domingo, 12 de junio de 2022

Tuvieron nel Paraísu: Ortega y Gasset en Cuideiru

Milio Mariño

José Ortega y Gasset, el gran filósofu ya ensayista español, autor de la prestosa y mui celebrada espresión: “Yo soi yo y la mio circunstancia, y si non la salvo a ella tampoco me salvo a min”, quedó plasmáu pola la guapura de Cuideiru, pueblu que conoció, de la mano del pintor Evaristo Valle, cuando en 1914 tuvo per primer vegada n'Asturies.

Aquel primer viaxe foi tan atanante qu'amenó, inclusive, un ensayu d'Ortega, sobre Asturies, que publicóse, primeru na “Revista España” y dempués, nel Tomu III de “El Espectador”, amás de nel llibru que tituló “Notas”.

“Llámase Cuideiru y ye un nial fincáu nuna peña, aptu namás pa que d'él se lláncen a la mar los sos homes, como recies mabees; el pescuezu tendíu, la esñala xiblando”… Escribió Ortega, quien, de mano, nun tenía l’envís de visitar Asturies col aquello de pasar unos díes de folgueta o contemplar el paisaxe, el viaxe retrucaba a una campaña de proselitismu cola que buscaba sumar partidarios de la Liga pa la Educación Política. Ortega venía con esi enfotu, pero conoció a dos persones, al pintor Evaristo Valle y al periodista Fernando Vela, que sedríen bien influyentes en cuantu al desenllaz d'aquella visita, pos Vela aportaría a ser el primer secretariu de la empresa cultural más importante del filósofu, La Revista d'Occidente, y Valle exercería de guía y conseyeru en tou lo rellacionáu con Asturies.

Ortega llegó a Xixón al empecipio del branu de 1914 y agospióse, per espaciu de delles selmanes, en 'La Redonda' una finca de recréu, asitiada na elegante zona de Somió, que José María Rodríguez González y María Rodríguez del Valle, sobrina d'Evaristo, mercaren a William Penlington, vicecónsul británicu na ciudá.

Por encamientu de la sobrina, Evaristo yera quien s'encargaba d'enseña-y a Ortega los pueblos más guapos d'Asturies. Avezaben a facer escursiones d'un día. Colaben de Xixón pola mañanina tempranu y tornaben a l’atapecer. Foi n'unu d'aquellos viaxes cuando Ortega conoció Cuideiru. Quedó tan impresionáu que nun daba creitu. Aportunó en volver y, a la fin, pidió-y, a Valle, que-y pintara un cuadru pa llevalo a Madrid y tenelo siempres a la so vera como alcuerdu.

El cuadru, “Escena marinera”, resultó una de les obres más evocadores del nomáu pintor xixonés y goció d'un llugar d'esceición nel despachu del filósofu madrilanu. Munchos años dempués, yá fináu Ortega, el so fíu nun dexó que lo restauraren, quiso conservalo tal como taba, recubiertu por una pátina de suciedá.

La negativa tenía so esplicación. El fíu d'Ortega, José Ortega Spottorno, fundador del diariu El País, sabía qu'aquel cuadru yera una ayalga pal padre, de mou que quería siguir teniéndolo como él lo dexare, pos Ortega fumaba enforma y avezaba a xuntase, nel so despachu, con tertulianos como Pío Baroja y Unamuno, que tamién fumaben lo suyu.

 Ortega consideraba que Cuideiru yera un pueblu únicu y la so alcordanza diba pareya cola idea de qu'unu de los mayores embruxos qu'ufierta la vida ye la mar. Aseguraba que na so corada tenía d'haber daqué paecíu a una nave coles veles rotes porque nun atinaba a esplicase la so fascinación polos puertos pesqueros. Prestaba-y sentase nos norays de fierro onde s’amarren los barcos.

“Encántame pasar les hores contemplando les balandres qu'aguarden equí y alló, movíes selemente pol aliendu de la mar que contráise ya dilátase, nun ritmu enxamás rotu, como un pechu infinitu”.

Cuideiru foi pa Ortega un afayo inesperáu, un regalu fantásticu qu'esplicaba  la so pasión pola mar. Mientres tuvo en Xixón pasiaba enforma pol vieyu puertu; nun-y gustaba El Musel. Dicía que los inxenieros argayaren un cuetu pa convertilo, a encomalu, nun puertu artificial. Prefería'l puertu antiguu; consideraba que yera'l puertu de los vencíos, l'humildáu, de cuenta que cuando nun podía dir, con Valle, a Cuideiru, daba un llargu paséu y sentábase a contemplar los barcos. Sintía un aquello  especial pola Goleta Luisa, que llegaba de Santander, esgayando la fina piel de la mar, y con quien, dicía, tenía una amistá contrayía. Una amistá como toles amistaes que s’empobinen pol azar del alcuentru.

Mientres aquella estancia n'Asturies, Ortega escribió “Notas de andar y de ver”, que publicó na Revista España.

 “Lo primeru que mirando escontra Asturies vemos los castellanos ye que nun vemos nada. La primer mirada, que dende Payares diriximos al otru llau, ye siempres un fracasu visual”.

Ortega, que ñaciera en Madrid el 9 de mayu de 1883, pertenecía a una familia de l'alta burguesía lliberal. La so madre yera propietaria del periódicu El Imparcial y el so padre exercía de direutor. Estudiare filosofía en Madrid, onde se doutoró con una tesis titulada: “Los terrores del año mil, critica de una leyenda”. En 1905 coló a Alemania pa prosiguir los estudios en Leipzig y Berlín y acabálos en Marburgo. De regresu a España, en 1910 ganó en concursu la cátedra de Metafísica, pero'l so enfrentamientu cola dictadura de Primo de Rivera llevólo a dimitir, anque nun dexó de dar clases, siguió dándoles nun teatru, con gran asistencia de públicu.

L'ascensu al poder d'Hitler n'Alemania, en 1933, mozcaría la vida d'Ortega,  pos en 1934, desilusionáu, dexó la política, siendo diputáu per Llión, y dedicóse a la cátedra que recuperare col gobiernu de la República. Poco dempués, cuando Franco dió'l Golpe d'Estáu, Ortega exilióse n'Holanda y llueu en París.

Barruntando la cayida de Francia, por una posible invasión alemana, Ortega decidió viaxar a Arxentina, onde aportó n'ochobre de 1939. Nun tuvo ellí muncho tiempu, volvió a Europa y afitó la so residencia en Lisboa hasta'l fin de la Segunda Guerra Mundial. Rematada ésta, tornó a España, perembargu, el réxime de Franco nun-y dexó recuperar la so cátedra universitaria, asina qu'optó por fundar un Institutu d'Humanidaes, onde impartía les sos llecciones. En 1946 entamó a publicar “Obras Completas”. Yá publicara “La España invertebrada”, “El Espectador” y “La rebelión de las masas”. Realizó'l so primer viaxe a los Estaos Xuníos en 1949 y en 1950 viaxó a Alemania onde caltuvo un alderique filosóficu con Heidegger. En 1955 tornó de nuevu a España y viaxó a Asturies, per última vegada, col envís de volver a visitar Cuideiru poco enantes de la so muerte.

Ortega y Gasset tuvo n'Asturies a mediaos d'agostu de 1955 y el 18 d'ochobre finó en Madrid d'un cáncer gástricu. La so intención siempres fuere facer pedagoxía política pero dexónos toa una poética sobre Asturies, y los asturianos, interesándose pola nuesa forma de ser y la nuesa cultura hasta'l puntu de que conocía'l significáu de munches pallabres n'asturianu. En dos de les sos obres, “El hombre y la gente” y nel so llibru inconclusu “La idea de principio en Leibniz”, inclúi'l términu atopadizo. En dambos abre una nota a pie de páxina na que diz: “Esti vocablu asturianu ye l'únicu que traduz exactamente'l heimilich, el gemülich alemán y el cosy inglés”. El paraisu d’Ortega yera Cuideiru, ónde volvió pocu enantes de morrer, ye pa suponer que pa llevalo, pa siempres, con él.

Milio Mariño / Del llibru, entá inéditu, Tuvieron nel Paraísu


lunes, 6 de junio de 2022

Saint Gobain aborda el futuro con el método más antiguo: el despido

Milio Mariño

Estrenamos junio con la noticia de que Saint-Gobain Sekurit anuncia cuarenta despidos en su fábrica de Avilés. El motivo, según la dirección de la empresa, son las dificultades propias de un modelo de negocio que necesita transformarse para adaptarse a las nuevas circunstancias. Añaden, además, que el mercado se ha visto drásticamente reducido estructuralmente y que la tendencia indica que no se recuperarán las cifras de venta prepandemia.

Desconozco las causas que esgrimirá la empresa para justificar los despidos cuando presente el ERE. No las sé, pero tampoco me preocupan porque sean las que fueren, o serán mentira o estarán injustificadas. Solo con lo que han avanzado alcanza para demostrar que mienten. Eso de que su modelo de negocio necesita transformarse para adaptarse a las nuevas circunstancias ya da la pista de que no han discurrido mucho. Su modelo de negocio y el de todos. A ver si resulta que acaban de descubrir, ahora, que el mundo cambia y hay que adaptarse a las circunstancias. Es lo que parece porque la novedosa solución que plantean es la muy antigua de despedir a los trabajadores.

El segundo argumento, lo de que no se recuperarán las cifras de venta prepandemia, también es para nota. El informe Eascy, elaborado por Price Waterhouse Coopers estima que, en Europa, el número de matriculaciones crecerá un 34% hasta 2030, de 18 a 24 millones de unidades.

Sin profundizar más, así a bote pronto, se imponen dos conclusiones. Primero, que las empresas están en una evolución y transformación constantes y no es que la dirección despierte un día por la mañana y diga hay que evolucionar, como apunta Saint Gobain. Y segundo, que la disminución de las ventas en el mercado del automóvil es coyuntural y ya se atisba un repunte.

Curiosamente, Saint Gobain plantea los despidos justo cuando se cumplen los seis meses de salvaguarda del empleo que el Gobierno había establecido para las empresas que hubieran realizado un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción y se hubieran beneficiado de la exoneración de cuotas a la seguridad social.

Pero no vale lamentarse. Los despidos están ahí y los trabajadores, como siempre, van a tenerlo muy difícil. Lo cual no quiere decir que se den por vencidos y no luchen por que la empresa respete lo que dice respetar y nunca respeta: Que el despido sea siempre la última opción y que antes se busquen otras fórmulas de adaptación y organización del trabajo que puedan impedirlo.

No es así porque parece que el dinero lo suple todo y que con indemnizar ya es suficiente. Se olvida que detrás de cada despido hay una persona que ha dedicado años de su vida a una empresa que, a las primeras de cambio, lo pone en la calle.

Por ahí arriba no se repara en lo traumáticos que son los despidos. En este caso ni Saint Gobain ni nuestro consejero de Industria, Enrique Fernández, que acaba de manifestar: “Le hemos trasladado a la compañía que si en el momento actual se ve obligada a reducir su plantilla por circunstancias de mercado, en el mismo momento en que este mercado vuelva a traccionar, a soplar viento de cola, pues que se planteen  la contratación de más personal”.

Otro lince. Otro ejecutivo brillante que aborda los despidos de una multinacional con el mismo planteamiento que serviría para un chiringuito de playa.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

domingo, 5 de junio de 2022

Tuvieron nel Paraisu: Manolo Pilares na Pola de L.lena

Milio Mariño

Penriba de too, y de cualisquier cosa, Mánolo Pilares yera escritor. Lo que más-y prestaba yera escribir. Escribió cuentos ya poemes, pero tamién escribió noveles, guiones de cine, cróniques pal periódicu y lo que-y pidieren. Enantes de dedicase a escribir fuere munches coses. Fuere mineru, soldáu de fortuna, estibador nel puertu de Marsella, ferroviariu, periodista y roxu por escelencia. Yera de lo que más presumía. Dicía que, n'España, anque munchos dixeren que yeren comunistes o socialistes, nun había roxos. Equí, nesti país, namás hai un Roxu, y ési soi yo. Sentenciaba enantes de sacar la cartera y enseñar, con arguyu, les semeyes de los viaxes que fixera por Rusia, incluyíu'l recibu d'una multa que-y punxera un guardia municipal na Plaza Roxa de Moscú.

“Equí toi cola mio prosa amarrada en versu y la mio poesía desamarrada. Yo, Manólo Pilares, mineru español; dueñu d'una corada como una casa de grande”. Asina se presentaba aquel polesu de L.lena que, en 1990, ganó'l premiu de cuentos Hucha de Oro con un rellatu bien murniu y, seique, bien personal. El d'un escritor que siguía escribiendo a pesar de que naide amosaba interés pola so obra nin polo que pudiera escribir. Quiciabes nun se refería a él, pero Manólo dicía, de si mesmu, que yera un escritor furtivu, de tercera rexonal. Un escritor que nun correxía les errates porque, nel so casu, ameyoraben el testu.

Manólo espublizó en 1946 la so primer obra, “Poemas de mineros”. Depués espublizó abondo. Tien una obra estensa y variada, pero nun consiguió trunfar, a pesar de ser una persona que lo sacrificaba too por dedicase a escribir. Y, él aceutábalo, miraba cola mirada del que sabe que ye un perdedor y aceutaba, con sorna, que la vida non lu tratare meyor. Lo mío ye que nun tengo chapeta, nel fondu soi un probín, escribió nuna tarxeta de Navidá que-y mandó al so gran amigu, el poeta asturianu, José García Nieto.

 Mánolo Pilares yera Manuel Joaquín Fernández Martínez, púnxose Pilares poles munches muyeres qu'hubo na so vida de nome Pilar. Ñaciera en Vega de Ciegu, Conceyu de L.lena, el 28 d'agostu de 1921, fíu d’un ferroviariu y un ama de casa. Estudió'l bachilleratu ya llegó a entamar maxisteriu pero la so especialidá yera l'astronomía, disciplina na que se formó por so cuenta, exerciendo d'autodidauta y poniendo en práutica lo muncho que lleera. Siempres taba lleendo. Cuntaba que’n cierta ocasión la so madre entrugó-y qué lleía. Un llibru de filosofía, mio ma. ¿Y eso pa qué val?. Pa munches coses. Por exemplu, pa saber si dios esisti. ¡Bah, Manolín!, -dixo-y la madre- si Dios esistiera yá se sabría va tiempu.

Dende bien nuevu Manolo participó nes lluches polítiques y sindicales contra la dictadura franquista. Y, acabó na cárcel. Llueu, dempués de probar con munchos oficios, coló pa Madrid y entró a trabayar na Renfe, onde foi ascendiendo hasta llegar a desempeñar importantes cargos direutivos.

Aparte d’escribir, Manolo yera mui aficionáu a los llibros, tenía llibros de toles partes del mundu. Conocía les ciudaes poles llibreríes importantes. Podía cuntar la hestoria de caún de los llibros, y tenía miles, esplicando por qué lo mercara, como lo mercara y d'aú viniera.

En 1951, llogró'l premiu Café Gijón pola so novela “El andén”, una orixinal narración sobre la vida d'una estación de ferrocarril que reveló la so estraordinaria calidá ya maestría pal rellatu curtiu y los cuentos. Cuentos como'l que tituló, “El niño gordo al que los  padres le compran un balón”. Un cuentu infantil nel que describe'l tratu cruel que tienen los compañeros pa con un neñu gordu, propietariu d'un balón, que, a la fin, decide suicidalo, tirándolo desinfláu pol Viaductu de Madrid pa que nun sufra nin vuelva a él. El cuentu acaba col neñu llorando y tou un grupu de transeúntes qu'intenten consolalo faciendo una coleuta pa merca-y un balón nuevu.

Manolo escribía cuentos porque dicía que’l cuentu yera quiciabes más difícil que la novela. Escribíalos con esa bondá y esa cenciellez de pallabra qu’apurren les persones humildes. Les sos hestories yeren cencielles, llimpies, iróniques y tienres. Tresvertíen naturalidá y tenrura, como aquella qu’escribió d'un porteru de fútbol al que-y tiren un penalti.

Manolo Pilares publicó en versu: “Poemas mineros”, “Sociedad limitada”, “Primer libro de antisueños”, “Segundo libro de antisueños” y un montón de poemes sueltos. En prosa publicó: “El andén”, “Historias de la cuenca minera”, “Cuentos de la buena y la mala pipa” y “Los Ángeles neutrales”. Ye autor, tamién, de munchos guiones de cine. Guiones como: El andén, Buenas noticias, Milagro a los cobardes, La vida por delante, La vida alrededor, Labios rojos, Los extremeños se tocan, Mi general… Obres qu'escribió en collaboración con xente como Fernando Fernán Gómez, Alfonso Paso, Jaime de Armiñan y Luís Franco.

Tamién collaboraba en dellos periódicos como articulista y avezaba a participar nes tertulies más famoses de Madrid. Sobre too na tertulia del Café Gijón, onde tien protagonizáu d’algún incidente como lo que-y pasó nuna ocasión col so paisanu Marino Gómez Santos, que publicara un llibru nel que se refería a Manolo d’una forma cola que Manolo nun taba d’alcuerdo y entós presentóse nel café, garró una botella y foi pala mesa col envís d’atiza-y un botellazu. Menos mal qu’intervino  César González-Ruano y, a la fin, nun pasó nada.

El casu que Manolo yá podía tar en Madrid o en Moscu, que siempre andaba pel mundu cola so Asturies del alma baxo’l brazu. Siempre cuntaba hestories de la so infancia, de la  mocedá na Pola de L.lena y del so pasáu ferroviariu y mineru.

Humilde como pocos, Mánolo yera fiel a los sos amigos de siempre, al café Gijón, a la so fidelidá asturiana, a la  boína prieta, al so izquierdismu y a la so insinia soviética, que siempre llevaba prendía na solapa.

De los munchos oficios que tuvo, quitando'l d'escribir, el que más-y gustaba yera'l de ferroviariu. Deseyaba que la xente lleera los sos cuentos, los sos versos y les sos noveles, a poder ser, mentes viaxaba en tren.

Mánolo finó en Madrid el 23 de febreru de 1992, víctima d'una embolia celebral y ensin llegar a trunfar como quixera. "Hasta'l día en qué nací, / muertu fui dende siempre. / Y muertu eternu voi ser / dende'l día la mio muerte". Escribió n'unu de los sos poemes,  aquel paisanu ñacíu na La Pola de L.lena, que foi poeta grave, sólidu, irónicu y sutil, amás dun entrañable amigu y pintorescu escubridor de verdaes y mundos invisibles. 

Milio Mariño / Del mio llibru, entá inéditu, tuvieron nel Paraísu. 


lunes, 30 de mayo de 2022

La realidad de los sueños

Milio Mariño

Todos hemos tenido algún sueño en el que vivimos situaciones absurdas para las que no encontramos explicación. Sueños en los que solemos pasarlo mal porque tratamos de darle sentido a lo que soñamos cuando lo lógico sería que no lo tuviera.

Volví a vivir esa experiencia hace unos días con la salvedad, en este caso, de que no lo pasé mal sino todo lo contrario. Disfruté como un enano. Sentí una especie de alegría infantil difícil de explicar. Difícil porque el sueño era un disparate pero, curiosamente, tenía más sentido que la realidad.

En el sueño me veía en el área de servicio de Villalpando comiendo un bocadillo y tomando un refresco. Al parecer, había cogido el ALSA de Avilés a Madrid y, como está establecido que hay que parar en ese sitio para que la gente pueda mear, comer y estirar un poco las piernas, allí estaba. Estaba a lo mío, pero cuando apenas había dado dos mordiscos al bocadillo llegó otro autobús, Autos Mariano, con un grupo de gente, en apariencia jubilados, que se apearon portando banderitas de España y armando mucho bullicio. Uno de los primeros en bajar de aquel autobús, apoyándose en un bastón y ayudado por otro señor, fue el Emérito Juan Carlos, que parecía de buen humor e iba vestido con un chaleco gris claro y un pantalón azul. Vamos a las regatas de Sansenxo, dijo una señora mayor mientras sacaba del bolso un  sándwich envuelto en papel de aluminio.

Me daba cuenta de que estaba soñando, pero me parecía un disparate. No era normal que Don Juan Carlos se bajara de un autobús que ni siquiera recuerdo si era Supra, en compañía de otros, más o menos de su edad, que iban rumbo a Galicia  para disfrutar de cuatro días en pensión completa y visitar la ría de Pontevedra.  También me parecía un disparate que por allí, por los andenes de Villalpando, merodearan dos chavales con pinta de árabes, aunque no de jeques. Eran de esos que venden baratijas y relojes y enseguida rodearon a Don Juan Carlos, que se reía a carcajadas y hablaba con ellos como si los conociera de toda la vida.

Sucedió entonces que por los altavoces dijeron que salía el autobús para Madrid y desperté. Desperté con la extraña sensación que dejan los sueños disparatados: medio adormilado y sin abandonar del todo ese mundo mágico y maravilloso al que solemos acudir cuando cerramos los ojos y nos dormimos.

Todavía perplejo, por lo que acababa de soñar, recordé que, según Freud, los sueños funcionan como una especie de cumplimiento de los deseos ocultos, revelando así nuestros deseos más reprimidos. Otros estudios señalan que, cuando soñamos, la mente se libera de prejuicios y establece un dialogo en el que prevalece lo más sensato.

 Quizá fuera esa la explicación. El disparate no había sido ver a Don Juan Carlos bajarse de un autobús, sino que se bajara de un Jet privado cuya hora de vuelo cuesta siete mil euros. Estamos tan acostumbrados a la falsa realidad de los telediarios que vemos las cosas más extrañas como si fueran normales. Lo que llaman realidad es un absurdo. No hay diferencia entre realidad y delirio. La vida es sueño. Así lo dejó escrito aquel gran hombre de teatro que fue Calderón. Aquel que escribió: “Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño”…


Milio Mariño / artículo de Opinión / Diario La Nueva España

domingo, 29 de mayo de 2022

Tuvieron nel Paraísu: Luis Cernuda en Castropol

Milio Mariño

El grandor y la guapura de los paisaxes de Castropol, les sableres de Penalba, los Cobos  y Salíes, los requexos afayadizos, namás a marea baxa, que finsen la mariña hasta llegar a Figueres, el castru de Turullón y los díes buxos d'un branu embruscáu y lluvioso, tuvieron a puntu de gorar de murnia al poeta Luís Cernuda.

Cernuda llegó a Castropol, a primeros del mes d'agostu de 1935, como integrante del Patronatu de les Misiones Pedagóxiques, una institución que fuere creada pola Segunda República pa llevar la cultura hasta les zones rurales. Tres años enantes, camín de Ribadeu, pasare pellí García Lorca, quién depués treslladaría al poeta la manudez d'aquellos paisaxes. Tamién lo fixeren dos grandes amigues suyes, Blanca Chacel, hermana pequeña de Rosa, y Concha Albornoz, pos la so familia tenía una casona cerca de L.luarca y avezaba a pasar elli los branos. De mou que Cernuda llegó a Castropol mui bien informáu y predispuestu a pasar dos selmanes como quien va de visita a un requexu del paraísu.

La primer impresión que llevó nun pudo ser meyor. Cernuda agospióse nel Hotel Guerra y, según cuntaba entusiasmáu,  espertó a les nueve la mañana oyendo, non mui lloñe, la Sonata a Kreutzer de Beethoven, lo cuál, amás de causa-y una prestosa ya increíble sospresa, daba cuenta del ambiente cultural que se vivía entós naquel pueblu del occidente asturianu.

L'impautu qu'al poeta tuvo de causa-y el paisaxe y la xente de Castropol quedó reflexáu no qu'escribió valtáu sobre'l sable de la playa Los Cobos, onde dalguién-y fexo una foto que sirve de muestra pa certificar ellí la so presencia. 

 “Cuando a la cayía d'una d'eses llargues tardes de branu baxes la sienda que dende lo altu la llomba lleva escontra'l malecón, el trupu arume de la mar, el misteriosu glayíu de les gaviluetes sobre la brillosa superficie de les agües, namás encrespaes allá, ente les aveses peñes que guarden la embocadura la ría, entós yo asegúrovos que poco accesible va ser a la naturaleza quien nun sienta les neñines de los güeyos enturbiaes poles llárimes”.

Cernuda taba entusiasmáu col paisaxe, pero tuvo la mala suerte de que les dos selmanes que pasó en Castropol  concidieron con un períodu de mal tiempu. Con unos díes de borrina, cielu buxu y testerón orbayu qu’atristayaron, entovía más, al poeta andaluz, que taba pasando una mala racha, por un amor frayáu, y naguaba por que la lluz del sol allumara aquellos llugares que-y causaren una fonda impresión. Dos años más tarde, en 1937, espublizó’l rellatu "En las costas de Santiniebla", un magníficu testu, ente descriptivu y señardosu, nel qu'imaxina los crímenes, los paseos ya les saques nocherniegues que taríen asocediendo naquel preciosu llugar que tanto-y gustara. La información que-y llegaba, de lo qu'asocedía na zona nacional, en plena Guerra Civil, nun se refería a Castropol pero asitióla ellí, onde, efeutivamente, como barruntaba Cernuda, la muerte fixo actu de presencia dende'l primer momentu de la ocupación militar.

El poeta escribía lo que-y dictaba'l maxín, entá plasmáu pola alcordanza de Castropol, pero lo cierto, la verdadera paradoxa, yera qu'a plena lluz, y nel centru mesmu del pueblu, taben executando a los derrotaos, en presencia del cura párrocu, cola escusa de que mataren a un suboficial que morriera, poco enantes, en San Xuan de Moldes. Cernuda nun conocía nin tenía noticia d’aquellos socesos pero la ficción que recueye'l testu val p'afitar lo que Vargas Llosa, y otros escritores, llamaríen, tiempu dempués, la verdá de la mentira lliteraria.

Los momentos d’axitación que vivía España nos años trenta, la crisis social y l'ambiente bélicu nun tornaron a Luís Cernuda, nin a Julien Gracq, el más reputáu escritor francés de la dómina, d’atestiguar la guapura de Castropol y los pueblos asitiaos na redolada del Eo. Cosa que fixeron al empar que s'ocupaben de les actividaes qu'entamaron, de manera conxunta, cola Biblioteca Popular Circúlante, una entidá que compartía la mesma filosofía d'ufiertar cultura a los que vivíen alloñaos de les grandes ciudaes.

Diez años enantes, en Castropol yá se punxera en marcha un proyeuto cultural ya educativo que tomó como base la biblioteca. Un proyeuto que se consolidó al entamu de los años trenta y llamó l'atención de Bartolomé Cossío, María Moliner, José Vasconcelos y Juan Vicens, que se desficieron n'aponderamientos escontra d’aquel enfotu que duró hasta 1936 y supunxo pa los sos más direutos collaboradores munches penalidaes ya, incluso, la muerte.

Luís Cernuda ñaciera en Sevilla, el 21 de setiembre de 1902, ya estudiare Drechu y Lliteratura teniendo como maestru a Pedro Salinas, que foi quien lo ayudó nes sos primeres publicaciones. Pertenecía a una familia acomodada na que'l so padre, que yera militar, impunxera una atmósfera d'estriuta disciplina ya desafeuto que  reflexaríase, dempués, nel calter del poeta: mui represu, introvertíu y amigu de la soledá.

Alló per 1931, García Lorca presentó-y a un xoven y guapu actor gallegu, Serafín Fernández Ferro, y Cernuda namoróse d'él; pero l'actor nun-y correspondía, dexabase llevar y namás aceutaba la so compañía cuando precisaba perres. Aquel amor, tayáu ya insatisfechu, acabaría inspirando dos llibros: “Dónde habite el olvido” y “Los placeres prohibidos”.

 Desengañáu, y seique pa escaecer aquella rellación fallía, Cernuda decidió arreyase nel proyeuto de les Misiones Pedagóxiques col que, n'agostu de 1935, llegó a Castropol. El so cometíu yera dar conferencies nes que falaba sobre los oxetivos del Patronatu. Pero, les conferencies nun se ciñeron a l’ámbitu de Castropol, repartiéronse poles distintes sucursales de la Biblioteca Popular Circúlante,  de cuenta que'l poeta percorrió'l conceyu, y otros conceyos vecinos, visitando Serantes, A Roda y A Caridá.

Cumplida aquella misión, n'abril de 1937, Cernuda treslládose a Valencia, onde publicó “Elegía a Lorca”, participó nel II Congresu d'Intelectuales Antifascistes y conoció a Octavio Paz, a quien volvería a ver, años dempués, cuando tuvo exiliáu en México.

En 1938, Cernuda coló pal Reinu Uníu, a dar un ciclu de conferencies. Y ellí foi quedando, ente Cambridge y Oxford, hasta que, en 1947, empecipió'l so exiliu norteamericanu como profesor de lliteratura nel colexu de Mount Holyoke, en Massachusetts, xera na que s’ocupó hasta 1952, cuando decidió establecese, definitivamente, en México capital, siguiendo los pasos d’otru amor que lu encandilaba; el d'un culturista, llamáu Salvador Alighieri, que conociera nes vacaciones de 1951.

 Cernuda yá nun se movió más. Vivió en México, en casa de la pintora Paloma Altolaguirre, hasta'l final de sos díes. Ellí vivió alcordando les sos vivencies y, n’especial, aquelles tardes de branu que pasare no que llamó la costa de Santiniebla, nel paraísu de Castropol. Cuenten que, na mañana del 5 de payares de 1963, la sirvienta avisó a Paloma de que Cernuda yera raru qu’entá nun baxare a almorzar. Cuando xubieron atoparónlo tendíu, a la llarga, en suelu. Tenía puestes la bata y les zapatielles. Na mano drecha caltenía la so pipa, recién cargada, y na esquierda una caxa  cerilles. Acababa de sufrir un paru cardiacu que-y causó la muerte.

 Milio Mariño / Del llibru, entá inéditu, Tuvieron nel Paraísu 

 


lunes, 23 de mayo de 2022

Silenciar los suicidios

Milio Mariño

Hace un par de semanas supimos de dos jóvenes que se quitaron la vida aquí mismo: uno en el Cabo Busto y otro en San Juan de Nieva. Dos suicidios sobre los que la prensa y los medios volvieron a pasar de puntillas, como viene siendo costumbre, a pesar de que los expertos insisten en que silenciar un suicidio no es la mejor prevención ni sirve prácticamente de nada. La prueba es que se considera un tema tabú, se oculta a la opinión pública, y el número de suicidios sigue creciendo hasta duplicar el de los fallecidos por accidente de tráfico.

El balance, a nivel general, es muy negativo pero todavía es peor lo nuestro, pues Asturias, que no figura como la primera en nada, está a la cabeza  de la tasa de suicidios en España. En los tres últimos  años, se han suicidado en Asturias 403 personas. Una cifra alarmante ante la que no vale el silencio, encogerse de hombros o considerar lo ocurrido como inevitable.

La respuesta, interesada y simplista, es ignorar que la gente se suicida. Fingir que no sabemos que haya ese problema y, en último caso, cuando se habla de algún suicidio, echarle la culpa a la persona que se ha quitado la vida, a la que acusamos de no haber sabido resistir el sufrimiento, no haberse esforzado lo suficiente y no importarle el calvario por el que pasarán sus familiares y amigos. Reaccionamos con pena y lamentamos lo sucedido pero, al mismo tiempo, sentimos rabia e indignación porque, en el fondo, reconocemos nuestro fracaso. Por eso buscamos excusas y recurrimos al determinismo como causa objetiva. Pasamos por alto que quienes se suicidan no quieren morir, quieren dejar de sufrir. Ignoramos, a propósito, que son personas que aman la vida y desean poder disfrutarla, pero por más que lo intentan no consiguen que el sufrimiento desaparezca.

La Fundación Española para la Prevención del Suicidio, señala que en España se suicidan once personas cada día. Lo cual nos deja en muy mal lugar como sociedad. Sobre todo porque quienes acaban suicidándose no son marcianos que vengan de otro planeta. Son personas con las que convivimos a diario y a las que, seguramente, hemos oído comentar a menudo que su dolor es tan insoportable que no les queda otra salida que acabar de una vez. Pero, claro, como siempre estamos atareados y siempre vamos con prisa, la falta de atención que suelen encontrar en nosotros es casi total.

No parece que les presten más y mejor atención en la sanidad pública. Una instancia en la cualquiera que vaya con un brazo roto o un cólico de riñón recibe un diagnóstico y un tratamiento adecuados. La cosa cambia si uno llega con un problema mental porque lo más probable es que no haya ningún especialista para tratarlo. Lo tratará cualquier médico, que hará lo que pueda, le dará el alta y lo devolverá a su casa con una caja de pastillas y buenas palabras. Es lo que hay. La salud mental no está considerada como parte del sistema público de salud, está en otra onda y casi se considera un lujo. Ocupa el último lugar en cuanto a recursos.

El panorama está así de crudo. Nos asusta hablar del suicidio, de modo que no sé hasta cuando seremos cómplices de un silencio que está pidiendo a gritos que dejemos de hacernos los sordos.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España


domingo, 22 de mayo de 2022

Tuvieron nel Paraísu: Juan Pablo II en Cuadonga

Milio Mariño

Cuando’l Papa Juan Pablo II baxó del avión, a media mañana, el 20 d’agostu de 1989, nel aeropuertu d’Asturies yá facía calor. En Santiago’l Monte facía un día espléndido. Yera domingu y los responsables d’organizar la visita, la xerarquía de la ilesia asturiana, que tuvieren mui preocupaos nun fuera ser que’l mal tiempu arruinare los actos previstos, sorrieron satisfechos. Taben contentos de que los asturianos pudieren esfrutar de la visita del Papa ensin esmolecese por si acasu llovía. Pero nun llovió, y los asturianos aplaudieron, enforma, a Juan Pablo al so pasu poles cais d'Uviéu y depués, yá pola tarde, a la fin de la misa multitudinaria que’l Pontífice celebró en Llanera, na esplanada de La Morgal, baxo un sol de xusticia.

La primer xornada, del Papa n’Asturies, fuera un ésitu, pero Juan Pablo II entá tenía que viaxar, n'helicópteru, a Cangues d'Onís y, depués, xubir, en coche, hasta Cuadonga. Entá-y quedaben un par d'hores de viaxe pa rematar un día que mayaría a cualesquiera y más a una persona, de 69 años, que la nueche anterior, fría y embruscada, tuviere nel monte Gozo, en Santiago de Compostela, participando d'un alcuentru festivu colos mozos católicos hasta bien tarde. Yera normal, entós, que Juan Pablo II diera muestres de tar visiblemente cansáu.

La xente que pudiere asitiase na primer fila camentaba que Juan Pablo II nun tenía bon aspeutu.  Achacaríenlo, de xuru, al duru traxín al que se vía sometíu un home yá mayor pero, les fondes goyeres y la dificultá cola que facía cualisquier movimientu, afalaben el barrunto de qu’igual se trataba de dalgo más grave que'l lóxicu cansanciu a la fin d'una dura xornada. El casu que, namás, los más allegaos, y l'Arzobispu d'Uviéu, sabíen que’l Papa taba aquexáu de gripe. Asina foi qu'en cuantu llegó a Cuadonga, a la Casa d'Alcuentros onde pasaría la nueche, examinólo'l médicu, que-y tomó la temperatura y alvirtió que tenía fiebre. El termómetru marcába 38 graos.

Alcordaren callar la matuxa pero, naquel momentu, encendiéronse les alarmes. La fiebre yera alta y, toos, taben esmolecíos. La esmolición foi mayor cuando, Juan Pablo, dixo que nun quería cenar. Encargó-y al so secretariu, Stanislaw Dziwisz, que-y preparare un ferviatu, tomólo y, desiguida, coló pala cama.

Juan Pablo II durmió, en Cuadonga, más de diez hores siguíes, dende les nueve la nueche a les ocho de la mañana, y aquel suañu non solo foi reparador, foi milagrosu pos llevantóse con bon aspeutu, ensin fiebre y de mui bon humor. Pa despeyar cualisquier dulda, mientres almorzaba, dixo-yos, a los allegaos, que s'atopaba perfechamente y que, d’acordies colo previstu, daría un paséu polos Llagos. Falaba con tal determín que'l séquitu del pontífice, convencíu de que nun consiguiríen disuadilo, pensó que lo meyor sedría que tuviere un calzáu afayadizo. Nun repararen nesi detalle, asina qu'encargaron al xerente de la diócesis d'Uviéu, José Gabriel García, que fuere a merca-y unes zapatielles deportives.

José Gabriel garró’l coche y foi, escapáu, a facer l'encargu pero cuando llegó a Cangues d'Onís diose cuenta de que naide-y dixera qué númberu calzaba El Papa. Calculó que sedría un 43 o 44, un númberu grande.

Mentanto, los actos d'aquella mañana foron cumpliéndose ensin dengún sobresaltu. Toos menos la visita del Papa a la cova de la Santina, onde tuvo de rodíes, cola cabeza abangada y nun perfondu recoximientu, 14 infinitos minutos que punxeron nun apiertu a los sos acompañantes. Paecía-yos qu'allongábase por demás pero naide tenía’l valor  d’atayar aquel silenciu. Nunca enantes, nin siquier na so visita a Auschwitz, el tarrecible campu de concentración nazi de Polonia, el Papa Wojtyla permaneciere tantu tiempu de rodíes.

Superáu aquel xustu, a Juan Pablo II lleváronlo a la finca Les Llanes, que facía d'helipuertu, y dende ellí, n'helicópteru, a la esplanada frente a los Llagos onde, a pesar de los conseyos, negábase a camudar de calzáu. Tuvo qu'esnidiar y cayer de costazu pa que dixera: Venga daime les les zapatielles. Unes zapatielles que, al ponéles, resultó que yeren un par de númberos más grandes de lo que precisaba. Con too, atrevióse a dar el  paséu con elles. Tuvo pasiando, solu, más d'una hora pola redolada de los llagos, col so carauterísticu ropaxe blancu, un cayáu d'ablanu y aquelles zapatielles blanques y roxes que-y mercaren en Cangues d’Onis a última hora.

Dempués del llargu paséu, el Papa arrequexó embaxo d’una peña, p'abellugase del sol, y camentó que fuere'l segundu paséu más guapu que diere na so vida. Dixo que se sintiere reconfortáu y dafechu feliz. Tenía, inclusu, mambís, de cuenta qu'ellí sentáu, al pie de la piniella, comió un tentempié que-y preparara Maria Luisa García, una de les más reputaes cocineres asturianes.

Amás de les zapatielles, desaxeradamente grandes, al Papa regaláren-y, el día enantes n'Uviéu, una reproducción de les sandalies de San Pedro y una reliquia de la Catedral. Nun llegaron a regala-y, como taba previstu, un esbardu. El Vaticanu punxera reparos. Nun quería aceutar el regalu, pos tarrecía que pudiere acabar como'l pollín que-y regalaren a Wojtyla en Brasil, que nun supieron qué facer con él y convertióse nun problema. Nesti casu'l problema nun llegó a plantegase porque l'esbardu morrió pocu enantes de la visita del Papa. Hai quien diz que morrió de pena, por nun ser aceptáu. Perembargu, otros piensen qu'escoyó morrer primeru de perder la so llibertá nos montes asturianos.

 Percima de les anécdotes d’aquellos dos díes, lo que dexó a toos plasmaos foi que Juan Pablo II dixera, dempués d'oyer l’Asturies patria quería, que-yos agradecía que-y dedicaren un cantar qu'alcordaba con muncho ciñu polo muncho que lo tenía oyíu cuando yera malpenes un neñu.

Aquel camentariu fexo biltar l'interés de dellos historiadores y postreros estudios revelaron que la melodía del himnu d'Asturies yera, nel so orixe, polaca. Venía d'un cantar popular d'esi país, que yá se cantaba a mediaos del sieglu XIX, y llegó a Asturies a principios del sieglu XX, de la mano de los emigrantes de Silesia que vinieren pa trabayar nes mines de carbón.

Juan Pablo II, non solu esfrutare pasiando pola campera de los Llagos de Cuadonga, unu de les paraxes más guapos que viera na so vida, como él mesmu dixo, conmovíu ya emocináu, sinón que remató la xornada escuchando un queríu y señardosu cantar de la so infancia que pensaba que-y lo cantaben como homenaxe y resultó ser l'himnu d'Asturies.

  La imaxe del Papa Juan Pablo II pasiando polos Llagos de Cuadonga, como quien da una vuelta pol Paraísu, apaeció na primer páxina de los periódicos de tol mundo y entá resulta conmovedora. Como tamién lo ye que, na so agonía, tuviere l’arte de dictar una carta al so secretariu Stanislaw Dziwisz, na que dicía: Soi mui feliz, síanlo tamién ustedes. Nun quiero llárimes, quiero allegría.


Milio Mariño / Del mio llibru, enté inéditu, Tuvieron nel Paraísu