un patrón estético impuesto por quienes se empeñan en hacernos sufrir.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

domingo, 19 de junio de 2022

Tuvieron nel Paraisu: Peces Barba en Ribesella

Milio Mariño

Gregorio Peces Barba, un inteletual comprometíu cola política y colos principios del socialismu democrático; univer- sitariu de vocación y dedicación, filósofu del Drechu y una persona candial qu’aportó a presidente del Congresu de los Diputaos, padre de la Constitución de 1978, y caderalgu ya reutor de la Universidá Carlos III de Madrid, namoróse de Ribesella y foi fiel a esi amor hasta'l día en qué morrió.

Peces Barba finó n'Uviéu'l martes 24 de xunetu de 2012,  por cuenta d'una insuficiencia renal complicada con otra de la corada. Finó xusto cuando se cumplíen 30 años de la so primer visita a la villa riosellana. Un amor a primer vista de lo qu’acabó convirtiéndose nel so paraísu particular al que tornaba ca branu,  por Navidá, Selmana Santa y siempres que les sos ocupaciones lu dexaben. Tantu ye  asina qu'unes selmanes anantes de volver por última vegada esixó que-y dieren l'alta nun hospital de Madrid, nel que taba ingresáu y del que salió magar la oposición de los médicos. Y, tou por tar en Ribesella, na sablera de Santa Marina y nes partíes de dominó que xugaba a diariu nel Gran Hotel del Sella.

Por qué esa querencia tan grande, entrugáben-y nel hospital. ¿Vió usté, per casualidá, la sablera, el paisaxe, la tranquilidá, la xente y les partíes de dominó qu'ellí s'entamen...?

El primer contauto de Peces Barba con Ribesella tuvo llugar cuando llegó a la presidencia del Congresu de los Diputaos. Foi de la mano d'unu de los sos más íntimos amigos, el notariu Luís Gutiérrez. Entós, daquella empezó agospiándose nel Gran Hotel del Sella. Más tarde optó por arrendar una casa nel mesmu arenal de Santa Marina. La postrera de les sos residencies taba asitiada nel conocíu barriu d'El Pandiello, mui cerca del malecón riosellanu. Ellí púnxose enfermu y en principiu foi treslladáu al Hospital de Les Arriondes, pa más tarde, ante la gravedá de les dolencies, derivalo al Hospital Central d'Asturies.

Peces Barba yera un señor de costumes. Toes les tardes de branu, dende facía 30 años, xugaba xuna partida de dominó, nel Gran Hotel de Ribesella, con Alfredo, el mecánicu, Luis, el notariu, y Chércoles, que fuere xugador de fútbol y porteru del Atléticu de Madrid. Xuntábense dende la sobremesa hasta casi l'anochar. Depués, cuando empezaba la puesta de sol, Gregorio llevantaba la partía porque quería llegar a casa a la hora del telediariu. Tornaba caminando pol paséu marítimu, vía'l telediariu, cenaba, escuchaba un poco de zarzuela y a dormir. Ellí, na so casa de descansu, estudiaba, lleía y recibía a los amigos, a munchos políticos y a cuantos periodistes s’interesaben por entrevistalo. El momentu más feliz de los sos díes formaba parte de la más absoluta cotidianeidá. Yeren les llargues sobremesas de dominó colos sos amigos, siempres na mesma mesa y siempres na mesma siella. Asina trés décades.

Al son de les fiches, Gregorio cuntaba les fazañes del Real Madrid, del que yera forofu acérrimu, les batallines del so destierru mientres el franquismu, les sos esperiencies como abogáu na transición y les sos anécdotes de presidente del Congresu. Los sos compañeros de dominó escuchábenlo embelesaos. Y ye que Gregorio heredare de so madre Isabel l'arte de cuntar hestories. Isabel yera una muyer bien activa que salvara al so home, al padre de Gregorio, de ser condergáu a muerte pol franquismu y escribiera munches hestories a escondidielles de los sos fíos. Hestories que, a la fin y por conseyu d'Alfonso Guerra, acabó publicando nun llibru que titulóse “La Guerra de Doña Isabel”. 

Gregorio Peces Barba Martínez, ñaciera en Madrid el 13 de xineru de 1938. Ellí, en Madrid, curso'l bachilleratu nel Llicéu Francés, llicencióse’n Drechu pola Universidá Complutense ya doutoróse cum laude con una tesis sobre'l pensamientu social y políticu de Jacques Maritain. Depués, na Universidá d'Estrasburgo, llogró la llicenciatura de Drechu comparáu. Acabaos los estudios, empecipió nel exerciciu de l'abogacía nel despachu profesional del so padre y compartió l'actividá con José María Mohedano y Tomás de la Quadra. Dende 1963 hasta 1975 foi l’abogáu defensor en numberosos procesos del tarrecíu Tribunal d'Orde Públicu y en diversos conseyos de Guerra. La so actividá como xurista costó-y en 1969 ser deteníu pola policía franquista, suspendíu nel exerciciu de l'abogacía y desterráu al pueblu de Santa María del Campo, en Burgos, mientres dellos meses.

Dende bien nuevu, Peces Barba sintióse atraíu pola política. Empezó militando n'Esquierda Democrática, un grupu que fuere fundáu por Joaquín Ruiz Jiménez, con quien participó na primer edición, en 1963, de Cuadernos para el Diálogo. En 1972 afilióse al Partíu Socialista Obreru Español, PSOE, qu'entá taba na clandestinidá. Diputáu per Valladolid nes primeres elleiciones, de 1977, foi ún de los redactores de la nueva Constitución Española, aprobada en referéndum el 6 d'avientu de 1978. Darréu, el 18 de payares de 1982, foi escoyíu presidente del Congresu de los Diputaos con 338 votos a favor, 8 en blancu y nengunu en contra.

Ostentó dichu cargu solu mientres esa llexislatura, 1982-1986. Depués, en 1986, decidió nun volver presentase como candidatu a diputáu y tornó a la vida académica. A partir d'entós, centró los sos esfuerzos na creación de la Universidá Carlos III, col propósitu de crear una universidá pública de calidá nos conceyos del sur de Madrid. Cosa que llogró, exerciendo como caderalgu, y como primer reutor, de la citada universidá, cargu pal que foi reelexíu delles vegaes y nel que tuvo hasta abril de 2007. Nel momentu de la so muerte yera caderalgu de Filosofía del Drechu y miembru de la Real Academia de Ciencies Morales y Polítiques.

Peces Barba, ye autor de más de venti monografíes sobre temes de Filosofía del Drechu y Filosofía política, ente les que destaquen Diez lecciones sobre ética, poder y derecho y Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, Na so obra, La España Civil, al referise a los pensadores que más lo marcaron, señalaba: “Ente los maestros de quien tanto aprendí y sigo aprendiendo cabe nomar a Joaquín Ruiz-Giménez, Elías Díaz, Felipe González, Vicén y Norberto Bobbio, Hans Kelsen, Jacques Maritain y Fernando de los Ríos.

Gregorio Peces Barba, que taba solteru y tenía un fíu qu'adoptara en 1986, yera consideráu, nos sos tiempos d'estudiante, com0 “un roxu universitariu”. Curiosamente, foi quien más protexó a don Juan Carlos de Borbón de los ataques falanxistes que sufrió mientres el curtiu períodu de tiempu en que cursó clases de Drechu na Universidá Complutense, allá pelos años sesenta. Aquel roxu universitariu, avezaba a manifestar, siempres que tenía ocasión, que considerábase un socialdemócrata de vocación y un socialista lliberal que refugaba los estremismos, el fanatismu y l'imposición. Una persona atenta, comprometía cola igualdá y la llibertá, que s'abellugaba nel so paraísu particular para esfrutar de la vida y los amigos. En Ribesella, el so paraísu, yera consideráu un riosellanu más. Güei, la pequeña travesía del arenal de Santa Marina, por onde avezaba a pasiar, lleva'l so nome porque asina lo alcordó la corporación municipal por unanimidá.

Milio Mariño / Del llibru, entá, inéditu, Tuvieron nel Paraisu