lunes, 8 de agosto de 2022

El reverso del universo

Milio Mariño

Insisten tanto en que la educación ha de ser divertida y el aprendizaje un juego en el que memorizar es lo de menos, que no sé yo si los niños de ahora sabrán de memoria aquella lista de planetas que, en mis tiempos, recitábamos de carrerilla: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Una lista que, para mí, sigue vigente a pesar de que, en el año 2006, los astrónomos recalificaron el universo y decidieron que Plutón ya no era planeta.  

No lo será para ellos, pero yo lo sigo teniendo en mi lista y ahí seguirá hasta que me muera. Lo que uno aprende de niño es eterno. Ahí se queda, en ese amasijo de neuronas que llaman el hipocampo y es quien decide lo que merece ser recordado y lo que acaba en el olvido.

Aquella lista de planetas caló tan hondo en mí memoria que el cerebro ya no quiso saber más nada del Universo. Se conoce que cuando se enfrenta a un asunto complejo prefiere la versión sencilla. En este caso los nueve planetas y no la teoría del Big Band y el gran cúmulo de galaxias que han ido descubriendo y sitúan a miles de millones de años luz de la Tierra.

Agradezco que fuera así. Si la luz recorre 300.000 kilómetros por segundo es lógico que mi cerebro no intente calcular la distancia que nos separa de esas galaxias ni trate de hacerse a la idea de lo que supone, en el tiempo, que el universo naciera hace 13.700 millones de años. Comprendo que cuando oye que hablan en esos términos su respuesta sea provocar una mueca tonta en mi cara seguida de una sonrisa escéptica.

Una mueca tonta, aunque sin sonrisa, fue mi respuesta cuando el pasado doce de julio el presidente Joe Biden apareció en televisión presentando el telescopio espacial James Webb, el mayor observatorio astronómico jamás lanzado al espacio. Un proyecto científico que costó 9.000 millones de euros y será capaz de observar los objetos más lejanos y antiguos del universo, incluidas las primeras galaxias y las primeras estrellas nacidas 100 millones de años después del Big Bang.

Pensar en esas galaxias, que han descubierto y sitúan a 4.600 millones de años luz de la Tierra, solo serviría para complicarme la vida. Estoy servido con mi antiguo Universo de nueve planetas, no necesito que me pongan al día de las últimas teorías de los astrónomos. Eso de que el Bing Band continuará en expansión hasta que llegue un momento, dentro de unos cuantos millones de años, en que esa explosión se detenga y empiece la cuenta atrás. Es decir, que todo  se vaya reduciendo hasta llegar de nuevo al origen del universo.

Presumen de qué es un gran hallazgo, pero me temo que han gastado 9.000 millones de euros para llegar a la conclusión de que todo lo que sube baja, como dice el viejo refrán.  

Si fuera verdad que dentro de unos millones de años el Universo emprende el camino de vuelta y empieza a reducirse hasta quedar en nada, igual tendría que estar preocupado, pero como solo pienso vivir hasta el año 2200 tampoco me preocupa mucho. Si vuelven los dinosaurios que vuelvan. Y, si además de los carnívoros y los herbívoros aparecen otros bichos que comen el plástico y hay que llamarlos plastícoros, pues los llamamos.

 Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España


domingo, 7 de agosto de 2022

Tuvieron nel Paraisu: Pérez de Ayala en Noreña

Milio Mariño

Pa Ramón Pérez de Ayala quiciás, el de 1.903, fora'l meyor branu de los munchos que pasó en Noreña. Braniaba ellí dende neñu; nuna casona de tres pisos, con una güerta grande, qu'arrendaba'l so padre Cirilo, dueñu d'un seleutu almacén de xéneros, que fundara col so hermanu Ramón, qu'aportó a ser alcalde d'Uviéu.

 Pérez de Ayala llevaba tiempu braniando, solu, n’aquella casona. Quedara ensin madre bien llueu, a los diez años, y siempres se resintió d’una orfandá que se vio engrandada polos internaos nos xesuites: primero nel colexu San Zoilo, de Carrión de los Condes, y depués nel Inmaculada de Xixón, onde mialma que lo pasó bien mal y al que fai alusión na novela autobiográfica, A.M.D.G. na que cunta la so propia esperiencia, rellatando dellos abusos sexuales de los flaires y los castigos esaxeraos, de los que llogró safase gracies a la intervención del so güelu Diego, que tenía un hotel na cai Corrida y yera la única persona de la familia que lo visitaba los sábados.

N’aquel branu que diximos, el de 1903, Pérez de Ayala facía yá dos años que se llicenciara en drechu. Acababa de publicar, en Madrid, el so primer llibru de versos, La Paz del sendero, y taba que nun coyía en si d’arguyu, de cuenta qu'analayaba solu pola casona, lleía, escribía y pintaba, afondando naquel enfotu, que siempres tuvo; na necesidá d'una educación estética. Mercare un ropón de flaire y salía vistíu d’aquelles traces a pasiar pola güerta. Amás tenía'l pelo llargu, casi melena, y usaba monóculu.  Tou un personaxe, un tipu raru qu'ablucaba a los habitantes de Noreña, onde conoció a Evaristo Valle, que tamién facía de les suyes, pos el pintor xixonés, dempués de consiguir una beca del Conceyu de Xixón, pa que viaxare a París y tuviera ellí un añu, completando los estudios, non se-y ocurrió otra cosa más qu’engañalos y quedase a pintar  en Noreña, en casa d'unos familiares.

Noreña yera un pueblin, de mou que casi taba cantáu que Ramón y Evaristo se conocieren y se fixeren bonos amigos. Encantába-yos charrar, diben xuntos a tolos sitios. Daben llargos paseos pola contorna del pueblu y nun debíen pasar desapercibíos pos, enantes de finar el branu, a Valle, llamáronlo a capitulo, lleváronlu mediu deteníu a Xixón y quitáron-y la beca que-y dieren los del Conceyu pa qu’estudiare en París.

Pérez de Ayala dicía, del so amigu, que tenía unes facultaes tan estraordinaries pa pintar, que siempres pintaba de ceyes p’arriba. Conxeniaben perbién. Valle yera un pocu mayor, tenía 30 años, mentes que Ramón, que ñaciera n'Uviéu'l 9 d'agostu de 1880, cumplía 23 aquel mesmu branu.  Bien nuevu, con malpenes 15 años, matriculárase na Universidá pa realizar el cursu preparatoriu d'Inxenieros; un añu dempués camudó d'idea y entamó’l primer cursu de Ciencies, que tamién abandonó pa cursar la carrera de drechu, baxu la protección de Leopoldo Alas, Clarín.

Dempués d'aquel branu, el de 1903, Pérez de Ayala tardaría 25 años en volver a Noreña. Volvió en 1928, cuando yá tenía cierta fama, convidáu pol Atenéu pa que diere una conferencia. Entós vivía en Madrid y cobró 500 pesetes, una cantidá que, a los organizadores, paeció-yos una desaxeración.

Les estancies de Pérez de Ayala en Noreña, en Cenciella como la llamaba, quedaron descrites nuna brillosa novela vanguardista, “Luz de domingo”, que ye como un cuadru pintáu arrede nel que, percima de presentar a la sociedá d’entós, diz lo que realmente asocede nella, desafiando los calces xenéricos, por aciu d'un testu qu'entemez prosa y versu y ufierta frebes d'esquisita factura.

“Luz de domingo” foi llevada’l cine, 104 años dempués, por  José Luís Garci, tresformándola nuna película que collechó munchos ésitos.

La obra entera de Ayala ye llarga ya ta trescalada de moralismu. Gustába-y escribir sobre ciertes realidaes sociales que, al so xuiciu, acaroñaben la esistencia cotidiana de los españoles. En 1907, publicó, col seudónimu de Plotino Cuevas, “Tinieblas en las cumbres”, una hestoria cruda na que rellata'l viaxe en tren d'unos señoritos y unes moces, d’un prostíbulo d'Uviéu, pa ver un eclís de sol. Aquella obra provocó un gran escándalu que concidió cola marcha de Pérez de Ayala a Inglaterra p'ampliar los estudios y exercer como corresponsal en Llondres del periódicu El Imparcial. Asocedió entós, al cabu d'un añu, el suicidiu del padre, que quitóse la vida cuando se vió arruináu pola quiebra del bancu onde guardaba los aforros.

El suicidiu del padre fixo que Pérez de Ayala tornare a España y volviera a instalase en Madrid, onde se dedicó a collaborar en distintos periódicos, percorrió dellos países d'Europa y esplegó una gran actividá lliteraria. Escribió “El ombligo del mundo”, una colleición de noveles curties que dalgunos califiquen como la so obra más representativa. Per aquelles feches tamién escribió “Tigre Juan”, novela mui aponderada, que foi l’espaldarazu definitivu pa ingresar como miembru de la Real Academia de la Lengua Española.

En 1932, el Gobiernu de la República nomó a Perez  de Ayala direutor del Muséu del Prado y darréu, embaxador d’España en Llondres, onde permaneció hasta 1936, cuando estalló la guerra. Descontentu cola política que facia'l Frente Popular, dimitió del so cargu en xunu de dichu añu y en setiembre, coló d’España y exilióse en Francia. El so desalcuerdu coles, entós, autoridaes republicanes llegó a tal estremu que tomó la estraña decisión d'unviar a dos de los sos fíos a lluchar como voluntarios nel exércitu de los sublevaos, decisión que, dos años dempués, esplicó nuna Carta abierta publicada nel periódicu llondinense The Times.

 Instaláu en Francia, Pérez de Ayala vivió primero en París y llueu en Biarritz. L'exiliu llevólo, dempués, a Bonos Aires, ciudá na que vivió ensin apretures gracies al sueldu de funcionariu que foi calteníu poles nueves autoridaes franquistes que-y lo mandaben, puntualmente, al traviés de la Embaxada Española. El viraxe ideolóxicu que fixera públicu al entamu de la guerra civil favoreció que pudiera gociar de los favores del nuevu réxime.

Ca vez más alloñáu de los que fueren los suyos, de los llibros y los periódicos, onde malpenes collaboraba porque la so firma yá nun yera solicitada por naide, viose sumíu nuna fonda depresión que s'agravó por dellos reveses familiares. Naquelles circunstancies decidió poner fin al so exiliu y el 20 d'avientu de 1954 aportó al puertu de Barcelona, procedente de Bonos Aires, acompañáu de la so esposa Mabel Rick. Afitó la so residencia en Madrid, nel barriu de Prosperidá y la so actividá lliteraria foi menguando de tal manera que llimitabase  a dalgunes collaboraciones esporádiques nel periódicu ABC.

Perez de Ayala finó, en Madrid, el 5 d'agostu de 1962, tres díes enantes del so 82 cumpleaños.

Milio Mariño 7 Del mio llibru, entá inéditu, Tuvieron nel Paraisu

lunes, 1 de agosto de 2022

Los buenos cuentos del abuelo

Milio Mariño

Hace un par de semanas, mi nieto vino a pasar unos días en casa y pensé que podía contarle algunos cuentos de los que, a mí, me contaban. La primera intención fue esa, pero como había leído que esos cuentos ya no se llevan, que hay que corregirlos para adaptarlos a los valores de la sociedad actual,  aproveché que el domingo comíamos en familia y, a los postres, dije lo que pensaba. Les dije que pensaba contarle, a mi nieto, varios cuentos de los de siempre porque, en mi opinión, los cuentos infantiles no deben ser corregidos ni manipulados ya que tenían, y siguen teniendo, un componente educativo que me parece aprovechable.

Arruiné la sobremesa. Todos, incluida la abuela, me pusieron de vuelta y media. No valió de nada que argumentara que cuando se entra en la dimensión de lo fantástico cualquier cosa es posible y nada es real. Todo es insólito, desconcertante y maravilloso y eso ayuda a que los niños puedan entender que las dificultades y los problemas son algo inherente a la existencia humana.

Déjate de tonterías y no asustes a tú nieto con historias crueles en las que aparezca el sufrimiento o la muerte. Tampoco las brujas horribles, las madrastas malvadas, los siete enanitos del bosque, el patito feo, al que hacen bullying,  o La Cenicienta, un cuento machista que avala y justifica el sometimiento de la mujer. Si quieres contarle algo cuéntale una historia que eleve su autoestima y no le provoque ansiedad.

Insistieron, además, en que para mí sería fácil ya que, según ellos, se me da bien contar historias y puedo inventar la historia que quiera. Me ahorré la contestación y consideré inútil advertirles que la fantasía permite casi todo menos ser incongruente o absurdo. No se puede poner a un príncipe compartiendo las tareas de palacio como si fuera un padre cualquiera compartiendo las del hogar: pasando la aspiradora, fregando los platos o planchando sus pantalones. Si inicias un relato así el niño se descojona y ya no te deja seguir.

Los cuentos tradicionales deben contarse sin sacarlos de su contexto. Cuando los trasladamos a la realidad actual es cuando pierden todo el sentido y quedan ridículos. Pero, al parecer, esa es la tendencia. Ya está en las librerías una nueva versión, reformada, de “Caperucita Roja” en la que la niña ingenua es, ahora, una adolescente rebelde que tiene una complicada relación con su madre y El Lobo Feroz  un novio machista que impone su liderazgo en el barrio.

Si llegara a prosperar que eliminen de los libros todo lo que, hoy,  parece inapropiado acabaríamos con la literatura, quedaríamos sin libros y no salvaríamos a los niños de las malas ideas. Al contrario, haríamos que fueran incapaces de reconocerlas. Lo que sí conseguiríamos es que los niños y los jóvenes no se interesen por la lectura y se entreguen, todavía más, a jugar con la PlayStation, donde pueden ser todo lo violentos que quieran y matar a un montón de gente sin que sus padres, y quienes abogan por reformar los cuentos, se quejen.

Dicho lo dicho, supongo que ya habrán imaginado cómo acabó el rifirrafe familiar a propósito de los cuentos infantiles. Al final, hice lo que pensaba y mi nieto prometió guardar el secreto, pero me temo que le pasara como al abuelo. No creo que se resista a contarlo.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

domingo, 31 de julio de 2022

Tuvieron nel Paraisu: Pio Baroja en Tinéu

Milio Mariño

Pío Baroja, l'escritor más revesosu y controvertíu de la xeneración del 98, llevaba años naguando por facer un viaxe por onde lo fixera'l Xeneral Gómez Damas, un militar indisciplináu ya escéntrico que, desobedeciendo les ordenes de los sos superiores, ocurrióse-y facer una espedición, con 180 homes a caballu y 2700 infantes, qu'anició n’Amurrio, siguió per Asturies y foi faciendo ziszás, por Galicia y Castiella, hasta acabar na menos qu’en Cádiz.

La debalante ruta del xeneral carlista aprucía un encantu al que, Baroja, nun pudo aguantase. De cuenta que, a principios del branu de 1935, l'escritor preparó un viaxe y decidió siguir los pasos de Gómez, un militar de pelo roxu y güeyos azules, qu'acabaría siendo xulgáu y encarceláu por aquella esbarriada aventura que, curiosamente, nunca s'estudió nes academies militares d'España pero si nes de Francia, Alemaña y Rusia.

Baroja salió de Vera de Bidasoa, onde avezaba a braniar, con un xofer y un fotógrafu, dos collacios de viaxe que nun-y facíen muncha compaña, pos  quexábase de que'l xofer tuviera, siempres, canturriando y tastiando alredor del coche y el fotógrafu, foscu y ayeno, ocupándose, namás, de que nun-y asocediera nada a la so cámara fotográfica.

La cosa foi que, siguiendo l'itinerariu del xeneral Carlista, Baroja y los sos collacios de viaxe, entraron n'Asturies por Tarna, baxaron per San Isidro, travesaron Cabanaquinta y, dempués de pasar Mieres, a poca distancia d'Uviéu, paróse-yos el coche, de xuru cansáu de sortiar baches, morrillos, pronunciaes cuestes ya revueltes imposibles. Bastó que lo dexaren folgar un pocu pa que quixera arrincar de nuevu y aceutara llevalos a Uviéu, a onde llegaron yá entrada la nueche.

N'Uviéu agospiáronse nuna pensión y, al otru día, mientres el xofer llevaba'l coche al taller y mandaba que lo revisaren y punxeren a puntu, Baroja entretúvose, según dexó escrito na crónica que facía a diariu, en dormir la mañana y escuchar a la sirvienta de la pensión, que diba de cuartu en cuartu faciendo les cames, mientres canturriaba, allegre y parlladora, Si se va la palomba.

Cuando'l xofer dixo que l'arreglu del coche diba pa llargu, que diba ocupayos más tiempu de lo previstu, Baroja salió de paséu per Uviéu y, a la entrada del Campu San Francisco, atopóse con un conocíu que lo convidó a beber sidra, chocando-y que la echaren nel vasu dende un altor de dos metros pa que fixera espluma. Asina lo escribió na crónica d'aquel día.

Ente unu y otru, Baroja y los collacios de viaxe salieron d'Uviéu acabante comer, yá pela tarde, y fueron per Grau y Salas, apreciando que, al pasar polos pueblos, viense a dellos señores, con aire d'indianos, que pasiaben tranquilamente pela oriella la carretera. Tuvieron de llegar a Tinéu a bones hores, bien entrada la nueche. En realidá nun sabíen a onde llegaren, de mou que Baroja escribió, na so crónica, l'aspeutu que tenía'l pueblu, al otru día pela mañana, quiciabes sosprendíu de que fuere bien grande y nun tuviera envueltu poles gurrianes qu'apreciara n'otros pueblos d’Asturies.

En Tinéu, qu'entós tenía 21.000 habitantes, mandó Baroja al fotógrafu que-y fixera una semeya, anotando na so crónica que yera un pueblu nuevu, con mui bon aspeutu, que destacábase nel altor d’una llomba y rellumaba al sol de poniente con un rellume coloráu que-y prestaba enforma. Ellí debió consultar les sos notes y decatase d’ónde taba porque la pluma de Pío Baroja tamién s'ocupó d'un xeneral  pernomáu, Rafael del Riego, camentando que l'himnu del Xeneral yera caleyeru, allegre y saltarín y taba papáu pola gloria de los héroes del lliberalismu.

Dempués de facer nueche y pasar un día en Tinéu, Baroja salió camín de La Pola d'Ayande, y Grandes de Salime, anotando pueblos y paisaxes pa completar la crónica de quien dicía, de sí mesmu, que yera  un atéu y  un anticlerical crónicu. Un home con una capacidá estelante pa dar vida a personaxes y aventures dende un pesimismu irreductible, al dicir d'Azorín, que ñaciera en San Sebastián, en 1872, nel sen d'una familia lliberal, d'impresores ya editores, enfrentada al carlismu y, más tarde, al nacionalismu vascu.

Baroja yera introvertíu y misóxinu, solitariu y solterón, vascu gafientu y al empar antinacionaliegu, antisemita, y, en principiu, siguidor acérrimu de Lerroux. Tenía unes salíes memorables, dicía que ser Presidente de la República equivalía, en grande, a ser conserxe d'un casinu. En 1904, pidió en Las Ramblas de Barcelona, llevantar el velu a les novicies p'alzales a la categoría de madres.

 Tiempu dempués de proclamase siguidor de Lerroux, Baroja acabó desencantáu de la so política y llegó a considerálo un mediocre. Tamién la entamó con Azaña, al que llamaba home floxu y débil, de tipu feminoide. Almiraba a Negrín pola so resistencia frente al fascismu, y defendía, pa España, una dictadura platónica ya intelixente qu'impunxera la paz a los dos bandos.

 Baroja sintetiza, con Unamuno, toles pasiones y toles contradicciones de la xeneración del 98. Al terminar los sos estudios, treslladóse a Cestona, onde consiguiera una plaza de médicu rural. Nun tardó n'alvertir que l'exerciciu de la melecina nun yera lo suyo; al poco tiempu taba asquiáu del oficiu; reñera col médicu vieyu, con quien compartía'l cuidáu de la salú d'aquellos pueblos, como tamién reñera con casi tol mundu: col maestru, col alcalde y, naturalmente, col cura párrocu.

Cuando dexó de ser médicu, Baroja coló de Cestona a Madrid, onde taba'l so hermanu Ricardo que s'ocupaba nun negociu de pan d'una tía que quedare viuda. Ricardo taba fartu d’atender la panadería, quería dexalo. Y Baroja, ensin bazcuyar, díxo-y al so hermanu que nun tenía deveniente n'ocupase del negociu. De cuenta que pasó d'exercer de mélicu pa convertise en dueñu d'una panadería, un cambéu d'oficiu que sirvió pa que-y gastaren infinidá de chancies que lu agafaben enforma.

Pío Baroja siempre dixo que sintía muncha simpatía per Asturies, pero tenía a Clarín ente ceya y ceya porque criticare bien duramente la so primer novela. Baroja foi autor d'una estensa obra lliteraria: cuentos, ensayos, novela y novela histórica, qu'entama nel añu 1900 con La casa de Aitzgorri y conclúi en 1950 con El cantor Vagabundo. Les sos noveles más famoses quiciabes sían: Las aventuras de Shanti Andia y Zalacáin el aventurero.

Cuando Bajora pasó per Tinéu, n’aquel viaxe ablucante, yá tenía 63 años. Entovía vivió muncho tiempu. Morrió en Madrid, en 1956, afeutáu por una grave arteriosclerosis y foi enterráu nel campusantu civil como atéu, con gran escándalu de la España oficial. El so ataúd lleváronlo, a llombos, ente otros, dos de los sos grandes almiradores: Ernest Hemingway y Camilo José Cela.

 Milio Mariño / Del llibru, entá inéditu / Tuvieron nel Paraisu


lunes, 25 de julio de 2022

La fruta guapa

Milio Mariño

Todo está en crisis menos lo guapo. Lo guapo se ha convertido en la prioridad absoluta de la sociedad actual y la belleza en una especie de religión que asocia lo feo con el demonio y se empeña en ahuyentarlo sustituyendo las misas y los rosarios por la cirugía estética, el botox y el photoshop.

Ya lo anticipaban Los Sirex en aquella exitosa canción que, en 1965, fue la canción del verano. “¡Que se mueran los feos!”. Que no quede ninguno, decían. Suerte que no se cumplió el deseo de los rockeros.  Los feos seguimos aquí y supongo que moriremos a la misma edad que los guapos. La belleza ya supone un trato social más favorable, como para que, encima, los guapos vivan más años.  Imagino que vivirán los mismos, lo que no quita para que la gente cuide su aspecto y utilice la cirugía, los implantes de todo tipo, la cosmética y lo que haga falta para lucir más joven y guapa. ¿Eso alarga la vida? Por supuesto que no, pero mejora la autoestima y aumenta la  sensación de felicidad.

La imagen es importante. Tanto que, aunque no solemos estar de acuerdo en cómo salimos en las fotos, sobre todo en la del DNI, la creencia general es que ahora somos más guapos. Nos vemos mucho mejor que la gente de hace treinta o cuarenta años a pesar de que sigue abundando la gente poco agraciada y la belleza sigue siendo excepción.

Era lo que pensaba. Y lo confirmé hace unos días cuando, mientras paseaba, se me ocurrió hacer una encuesta visual. A los cinco minutos ya lo tenía muy claro: hay más gente fea que guapa.

El caso que mientras iba calle adelante, distraído con la encuesta, tropecé con una frutería que tenía expuesto su género en un escaparte que ocupaba la mitad de la acera. Todo muy bien colocado, en una cascada de cajas en las que la fruta lucía como si estuviera expuesta para un desfile de Christian Dior.

Nunca me había fijado, pero la fruta toda era guapa. Fruta fea: peras con mucha barriga, tomates pálidos, manzanas con pecas, plátanos con manchas negras o cualquier fruta que se saliera de la perfección,  en cuanto a tamaño, color o características de la piel, no había ninguna. Solo había fruta guapa. Algo curioso, sobre todo si tenemos en cuenta que a la hora de comprar fruta debería primar el sentido del olfato y el del gusto por encima de la apariencia visual.

Me enteré luego que la fruta fea, aunque esté perfectamente apta al consumo, tenga el mismo gusto que la guapa, la misma cantidad de vitaminas y todos esos beneficios que atribuimos a la fruta en general, es eliminada sin piedad. Lo cual supone que aproximadamente el 45% de la producción queda fuera del circuito comercial. Un informe de la FAO, señala que se desperdician 300 millones de toneladas de fruta al año, sin que existan motivos nutricionales ni de sabor que justifiquen el despilfarro.

Ni les cuento el tembleque que me entró solo de pensar que podrían hacer con nosotros lo que hacen con los plátanos, las manzanas o las naranjas que no superan el canon estético. No sé si lo harán algún día, pero si lo hicieran la gente acabaría pereciéndose a los melocotones de ahora, que son muy guapos pero apenas tienen sabor ni huelen a nada.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / diario La Nueva España

domingo, 24 de julio de 2022

Tuvieron nel Paraísu: Pablo Iglesias en Celoriu

Milio Mariño

Pablo Iglesias Posse, el que fuere fundador del Partíu Socialista Obrero Español, primer Seretariu ya Diputáu en Cortes, tuvo en Celoriu del 13 de xunetu al 18 d'agostu de 1921, por  conseyu del so médicu, que-y encamentara pasar el branu n'Asturies, n'ares a una meyora de la so maltrecha salú.

Siguiendo l'encamientu del médicu, Pablo viaxó dende Madrid nel tren corréu de Santander, apeóse en Torrelavega y siguió viaxe a Celoriu nos Ferrocarriles Económicos, que teníen un apeaderu malpenes a unos metros del xalé onde Pablo diba agospiase, en La Ventona, que yera propiedá del indianu Agustín Otero.

Los trenta y seis díes que Pablo Iglesias pasó en Celoriu, mialma valieron de pocu. Valieron pa que meyorara, un pelín, de salú, pero pocu dempués  de volver a Madrid viose obligáu a guardar cama y namás pudo intervenir en política por aciu d’artículos o reuniones qu'habíen de celebrase na so casa. El probe tenía la salú  tan frayada que nun pudo asistir, siquiera, a una manifestación, entamada pol Atenéu de Madrid, na que se protestaba pol desastre d'Annual, qu'asocediera'l 21 de xunetu, mientres Pablo taba n'Asturies, y sedría causa direuta del golpe d'Estáu que dio pasu a la dictadura de Primo de Rivera.

Aquel branu, en Celoriu, nun-y sirvió a Pablo Iglesias, qu'entós tenía 71 años, pa reponese de los sos alifaces, pero supunxo un alliviu y dexó-y esfrutar de mui bonos momentos, nos que compartió proyeutos ya pruyimientos, con persones de la so redolada, pos tamién braniaben n'Asturies, nel cercanu pueblu de Llanes, Julián Besteiro, caderalgu de Lóxica de la Universidá Central,  que depués socederíalo na dirección del PSOE, la so esposa Dolores Cebrián, profesora de Ciencies Físiques, y Fernando de los Ríos, caderalgu de drechu y miembru de la Comisión Executiva del PSOE, que, sintiéndolo enforma, malpenes pudo tar unos díes acompañando al so almiráu maestru, yá que tenía alcordaos dellos mítines en Santander y Bilbao.

Los trés líderes socialistes que concidieron, aquel branu, nel paraísu d’Asturies, Pablo Iglesias, Julián Besterio y Fernando de los Ríos, posaron  xuntos pa un fotógrafu de Llanes que los inmortalizó nuna fotografía que pue considerase histórica pos dio orixe a un cuadru d'Isabel Villar, que formó parte de la so esposición na galería Juana Aizpuru de Sevilla, y darréu, sirvió como motivu pal cartelu del XXVII Congresu del Partíu Socialista Obreru Español, celebráu en Madrid n'avientu de 1976. El primeru tres el fin de la dictadura.

La estancia de Pablo Iglesias en Celoriu quedó plasmada primero na fotografía, depués nel cuadru, y finalmente nel cartelu pero, tamién, na memoria de munchos asturianos yá qu'a la lóxica espectación que desamarró, na contorna, la presencia del líder socialista, hai qu'añidir que los principales periódicos, tantu llocales como rexonales o nacionales, publicaron la noticia de que Pablo Iglesias pasaría una temporada n'Asturies p'aprovechar les bondaes del clima y la mar, y restablecer la so delicada salú. Asina foi que los socialistes asturianos, y en particular los uvieinos, nun esbardiaron la ocasión y, dempués de munches xestiones, consiguieron fletar un tren especial, con rebaxa del preciu de los billetes, que llevó a Celoriu a dellos centenares de militantes.

La semeya histórica, de los trés líderes, ye bien posible que fuera fecha por Amado Cue, un indianu de Llanes qu’entós tenía estudiu abiertu en Celoriu y yera amigu y vecín  d'Agustín Otero. Casi con toa probabilidá ta tomada na güerta asitiada al oeste de la casa ónde Pablo Iglesias braniaba, ente l'antigua carretera nacional y la vía del ferrocarril, nel  entronque de la baxada al pueblu y el camín que diba de Celoriu a Porrúa.

Aquel branu, coincidió que la Compañía de Xesús, que mercara'l Monasteriu de San Salvador, empecipió en Celoriu un ciclu d'exercicios espirituales a los que, al paecer, asistía Dolores Cebrían acompañada por Besteiro, que tenía un tratu deferente pa col párrocu. Pablo Iglesias, anque s'amosaba correuto, solía encetar al cura cuando lo atopaba nos sos paseos al traviés de les caleyes de l'aldega y acababen falando casi siempres de temes polémicos.

Pablo Iglesias, Paulino como lu llamaben en familia, naciera n'El Ferrol el 18 d'ochobre de 1850. Quedó güérfanu de padre cuando solu cuntaba 6 años y cola so madre, y un hermanu menor llamáu Manuel, treslladáronse dende El Ferrol a Madrid faciendo'l viaxe a pie y tirando d'un carrucu nel que llevaben lo poco que teníen. Yá en Madrid la so madre púnxose a sirvir pero, como lo que ganaba nun-y llegaba, siquiera, pa mantener a la familia, tuvo qu'ingresar a los dos fíos nel Hospiciu de San Fernando y ellí, nel hospiciu, Pablo deprendió a lleer y recibió les primeres nociones de lo que depués sería'l so oficiu, tipógrafu. Bien ceo, a los 12 años, entró a trabayar nuna imprenta como aprendiz y pocu dempués consiguió trabayu n'otra imprenta meyor onde yá exercía como oficial  pero, cuando empezaba a salir alantre, sufrió la desgracia de ver morrer al so hermanu, enfermu de tuberculosis.

Amás de trabayar na imprenta, Pablo Iglesias asistía a la escuela nocherniega, ónde se formó en  cultura xeneral y deprendió francés y aritmética. En 1870, conoció a Paul Lafargue, que yera xenru de Carlos Marx y taba abellugáu n'España. En 1874 foi escoyíu presidente de l'Asociación d'Impresores. Y el 2 de mayu de 1879, nel intre d'una comida, celebrada na tabierna Casa Labra, de Madrid, a la qu'asistieron 25 persones, fundó'l Partíu Socialista Obrero Español.

Pablo Iglesias viniera a Celoriu, por conseyu del médicu, pa reponese d'una grave pulmonía que contraxere l'añu anterior. La so salú yera bien fráxil, pesaba enforma la fame que pasare na infancia, los años nel hospiciu, les sos estancies na cárcel y tou un rosariu de penuries que lu llevaren a tener que vivir y dormir na trestienda de la imprenta onde trabayaba.

Cuando morrió en Madrid, el 9 d'avientu de 1925, dexó nun caxón del so austeru despachu, tou lo que tenía: un sobre con 1.000 pesetes pa que siguieren publicando "El Socialista". El so cadabre foi espuestu, dos díes enteros, nun veloriu, instaláu na Casa del Pueblu. Yera tan queríu de la xente que l'homenaxe póstumu que-y rindieron los sos compañeros y el pueblu de Madrid, algamó tal magnitú que'l Gobiernu viose obligáu a autorizar una manifestación, que pensaba torgar, a la que s’allegaron más de 150.000 persones, qu'acompañaron a quien llamaben “El Güelu”  nel so últimu viaxe hasta'l campusantu civil.

El branu que Pablo Iglesias pasó en Celoriu foi'l postreru del que pudo esfrutar. Ellí esfrutó, per unos díes, del bon clima, el paisaxe y la compañía de les persones más allegaes. Pablo tuvo nel Paraísu antes de pasar a la eternidá.

 Milio Mariño / Del llibru, entá inéditu, Tuvieron nel Paraísu


lunes, 18 de julio de 2022

Se nos olvidó silbar

Milio Mariño

Hace unos días, iba distraído por el paseo de la playa y, de repente, no sé cómo fue que me puse a silbar “La vie en rose”; aquella preciosa canción de Edith Piaf que luego  cantó Donna Summer. Hacía tanto que no silbaba que ya creía que se me había olvidado. Ahora nadie silba ni tararea las canciones. No sé si será que el mal humor se ha generalizado o que tenemos muchos problemas, pero antes también los teníamos y, sin embargo, silbábamos.

A lo mejor era por eso. Dicen que no hay nada como silbar para levantar el ánimo y estimular nuestra sensación de felicidad. Y debe ser cierto porque me sentía muy contento a pesar de que silbando parezco más un gorrión que un jilguero. Nunca conseguí silbar, ni en sueños, como Kurt Savoy, aquel jiennense que en realidad se llamaba Curro Rodríguez y silbaba, como nadie, la música que Ennio Morricone componía  para los  spaghetti western.

Mientras silbaba, por lo bajinis porque tampoco era cosa de hacer el ridículo, veía pasar a mi lado parejas y grupos de jubilados y jubiladas que caminaban a buen paso como si tuvieran prisa por llegar a dónde quiera que fueran. Lo más probable que a ningún sitio porque aquella prisa debía obedecer al mandato de esta sociedad de ahora que tiene como valores la competitividad y la eficiencia y no nos quiere mano sobre mano, nos quiere activos y se empeña en convencernos de que es por nuestro bien, por el bien de nuestro cuerpo y el de nuestro cerebro.

Los últimos años de mi vida laboral ya los viví en la sociedad de la prisa y la disponibilidad absoluta para el trabajo, así que cuando me jubilé creí que había llegado la hora de descansar. Grave error. Para nosotros, los jubilados, habían inventado lo que llaman el envejecimiento activo, un proceso que, según ellos, optimiza nuestro bienestar físico y mental y hace que nos mantengamos ágiles y no estemos aburridos.

Sería un buen consejo si no fuera que cuando nos aburrimos es cuando nuestra imaginación tiene la oportunidad de ser libre, pensar por su cuenta, oxigenar el cerebro y llegar a conclusiones como la de que no hay por qué sentirse culpable de que a uno le apetezca tirarse a la bartola y no hacer nada.

Se necesita mucha fuerza de voluntad para reivindicar la vagancia. Mis amigos, mi familia, todo el mundo me aconseja que camine cuando, a mí, lo que me gusta es pasear; vagar de aquí para allá sin prisa, a veces incluso silbando y siempre sin otro propósito que no sea encontrar una terraza cómoda en la que sentarme a tomar un vino y lo que me pongan de pincho.

Eso no vale para nada, tú lo que tienes que hacer es caminar seis o siete kilómetros diarios, dicen los que presumen de recorrer esa distancia y te miran como si fueras una lacra social. Un ser inferior que se dedica a perder el tiempo en vez de disfrutar caminando hasta quedar exhausto.

Imagino que sienten lástima cuando les explico que, a estas alturas, no persigo ninguna hazaña. Lo mío es pasear sin prisa y, a ser posible, silbando. Así que ya estoy a vueltas con que sí, para la próxima, silbaré “Sentado en el muelle de la bahía”, de Otis Redding o “El puente sobre el rio Kwai” de Malcolm Arnold.


Milio Mariño/ Artículo de Opinión / Diario La Nueva España