lunes, 11 de marzo de 2013

Algún labrador quedará

Milio Mariño

Deberíamos reorganizarnos. En unos días será primavera en el norte y habrá que ir pensando en cambiar de atuendo y estar atentos a los despertadores del vicio. A ese misterio que enciende el fuego de los apetitos y ya empieza a manifestarse haciendo que broten las flores y los pájaros anden revueltos, como andarían los jóvenes si en vez de ir pendientes de sus smartphones se fijaran más en los árboles. En los de hoja caduca, que son los que avisan de lo que viene, antes incluso de que la primavera se anuncie en esos almacenes que suele utilizar como sponsor. Puntualizo lo de caduca porque igual no saben que en una de sus visitas al Pazo de Meirás, Franco escribió: “distinguí entre los árboles una acacia negra de hoja perenne, símbolo de la masonería, pero no la hice talar porque los vegetales son inocentes”.

Fue una sorpresa que el dictador con voz de castrati se mostrara tan benevolente. No creo que los vegetales sean así de inocentes. Pero intuyo lo que van a decirme, que esto de que la naturaleza funcione como despertadora del vicio ya lo han vivido otras veces. Cuento con ello, de ahí que no apele a la nostalgia, que es manipuladora y frustrante, apelo a la inteligencia para encarar la próxima primavera olvidándonos de este hartazgo que todo lo invade. Sugiero que imaginemos que las gaviotas son golondrinas que vuelven con soluciones en el pico y nos libran de esta realidad delirante aunque solo sea hasta el final del otoño, que es cuando, dicen, se engendra la tristeza.

Con todo, los hay que piensan qué no tenemos motivos para quejarnos, pues mucho ha debido mejorar España para que nosotros, a diferencia de nuestros antepasados, ya no miremos al cielo con el ansia de adivinar cómo afectará a la cosecha. Nosotros lo hacemos para ver qué ropa ponemos o si cogemos, o no, el paraguas.

Coincido con esa apreciación solo en parte. Las cosechas, ahora, no son las de antes. Hay una nueva agricultura que siembra sillas en las terrazas y aunque no viva de la tierra vive mirando al cielo, pendiente de las informaciones meteorológicas porque en ello le va el sustento. Lo que si es cierto es que nadie se preocupa de cuando empieza la siembra, de si las semillas germinan, el trigo madura o los árboles dan fruto. Y algún labrador quedará, supongo.

Alguno queda pero la mayoría se trasladaron a la ciudad, huyendo del despreciado terruño, de modo que cuando las condiciones de vida empezaron a mejorar, los pueblos ya estaban casi vacíos. Decían los economistas, entonces, que era bueno que descendiera la población agrícola. Y vaya si descendió, descendió hasta el punto de que apenas quedan labradores menores de cincuenta años y las oposiciones a la plaza de pastor hace tiempo que han empezado a quedar desiertas. Pero ya ven, este año, según informa el gobierno de Castilla, entre 800 y 1000 jóvenes, abandonarán la ciudad para incorporarse a la actividad del campo. Para quedarse y trabajar la tierra.

Advierten que no lo hacen por vocación, que es la crisis que los empuja y los obligará a formarse para aprender cómo se mira al cielo y qué se hace cuando llega la primavera. No creo que tengan problema, a día de hoy todavía sigue siendo más fácil que un ingeniero se haga labrador que viceversa.


Milio Mariño/ Articulo de Opinión/ Diario La Nueva España

sábado, 9 de marzo de 2013

La llei de lo que val un peine

Milio Mariño

Yá ven lo que son les coses, el gobiernu de Corea del Norte, suponemos que p'atayar la crisis, decretó una nueva llei que llinda los cortes de pelo y los peinaos de la xente y va sirvir de complementu a otra que yá imponía la obligación de vistise d’acordies colos modelos establecíos.

Nesti casu establez un máximu de 18 cortes de pelo, y peinaos, al añu, pa les muyeres y ye más restrictiva colos homes, que solo van poder cortalo diez veces y llucir diez peinaos, toos ellos en base a un pelu de non más de cinco centímetros de llargu, con raya o ensin raya, pero nunca asonsañando l'estilu que lleva'l so líder Kim Jong Un, porque ési ta acutáu puramente pa él.

Toles peluqueríes norcoreanes tienen yá'l so catálogu homologáu d'estilos y tou aquel que s'atreva a probar unu distintu pue ser acreedor d’un arrestu y ser obligáu a cortar el pelu como manda'l gobiernu.

Estes midíes prueben, una vegada más, lo burros que son los gobiernos comunistes. Ciertu qu’estos recortes afeuten menos que los nuestros de sanidá o educación, pero equí, n'España, ensin necesidá de llei o decretu dalgunu, la xente vístese en base a trés modelos: Modelu Primark, Modelu Zara y Modelu Cristian Dior con complementos de Loewe.

viernes, 8 de marzo de 2013

Día de la muyer… Y del home

Milio Mariño

Reconociendo que la discriminación positiva, y la Llei d’Igualdá, anque nun me gustaren enforma, foron necesaries y contribuyeron a que les muyeres ocuparen puestos que, si nun fuere asina, non los ocuparíen, confieso que soi críticu con esti tipu de celebraciones. Con estu del día de tal o cuál.

¿Por qué? Pos, nesti casu, porque'l día de la Muyer trabayadora tuvo'l so orixe na reconocencia de que les muyeres yeren capaces de realizar les mesmes xeres que los homes. Nun foi una reconocencia a toles muyeres, y al so trabayu, sinón a les que trabayaben fora de casa. Y eso, a la mio manera de ver, nun ye xustu.

Tengo entendíu qu’agora camudaron lo de Muyer trabayadora por Día Internacional de la Muyer y, a esti respeuto, seguru que soi mui antiguo, pero soi de los que piensen que la conciencia de clase abarcalo too, incluyía la conciencia de xéneru. Dígolo porque nestos tiempos de crisis, acentúase más entovía la desigualdá y la presión sobre la clase de tropa, sobre los trabayadores: sían homes o muyeres, y trabayen onde trabayen. Unu sigue siendo marxista, anque un te de moda.

jueves, 7 de marzo de 2013

Pa Núñez Feijóo, morrer na sala d'espera d'un hospital ye un fechu puntual

Milio Mariño

Na madrugada del martes al miércoles una muyer de 81 años morrió na sala d'espera del serviciu d'urxencies del Complexu Hospitalariu de Vigo, mientres esperaba recibir atención médica. La muyer, que nun llegara a entrar nun box, llevaba esperando cerca de tres hores.

En Galicia, Madrid y Cataluña, onde gobierna'l PP o la drecha, la situación nes urxencies de los hospitales ye cada vez más insostenible. El pasáu mes de febreru los trabayadores del Hospital d'A Coruña clamaben contra los retayos porque, según dixeron, había díes qu'al empecipiar la xornada, a les ocho la mañana, teníen 66 pacientes esperando dende diba hores a tener cama.

Claro que tou eso, según el presidente de la Xunta, Núñez Feijóo, nun tien que ver colos retayos na sanidá pública. Foi lo que dixo mientres pidía esculpes pola situación de les urxencies. Dixo que nun había por qué sollertase pos tratábase d'un problema puntual. Una esplicación que, de xuru, va sirvir de consuelu pa los fíos y familiares de la señora de 81 años que finó nuna siella, esperando por una cama.

Tantu yos da la salú de la xente o que muerra cualquiera, lo importante ye’l déficit y que los Bancos nun quiebren.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Chavez yá calló, yá nun fala más

Milio Mariño

Reconocer ensin prexuicios, con xusticia y llucidez, los llogros o los fracasos de Chavez, ye bien difícil, por non dicir imposible, si tenemos que facer balance coles noticies que nos llegaben equí.

Los llogros hai que velos ellí, son los miles y miles de venezolanos, con nome y apellíu, a los que la revolución chavista camúdo la vida pa bien. Nesi sentíu, creo que Chavez foi una necesidá hestórica. Hasta la oposición más facista ye sabedora de que nun va poder pasar per alto una realidá incuestionable: que la probitud en Venezuela asitiábase nun 49,4% en 1999 y pasó a ser del 27,8% en 2010. Un datu que plasma si tenemos en cuenta que, a día de güei, la probitud n’España ye del 21 por ciento.

Dicen los sos adversarios que lo que fixo Chavez n'educación, salú, vivienda, cultura y alimentación nun lo fixo buscando’l bienestar nin la xusticia social, sinón los votos pa perpetuase nel poder. Dicenlo asina como si cualisquier gobiernu nun quixera gobernar más alló de la llexislatura que tá.

La meyora social naide la pue negar. Perembargu, Chavez foi cayendo na tentación d'un narcisismu estremu que paecía cegalo. Esa foi, pa min, la mayor enquivocación. Pero tamién pienso que sedría inxustu que pasare a la hestoria pol chándal y los esbarriaos discursos.

martes, 5 de marzo de 2013

Plasma la reciella d’asesores a sueldu

Milio Mariño

Cuerren malos tiempos, tamién, pa los funcionarios y eso esplica que dellos emplegaos públicos, cabriaos pol aumentu de xornada, dieren a conocer que la corporación madrilana tien 254 asesores a sueldu.

Gracies a esa fonte sabemos que 203 son del PP, 31 del PSOE, 16 d'IU y 4 d'UPyD. Y qu'ente ellos tán una hermana d'Esperanza Aguirre, el famosu Carromero y un bon númberu de parientes, hermanos, hermanes, cuñaos y demás familia, de senadores y diputaos, con sueldos que bazcuyen ente los 40.000 y los 50.000 euros, lo cuál supón, de gasto, 12 millones al añu.

Na información qu'apurren los descontentos, aseguren qu'una bona parte d’esos asesores nun tien horariu d'entrada nin de salida y qu'otros, bastantes, nun pisen l’Ayuntamientu. Imaxino qu'asesorarán dende casa, como Sepúlveda. El casu que vistos los resultaos, una de dos: o los políticos nun yos faen casu o asesoren que dan dolor.

Mialma ye cansinu tar, siempre, col mesmu cantar pero nun hai otra. Dixeron que diben recortar gastos y, nel Ayuntamientu de Madrid, pasaron de 311 asesores en 2011 a 254 en 2012. Claro que, a lo peor, nun ye, solu, en Madrid, si conociéremos el númberu d'asesores que tienen los nuesos conceyos tamién quedábemos plasmaos.

lunes, 4 de marzo de 2013

Falsificar palabras

Milio Mariño

Muchas de las medidas que adoptan desde el gobierno las justifican con el argumento de que el Presidente y los Ministros son realistas, pero la realidad parece como si no les hiciera caso ni evolucionara por los derroteros que habían pensado. No se rige ni se somete a sus propuestas ni a las leyes que ponen en práctica, funciona con sus propias reglas, importándole muy poco las consecuencias y los posibles excesos.

Así las cosas, nuestros políticos andan preocupados viendo que la realidad no acepta ser gobernada. Lo cual puede ser delicioso y perverso pues supone una pérdida de control que les obliga a devanarse los sesos y tener que elegir entre lo que ellos entienden por realidad y la verdad pura y dura, conceptos que están relacionados hasta el punto de que pueden parecer lo mismo, pero son distintos.

Deberían empezar por ahí, por entender que realidad es lo que cada uno percibe y, lo que percibimos, tiene poco o nada que ver con la verdad.

Lo que percibimos se acerca más a la ficción y eso es algo que comprobamos todas las mañanas al llegar al quiosco y ver que cada periódico nos ofrece una España y un mundo distintos. Como inventan una verdad a partir de un argumento común y la acercan a sus intereses. Cosa que se repite en esas tertulias televisivas, que parecen obras de teatro alternativo, y en los Telediarios, personalizados según indiquen las altas instancias de la empresa propietaria de la cadena o el gobierno que gobierne la televisión pública.

Con todo, aceptando que la objetividad no existe, media un trecho entre la objetividad imposible y la manipulación descarada. Un trecho que, para explicarlo de forma gráfica, es el que va del contorsionista que logra poner los pies en la cabeza al mago que, con su varita mágica, saca del sombrero tres conejos con las orejas tiesas. Quiere decirse que no es lo mismo partir de un hecho y enfocarlo de forma partidista que inventar ese hecho y difundirlo como cosa cierta.

Para ayudar en esa tarea, para procurar que realidad y verdad acerquen posturas, a nuestros políticos no se les ha ocurrido mejor idea que sacar de la chistera nuevas palabras para nombrar ciertas cosas. Y así tenemos que su lenguaje se está convirtiendo en una especie de neolengua imposible que confirma el poco respeto que sienten por la inteligencia ajena.

Estamos volviendo a los tiempos aquellos que ya teníamos olvidados, a cuando al ministro del ramo se le ocurrió llamar al 1 de mayo fiesta de San José Artesano. ¿Se acuerdan? Pues algo así viene a ser la propuesta del ministro de justicia Ruiz Gallardón, que quiere suprimir la palabra imputado y sustituirla por otra más suave que no induzca a la condena mediática. Siguiendo en la misma línea Cospedal ha prohibido la palabra desahucio y Rubalcaba, para no ser menos, sugiere la posibilidad de que su formación política cambie incluso de nombre. Ha propuesto que abandone la vieja palabra obrero y, aprovechando que las siglas coinciden, pase a llamarse Partido de los Socialistas Europeos-PSOE.

A las palabras les ocurre lo que a las monedas, que no siempre tienen el mismo valor, pero es muy diferente que pierdan valor por el paso del tiempo a que los políticos se dediquen a falsificarlas y, luego, intenten darnos el timo colándolas al descuido como si fueran auténticas.


Milio Mariño/ Artículo de Opinión/ Diario La Nueva España