lunes, 20 de junio de 2022

El acoso estético

Milio Mariño

Ahora que ha llegado el verano y las chaquetas y los abrigos ya no sirven de disimulo, creo que mi barriga podría pasar por un embarazo sietemesino. Eso la barriga; en cuanto o lo otro, al resto del cuerpo, calculo que me sobran diez kilos siendo benévolo. Así que seguramente estoy gordo aunque lo niegue y le eche la culpa al espejo. Pero, al final, da lo mismo porque mis razones para defender a los gordos no dependen de que me considere, o no, uno de ellos. Se sustentan en un imperativo ético que me impulsa a rebelarme contra las injusticias. Y una injusticia, a mí juicio, es el acoso estético que padecemos.

 Aclaro, por si acaso, que mi defensa de los gordos alcanza, también, a las gordas, no vaya a ser que por no citarlas me meta en un lío y aparezca el redentor inclusivo con la tontería de que hay razones de peso para tratar a todos, y todas, por igual.

Defiendo a los gordos porque ahora, con el buen tiempo, empiezo a sentirme agobiado por la persecución y el acoso que sufrimos los que no estamos delgados. Andar, por la calle, a cuerpo entraña el riesgo de que apunten con el dedo a nuestro ombligo y algunos, incluso, disparen presionando la carne que, según ellos, nos sobra, mientras silban como abejorros.

Llevo mal lo del dedo acusador y peor los toquecitos, pero lo que me saca de quicio es que después de humillarme digan que lo de menos es mi aspecto físico, que lo que les preocupa es mi salud. Me suena a comentario falso con la intención de hacer daño. Entiendo que me están acusando de irresponsable; de que estoy como estoy porque quiero. Porque carezco de autocontrol, me hincho a comer porquerías y apenas hago ejercicio.

Resulta curioso que todos estemos de acuerdo en acabar con la violencia machista y que de la violencia estética apenas se hable. Y es tremendamente dañina. La gordofobia hace tiempo que campa a sus anchas sin que nadie ponga remedio. Nada, ni siquiera abrimos la boca cuando vemos que se discrimina y se menosprecia a quienes se apartan de unos cánones estéticos que nos han impuesto de forma dictatorial. Vivimos en una sociedad que idealiza la delgadez y su actitud con los gordos es equiparable al racismo.

Estar gordo no es saludable; en eso igual estamos de acuerdo. Pero tampoco lo es tener jornadas laborales de doce horas, cobrar un salario de mil euros y pagar quinientos de alquiler o que la Seguridad Social nos dé cita para dentro de tres meses.

Mi opinión, ya lo advertí al principio, es la de alguien a quien, a veces, no le alcanza con una XL. Contando con eso, creo que nos iría mejor si dejáramos de dar tanta importancia a la báscula y nos centráramos en cosas más importantes que no encajar en una determinada talla que nos garantice entrar en ese canon estético que tiene como cuerpo ideal el cuerpo esquelético de las modelos.

No se trata de alabar la gordura o afirmar que las personas gordas están más sanas, lucen más guapas y tienen mejor humor.  Que podría ser, pero esa no es la cuestión. La cuestión es tan sencilla como que lo importante es elegir una calidad de vida y no un patrón estético impuesto por quienes se empeñan en hacernos sufrir.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

domingo, 19 de junio de 2022

Tuvieron nel Paraisu: Peces Barba en Ribesella

Milio Mariño

Gregorio Peces Barba, un inteletual comprometíu cola política y colos principios del socialismu democrático; univer- sitariu de vocación y dedicación, filósofu del Drechu y una persona candial qu’aportó a presidente del Congresu de los Diputaos, padre de la Constitución de 1978, y caderalgu ya reutor de la Universidá Carlos III de Madrid, namoróse de Ribesella y foi fiel a esi amor hasta'l día en qué morrió.

Peces Barba finó n'Uviéu'l martes 24 de xunetu de 2012,  por cuenta d'una insuficiencia renal complicada con otra de la corada. Finó xusto cuando se cumplíen 30 años de la so primer visita a la villa riosellana. Un amor a primer vista de lo qu’acabó convirtiéndose nel so paraísu particular al que tornaba ca branu,  por Navidá, Selmana Santa y siempres que les sos ocupaciones lu dexaben. Tantu ye  asina qu'unes selmanes anantes de volver por última vegada esixó que-y dieren l'alta nun hospital de Madrid, nel que taba ingresáu y del que salió magar la oposición de los médicos. Y, tou por tar en Ribesella, na sablera de Santa Marina y nes partíes de dominó que xugaba a diariu nel Gran Hotel del Sella.

Por qué esa querencia tan grande, entrugáben-y nel hospital. ¿Vió usté, per casualidá, la sablera, el paisaxe, la tranquilidá, la xente y les partíes de dominó qu'ellí s'entamen...?

El primer contauto de Peces Barba con Ribesella tuvo llugar cuando llegó a la presidencia del Congresu de los Diputaos. Foi de la mano d'unu de los sos más íntimos amigos, el notariu Luís Gutiérrez. Entós, daquella empezó agospiándose nel Gran Hotel del Sella. Más tarde optó por arrendar una casa nel mesmu arenal de Santa Marina. La postrera de les sos residencies taba asitiada nel conocíu barriu d'El Pandiello, mui cerca del malecón riosellanu. Ellí púnxose enfermu y en principiu foi treslladáu al Hospital de Les Arriondes, pa más tarde, ante la gravedá de les dolencies, derivalo al Hospital Central d'Asturies.

Peces Barba yera un señor de costumes. Toes les tardes de branu, dende facía 30 años, xugaba xuna partida de dominó, nel Gran Hotel de Ribesella, con Alfredo, el mecánicu, Luis, el notariu, y Chércoles, que fuere xugador de fútbol y porteru del Atléticu de Madrid. Xuntábense dende la sobremesa hasta casi l'anochar. Depués, cuando empezaba la puesta de sol, Gregorio llevantaba la partía porque quería llegar a casa a la hora del telediariu. Tornaba caminando pol paséu marítimu, vía'l telediariu, cenaba, escuchaba un poco de zarzuela y a dormir. Ellí, na so casa de descansu, estudiaba, lleía y recibía a los amigos, a munchos políticos y a cuantos periodistes s’interesaben por entrevistalo. El momentu más feliz de los sos díes formaba parte de la más absoluta cotidianeidá. Yeren les llargues sobremesas de dominó colos sos amigos, siempres na mesma mesa y siempres na mesma siella. Asina trés décades.

Al son de les fiches, Gregorio cuntaba les fazañes del Real Madrid, del que yera forofu acérrimu, les batallines del so destierru mientres el franquismu, les sos esperiencies como abogáu na transición y les sos anécdotes de presidente del Congresu. Los sos compañeros de dominó escuchábenlo embelesaos. Y ye que Gregorio heredare de so madre Isabel l'arte de cuntar hestories. Isabel yera una muyer bien activa que salvara al so home, al padre de Gregorio, de ser condergáu a muerte pol franquismu y escribiera munches hestories a escondidielles de los sos fíos. Hestories que, a la fin y por conseyu d'Alfonso Guerra, acabó publicando nun llibru que titulóse “La Guerra de Doña Isabel”. 

Gregorio Peces Barba Martínez, ñaciera en Madrid el 13 de xineru de 1938. Ellí, en Madrid, curso'l bachilleratu nel Llicéu Francés, llicencióse’n Drechu pola Universidá Complutense ya doutoróse cum laude con una tesis sobre'l pensamientu social y políticu de Jacques Maritain. Depués, na Universidá d'Estrasburgo, llogró la llicenciatura de Drechu comparáu. Acabaos los estudios, empecipió nel exerciciu de l'abogacía nel despachu profesional del so padre y compartió l'actividá con José María Mohedano y Tomás de la Quadra. Dende 1963 hasta 1975 foi l’abogáu defensor en numberosos procesos del tarrecíu Tribunal d'Orde Públicu y en diversos conseyos de Guerra. La so actividá como xurista costó-y en 1969 ser deteníu pola policía franquista, suspendíu nel exerciciu de l'abogacía y desterráu al pueblu de Santa María del Campo, en Burgos, mientres dellos meses.

Dende bien nuevu, Peces Barba sintióse atraíu pola política. Empezó militando n'Esquierda Democrática, un grupu que fuere fundáu por Joaquín Ruiz Jiménez, con quien participó na primer edición, en 1963, de Cuadernos para el Diálogo. En 1972 afilióse al Partíu Socialista Obreru Español, PSOE, qu'entá taba na clandestinidá. Diputáu per Valladolid nes primeres elleiciones, de 1977, foi ún de los redactores de la nueva Constitución Española, aprobada en referéndum el 6 d'avientu de 1978. Darréu, el 18 de payares de 1982, foi escoyíu presidente del Congresu de los Diputaos con 338 votos a favor, 8 en blancu y nengunu en contra.

Ostentó dichu cargu solu mientres esa llexislatura, 1982-1986. Depués, en 1986, decidió nun volver presentase como candidatu a diputáu y tornó a la vida académica. A partir d'entós, centró los sos esfuerzos na creación de la Universidá Carlos III, col propósitu de crear una universidá pública de calidá nos conceyos del sur de Madrid. Cosa que llogró, exerciendo como caderalgu, y como primer reutor, de la citada universidá, cargu pal que foi reelexíu delles vegaes y nel que tuvo hasta abril de 2007. Nel momentu de la so muerte yera caderalgu de Filosofía del Drechu y miembru de la Real Academia de Ciencies Morales y Polítiques.

Peces Barba, ye autor de más de venti monografíes sobre temes de Filosofía del Drechu y Filosofía política, ente les que destaquen Diez lecciones sobre ética, poder y derecho y Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, Na so obra, La España Civil, al referise a los pensadores que más lo marcaron, señalaba: “Ente los maestros de quien tanto aprendí y sigo aprendiendo cabe nomar a Joaquín Ruiz-Giménez, Elías Díaz, Felipe González, Vicén y Norberto Bobbio, Hans Kelsen, Jacques Maritain y Fernando de los Ríos.

Gregorio Peces Barba, que taba solteru y tenía un fíu qu'adoptara en 1986, yera consideráu, nos sos tiempos d'estudiante, com0 “un roxu universitariu”. Curiosamente, foi quien más protexó a don Juan Carlos de Borbón de los ataques falanxistes que sufrió mientres el curtiu períodu de tiempu en que cursó clases de Drechu na Universidá Complutense, allá pelos años sesenta. Aquel roxu universitariu, avezaba a manifestar, siempres que tenía ocasión, que considerábase un socialdemócrata de vocación y un socialista lliberal que refugaba los estremismos, el fanatismu y l'imposición. Una persona atenta, comprometía cola igualdá y la llibertá, que s'abellugaba nel so paraísu particular para esfrutar de la vida y los amigos. En Ribesella, el so paraísu, yera consideráu un riosellanu más. Güei, la pequeña travesía del arenal de Santa Marina, por onde avezaba a pasiar, lleva'l so nome porque asina lo alcordó la corporación municipal por unanimidá.

Milio Mariño / Del llibru, entá, inéditu, Tuvieron nel Paraisu

lunes, 13 de junio de 2022

Un jabalí y una señora de Cuenca

Milio Mariño

Espero que estén conmigo en que los derechos de los animales, de todos los animales, incluidos usted y yo, no son absolutos. Todos tenemos que acatar y respetar unas normas de las que ni siquiera los jabalís, por mucho que estén protegidos, pueden librarse. Así que es lógico que mucha gente pusiera el grito en el cielo al enterarse de que, hace unos días, un jabalí mordió a una señora de Cuenca que tomaba el sol en una playa de Alicante.

Aunque el suceso causa sonrojo, es muy probable que la indignación fuera mayor si a la señora, en vez de un jabalí, la hubiera mordido un señor. Entonces sí que se habría armado un buen lio, la gente habría salido a la calle y la condena sería  unánime por más que el señor se desgañitara gritando que había sido en defensa propia.  

Los jabalís están muy consentidos, se les permite, prácticamente, todo. La prueba es que algunos medios casi culpan a la señora. Dijeron que el suceso había sido fortuito. Que el censo de jabalís en España supera, de largo, el millón de ejemplares y que, estadísticamente hablando, la probabilidad de que aparezca uno en la playa es abrumadoramente más alta de la que pueda corresponderle a una señora de Cuenca, una ciudad que solo tiene 54.898 habitantes.

Al parecer, vale cualquier argumento para justificar que los jabalís tienen derecho a disputarnos el uso de los espacios urbanos. Nos salva que, de momento,  prefieren más la montaña, pero hace un par de años una jabalina y cinco jabatos decidieron pasearse por Salinas y provocaron cierta polémica entre los vecinos. Mientras unos urgían una solución para que no se acercaran a la playa otros jugaban con ellos y los alimentaban atrayéndolos con comida.

No es lo normal. Lo normal es que la gente proteste y reclame que se solucione un problema que cada vez es más grave. Los ciudadanos llevan ya mucho tiempo insistiendo en que deberían tomarse medidas para evitar la presencia de jabalís en las zonas urbanas. Nadie les escucha. Las autoridades siguen instaladas en una estúpida dejadez que justifican apelando a una interpretación, disparatada y maximalista, de las leyes de protección animal. Pasan por alto, sobre todo las autonomías y los ayuntamientos, que su deber es proteger a los ciudadanos, al menos, igual que a los jabalís. La seguridad en las vías de acceso, las calles y los espacios públicos es responsabilidad suya. Pero lo ignoran por completo. Y, la imprudente dejación de esas obligaciones es lo que está facilitando los temerarios garbeos de los jabalís por los sitios más insospechados.

Todo apunta a que el problema no está previsto que se solucione. Así que tendremos que seguir conviviendo con los lobos y los jabalís, y también con las palomas, las gaviotas, los gorriones y todos los animales, tradicionalmente silvestres, que decidan compartir con nosotros la contaminación, los atascos y el estrés cotidiano.

Lo que pasó en Alicante, a las autoridades no les preocupa. Lo siento por esa señora que acabó en el hospital mordida por un jabalí. Lo siento por ella, por nosotros y por la mala puntería del destino porque si en vez de a una señora de Cuenca, el jabalí hubiera mordido a un turista inglés o alemán, entonces, a lo mejor,  se tomaban medidas para que el suceso no volviera a repetirse.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

domingo, 12 de junio de 2022

Tuvieron nel Paraísu: Ortega y Gasset en Cuideiru

Milio Mariño

José Ortega y Gasset, el gran filósofu ya ensayista español, autor de la prestosa y mui celebrada espresión: “Yo soi yo y la mio circunstancia, y si non la salvo a ella tampoco me salvo a min”, quedó plasmáu pola la guapura de Cuideiru, pueblu que conoció, de la mano del pintor Evaristo Valle, cuando en 1914 tuvo per primer vegada n'Asturies.

Aquel primer viaxe foi tan atanante qu'amenó, inclusive, un ensayu d'Ortega, sobre Asturies, que publicóse, primeru na “Revista España” y dempués, nel Tomu III de “El Espectador”, amás de nel llibru que tituló “Notas”.

“Llámase Cuideiru y ye un nial fincáu nuna peña, aptu namás pa que d'él se lláncen a la mar los sos homes, como recies mabees; el pescuezu tendíu, la esñala xiblando”… Escribió Ortega, quien, de mano, nun tenía l’envís de visitar Asturies col aquello de pasar unos díes de folgueta o contemplar el paisaxe, el viaxe retrucaba a una campaña de proselitismu cola que buscaba sumar partidarios de la Liga pa la Educación Política. Ortega venía con esi enfotu, pero conoció a dos persones, al pintor Evaristo Valle y al periodista Fernando Vela, que sedríen bien influyentes en cuantu al desenllaz d'aquella visita, pos Vela aportaría a ser el primer secretariu de la empresa cultural más importante del filósofu, La Revista d'Occidente, y Valle exercería de guía y conseyeru en tou lo rellacionáu con Asturies.

Ortega llegó a Xixón al empecipio del branu de 1914 y agospióse, per espaciu de delles selmanes, en 'La Redonda' una finca de recréu, asitiada na elegante zona de Somió, que José María Rodríguez González y María Rodríguez del Valle, sobrina d'Evaristo, mercaren a William Penlington, vicecónsul británicu na ciudá.

Por encamientu de la sobrina, Evaristo yera quien s'encargaba d'enseña-y a Ortega los pueblos más guapos d'Asturies. Avezaben a facer escursiones d'un día. Colaben de Xixón pola mañanina tempranu y tornaben a l’atapecer. Foi n'unu d'aquellos viaxes cuando Ortega conoció Cuideiru. Quedó tan impresionáu que nun daba creitu. Aportunó en volver y, a la fin, pidió-y, a Valle, que-y pintara un cuadru pa llevalo a Madrid y tenelo siempres a la so vera como alcuerdu.

El cuadru, “Escena marinera”, resultó una de les obres más evocadores del nomáu pintor xixonés y goció d'un llugar d'esceición nel despachu del filósofu madrilanu. Munchos años dempués, yá fináu Ortega, el so fíu nun dexó que lo restauraren, quiso conservalo tal como taba, recubiertu por una pátina de suciedá.

La negativa tenía so esplicación. El fíu d'Ortega, José Ortega Spottorno, fundador del diariu El País, sabía qu'aquel cuadru yera una ayalga pal padre, de mou que quería siguir teniéndolo como él lo dexare, pos Ortega fumaba enforma y avezaba a xuntase, nel so despachu, con tertulianos como Pío Baroja y Unamuno, que tamién fumaben lo suyu.

 Ortega consideraba que Cuideiru yera un pueblu únicu y la so alcordanza diba pareya cola idea de qu'unu de los mayores embruxos qu'ufierta la vida ye la mar. Aseguraba que na so corada tenía d'haber daqué paecíu a una nave coles veles rotes porque nun atinaba a esplicase la so fascinación polos puertos pesqueros. Prestaba-y sentase nos norays de fierro onde s’amarren los barcos.

“Encántame pasar les hores contemplando les balandres qu'aguarden equí y alló, movíes selemente pol aliendu de la mar que contráise ya dilátase, nun ritmu enxamás rotu, como un pechu infinitu”.

Cuideiru foi pa Ortega un afayo inesperáu, un regalu fantásticu qu'esplicaba  la so pasión pola mar. Mientres tuvo en Xixón pasiaba enforma pol vieyu puertu; nun-y gustaba El Musel. Dicía que los inxenieros argayaren un cuetu pa convertilo, a encomalu, nun puertu artificial. Prefería'l puertu antiguu; consideraba que yera'l puertu de los vencíos, l'humildáu, de cuenta que cuando nun podía dir, con Valle, a Cuideiru, daba un llargu paséu y sentábase a contemplar los barcos. Sintía un aquello  especial pola Goleta Luisa, que llegaba de Santander, esgayando la fina piel de la mar, y con quien, dicía, tenía una amistá contrayía. Una amistá como toles amistaes que s’empobinen pol azar del alcuentru.

Mientres aquella estancia n'Asturies, Ortega escribió “Notas de andar y de ver”, que publicó na Revista España.

 “Lo primeru que mirando escontra Asturies vemos los castellanos ye que nun vemos nada. La primer mirada, que dende Payares diriximos al otru llau, ye siempres un fracasu visual”.

Ortega, que ñaciera en Madrid el 9 de mayu de 1883, pertenecía a una familia de l'alta burguesía lliberal. La so madre yera propietaria del periódicu El Imparcial y el so padre exercía de direutor. Estudiare filosofía en Madrid, onde se doutoró con una tesis titulada: “Los terrores del año mil, critica de una leyenda”. En 1905 coló a Alemania pa prosiguir los estudios en Leipzig y Berlín y acabálos en Marburgo. De regresu a España, en 1910 ganó en concursu la cátedra de Metafísica, pero'l so enfrentamientu cola dictadura de Primo de Rivera llevólo a dimitir, anque nun dexó de dar clases, siguió dándoles nun teatru, con gran asistencia de públicu.

L'ascensu al poder d'Hitler n'Alemania, en 1933, mozcaría la vida d'Ortega,  pos en 1934, desilusionáu, dexó la política, siendo diputáu per Llión, y dedicóse a la cátedra que recuperare col gobiernu de la República. Poco dempués, cuando Franco dió'l Golpe d'Estáu, Ortega exilióse n'Holanda y llueu en París.

Barruntando la cayida de Francia, por una posible invasión alemana, Ortega decidió viaxar a Arxentina, onde aportó n'ochobre de 1939. Nun tuvo ellí muncho tiempu, volvió a Europa y afitó la so residencia en Lisboa hasta'l fin de la Segunda Guerra Mundial. Rematada ésta, tornó a España, perembargu, el réxime de Franco nun-y dexó recuperar la so cátedra universitaria, asina qu'optó por fundar un Institutu d'Humanidaes, onde impartía les sos llecciones. En 1946 entamó a publicar “Obras Completas”. Yá publicara “La España invertebrada”, “El Espectador” y “La rebelión de las masas”. Realizó'l so primer viaxe a los Estaos Xuníos en 1949 y en 1950 viaxó a Alemania onde caltuvo un alderique filosóficu con Heidegger. En 1955 tornó de nuevu a España y viaxó a Asturies, per última vegada, col envís de volver a visitar Cuideiru poco enantes de la so muerte.

Ortega y Gasset tuvo n'Asturies a mediaos d'agostu de 1955 y el 18 d'ochobre finó en Madrid d'un cáncer gástricu. La so intención siempres fuere facer pedagoxía política pero dexónos toa una poética sobre Asturies, y los asturianos, interesándose pola nuesa forma de ser y la nuesa cultura hasta'l puntu de que conocía'l significáu de munches pallabres n'asturianu. En dos de les sos obres, “El hombre y la gente” y nel so llibru inconclusu “La idea de principio en Leibniz”, inclúi'l términu atopadizo. En dambos abre una nota a pie de páxina na que diz: “Esti vocablu asturianu ye l'únicu que traduz exactamente'l heimilich, el gemülich alemán y el cosy inglés”. El paraisu d’Ortega yera Cuideiru, ónde volvió pocu enantes de morrer, ye pa suponer que pa llevalo, pa siempres, con él.

Milio Mariño / Del llibru, entá inéditu, Tuvieron nel Paraísu


lunes, 6 de junio de 2022

Saint Gobain aborda el futuro con el método más antiguo: el despido

Milio Mariño

Estrenamos junio con la noticia de que Saint-Gobain Sekurit anuncia cuarenta despidos en su fábrica de Avilés. El motivo, según la dirección de la empresa, son las dificultades propias de un modelo de negocio que necesita transformarse para adaptarse a las nuevas circunstancias. Añaden, además, que el mercado se ha visto drásticamente reducido estructuralmente y que la tendencia indica que no se recuperarán las cifras de venta prepandemia.

Desconozco las causas que esgrimirá la empresa para justificar los despidos cuando presente el ERE. No las sé, pero tampoco me preocupan porque sean las que fueren, o serán mentira o estarán injustificadas. Solo con lo que han avanzado alcanza para demostrar que mienten. Eso de que su modelo de negocio necesita transformarse para adaptarse a las nuevas circunstancias ya da la pista de que no han discurrido mucho. Su modelo de negocio y el de todos. A ver si resulta que acaban de descubrir, ahora, que el mundo cambia y hay que adaptarse a las circunstancias. Es lo que parece porque la novedosa solución que plantean es la muy antigua de despedir a los trabajadores.

El segundo argumento, lo de que no se recuperarán las cifras de venta prepandemia, también es para nota. El informe Eascy, elaborado por Price Waterhouse Coopers estima que, en Europa, el número de matriculaciones crecerá un 34% hasta 2030, de 18 a 24 millones de unidades.

Sin profundizar más, así a bote pronto, se imponen dos conclusiones. Primero, que las empresas están en una evolución y transformación constantes y no es que la dirección despierte un día por la mañana y diga hay que evolucionar, como apunta Saint Gobain. Y segundo, que la disminución de las ventas en el mercado del automóvil es coyuntural y ya se atisba un repunte.

Curiosamente, Saint Gobain plantea los despidos justo cuando se cumplen los seis meses de salvaguarda del empleo que el Gobierno había establecido para las empresas que hubieran realizado un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción y se hubieran beneficiado de la exoneración de cuotas a la seguridad social.

Pero no vale lamentarse. Los despidos están ahí y los trabajadores, como siempre, van a tenerlo muy difícil. Lo cual no quiere decir que se den por vencidos y no luchen por que la empresa respete lo que dice respetar y nunca respeta: Que el despido sea siempre la última opción y que antes se busquen otras fórmulas de adaptación y organización del trabajo que puedan impedirlo.

No es así porque parece que el dinero lo suple todo y que con indemnizar ya es suficiente. Se olvida que detrás de cada despido hay una persona que ha dedicado años de su vida a una empresa que, a las primeras de cambio, lo pone en la calle.

Por ahí arriba no se repara en lo traumáticos que son los despidos. En este caso ni Saint Gobain ni nuestro consejero de Industria, Enrique Fernández, que acaba de manifestar: “Le hemos trasladado a la compañía que si en el momento actual se ve obligada a reducir su plantilla por circunstancias de mercado, en el mismo momento en que este mercado vuelva a traccionar, a soplar viento de cola, pues que se planteen  la contratación de más personal”.

Otro lince. Otro ejecutivo brillante que aborda los despidos de una multinacional con el mismo planteamiento que serviría para un chiringuito de playa.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

domingo, 5 de junio de 2022

Tuvieron nel Paraisu: Manolo Pilares na Pola de L.lena

Milio Mariño

Penriba de too, y de cualisquier cosa, Mánolo Pilares yera escritor. Lo que más-y prestaba yera escribir. Escribió cuentos ya poemes, pero tamién escribió noveles, guiones de cine, cróniques pal periódicu y lo que-y pidieren. Enantes de dedicase a escribir fuere munches coses. Fuere mineru, soldáu de fortuna, estibador nel puertu de Marsella, ferroviariu, periodista y roxu por escelencia. Yera de lo que más presumía. Dicía que, n'España, anque munchos dixeren que yeren comunistes o socialistes, nun había roxos. Equí, nesti país, namás hai un Roxu, y ési soi yo. Sentenciaba enantes de sacar la cartera y enseñar, con arguyu, les semeyes de los viaxes que fixera por Rusia, incluyíu'l recibu d'una multa que-y punxera un guardia municipal na Plaza Roxa de Moscú.

“Equí toi cola mio prosa amarrada en versu y la mio poesía desamarrada. Yo, Manólo Pilares, mineru español; dueñu d'una corada como una casa de grande”. Asina se presentaba aquel polesu de L.lena que, en 1990, ganó'l premiu de cuentos Hucha de Oro con un rellatu bien murniu y, seique, bien personal. El d'un escritor que siguía escribiendo a pesar de que naide amosaba interés pola so obra nin polo que pudiera escribir. Quiciabes nun se refería a él, pero Manólo dicía, de si mesmu, que yera un escritor furtivu, de tercera rexonal. Un escritor que nun correxía les errates porque, nel so casu, ameyoraben el testu.

Manólo espublizó en 1946 la so primer obra, “Poemas de mineros”. Depués espublizó abondo. Tien una obra estensa y variada, pero nun consiguió trunfar, a pesar de ser una persona que lo sacrificaba too por dedicase a escribir. Y, él aceutábalo, miraba cola mirada del que sabe que ye un perdedor y aceutaba, con sorna, que la vida non lu tratare meyor. Lo mío ye que nun tengo chapeta, nel fondu soi un probín, escribió nuna tarxeta de Navidá que-y mandó al so gran amigu, el poeta asturianu, José García Nieto.

 Mánolo Pilares yera Manuel Joaquín Fernández Martínez, púnxose Pilares poles munches muyeres qu'hubo na so vida de nome Pilar. Ñaciera en Vega de Ciegu, Conceyu de L.lena, el 28 d'agostu de 1921, fíu d’un ferroviariu y un ama de casa. Estudió'l bachilleratu ya llegó a entamar maxisteriu pero la so especialidá yera l'astronomía, disciplina na que se formó por so cuenta, exerciendo d'autodidauta y poniendo en práutica lo muncho que lleera. Siempres taba lleendo. Cuntaba que’n cierta ocasión la so madre entrugó-y qué lleía. Un llibru de filosofía, mio ma. ¿Y eso pa qué val?. Pa munches coses. Por exemplu, pa saber si dios esisti. ¡Bah, Manolín!, -dixo-y la madre- si Dios esistiera yá se sabría va tiempu.

Dende bien nuevu Manolo participó nes lluches polítiques y sindicales contra la dictadura franquista. Y, acabó na cárcel. Llueu, dempués de probar con munchos oficios, coló pa Madrid y entró a trabayar na Renfe, onde foi ascendiendo hasta llegar a desempeñar importantes cargos direutivos.

Aparte d’escribir, Manolo yera mui aficionáu a los llibros, tenía llibros de toles partes del mundu. Conocía les ciudaes poles llibreríes importantes. Podía cuntar la hestoria de caún de los llibros, y tenía miles, esplicando por qué lo mercara, como lo mercara y d'aú viniera.

En 1951, llogró'l premiu Café Gijón pola so novela “El andén”, una orixinal narración sobre la vida d'una estación de ferrocarril que reveló la so estraordinaria calidá ya maestría pal rellatu curtiu y los cuentos. Cuentos como'l que tituló, “El niño gordo al que los  padres le compran un balón”. Un cuentu infantil nel que describe'l tratu cruel que tienen los compañeros pa con un neñu gordu, propietariu d'un balón, que, a la fin, decide suicidalo, tirándolo desinfláu pol Viaductu de Madrid pa que nun sufra nin vuelva a él. El cuentu acaba col neñu llorando y tou un grupu de transeúntes qu'intenten consolalo faciendo una coleuta pa merca-y un balón nuevu.

Manolo escribía cuentos porque dicía que’l cuentu yera quiciabes más difícil que la novela. Escribíalos con esa bondá y esa cenciellez de pallabra qu’apurren les persones humildes. Les sos hestories yeren cencielles, llimpies, iróniques y tienres. Tresvertíen naturalidá y tenrura, como aquella qu’escribió d'un porteru de fútbol al que-y tiren un penalti.

Manolo Pilares publicó en versu: “Poemas mineros”, “Sociedad limitada”, “Primer libro de antisueños”, “Segundo libro de antisueños” y un montón de poemes sueltos. En prosa publicó: “El andén”, “Historias de la cuenca minera”, “Cuentos de la buena y la mala pipa” y “Los Ángeles neutrales”. Ye autor, tamién, de munchos guiones de cine. Guiones como: El andén, Buenas noticias, Milagro a los cobardes, La vida por delante, La vida alrededor, Labios rojos, Los extremeños se tocan, Mi general… Obres qu'escribió en collaboración con xente como Fernando Fernán Gómez, Alfonso Paso, Jaime de Armiñan y Luís Franco.

Tamién collaboraba en dellos periódicos como articulista y avezaba a participar nes tertulies más famoses de Madrid. Sobre too na tertulia del Café Gijón, onde tien protagonizáu d’algún incidente como lo que-y pasó nuna ocasión col so paisanu Marino Gómez Santos, que publicara un llibru nel que se refería a Manolo d’una forma cola que Manolo nun taba d’alcuerdo y entós presentóse nel café, garró una botella y foi pala mesa col envís d’atiza-y un botellazu. Menos mal qu’intervino  César González-Ruano y, a la fin, nun pasó nada.

El casu que Manolo yá podía tar en Madrid o en Moscu, que siempre andaba pel mundu cola so Asturies del alma baxo’l brazu. Siempre cuntaba hestories de la so infancia, de la  mocedá na Pola de L.lena y del so pasáu ferroviariu y mineru.

Humilde como pocos, Mánolo yera fiel a los sos amigos de siempre, al café Gijón, a la so fidelidá asturiana, a la  boína prieta, al so izquierdismu y a la so insinia soviética, que siempre llevaba prendía na solapa.

De los munchos oficios que tuvo, quitando'l d'escribir, el que más-y gustaba yera'l de ferroviariu. Deseyaba que la xente lleera los sos cuentos, los sos versos y les sos noveles, a poder ser, mentes viaxaba en tren.

Mánolo finó en Madrid el 23 de febreru de 1992, víctima d'una embolia celebral y ensin llegar a trunfar como quixera. "Hasta'l día en qué nací, / muertu fui dende siempre. / Y muertu eternu voi ser / dende'l día la mio muerte". Escribió n'unu de los sos poemes,  aquel paisanu ñacíu na La Pola de L.lena, que foi poeta grave, sólidu, irónicu y sutil, amás dun entrañable amigu y pintorescu escubridor de verdaes y mundos invisibles. 

Milio Mariño / Del mio llibru, entá inéditu, tuvieron nel Paraísu. 


lunes, 30 de mayo de 2022

La realidad de los sueños

Milio Mariño

Todos hemos tenido algún sueño en el que vivimos situaciones absurdas para las que no encontramos explicación. Sueños en los que solemos pasarlo mal porque tratamos de darle sentido a lo que soñamos cuando lo lógico sería que no lo tuviera.

Volví a vivir esa experiencia hace unos días con la salvedad, en este caso, de que no lo pasé mal sino todo lo contrario. Disfruté como un enano. Sentí una especie de alegría infantil difícil de explicar. Difícil porque el sueño era un disparate pero, curiosamente, tenía más sentido que la realidad.

En el sueño me veía en el área de servicio de Villalpando comiendo un bocadillo y tomando un refresco. Al parecer, había cogido el ALSA de Avilés a Madrid y, como está establecido que hay que parar en ese sitio para que la gente pueda mear, comer y estirar un poco las piernas, allí estaba. Estaba a lo mío, pero cuando apenas había dado dos mordiscos al bocadillo llegó otro autobús, Autos Mariano, con un grupo de gente, en apariencia jubilados, que se apearon portando banderitas de España y armando mucho bullicio. Uno de los primeros en bajar de aquel autobús, apoyándose en un bastón y ayudado por otro señor, fue el Emérito Juan Carlos, que parecía de buen humor e iba vestido con un chaleco gris claro y un pantalón azul. Vamos a las regatas de Sansenxo, dijo una señora mayor mientras sacaba del bolso un  sándwich envuelto en papel de aluminio.

Me daba cuenta de que estaba soñando, pero me parecía un disparate. No era normal que Don Juan Carlos se bajara de un autobús que ni siquiera recuerdo si era Supra, en compañía de otros, más o menos de su edad, que iban rumbo a Galicia  para disfrutar de cuatro días en pensión completa y visitar la ría de Pontevedra.  También me parecía un disparate que por allí, por los andenes de Villalpando, merodearan dos chavales con pinta de árabes, aunque no de jeques. Eran de esos que venden baratijas y relojes y enseguida rodearon a Don Juan Carlos, que se reía a carcajadas y hablaba con ellos como si los conociera de toda la vida.

Sucedió entonces que por los altavoces dijeron que salía el autobús para Madrid y desperté. Desperté con la extraña sensación que dejan los sueños disparatados: medio adormilado y sin abandonar del todo ese mundo mágico y maravilloso al que solemos acudir cuando cerramos los ojos y nos dormimos.

Todavía perplejo, por lo que acababa de soñar, recordé que, según Freud, los sueños funcionan como una especie de cumplimiento de los deseos ocultos, revelando así nuestros deseos más reprimidos. Otros estudios señalan que, cuando soñamos, la mente se libera de prejuicios y establece un dialogo en el que prevalece lo más sensato.

 Quizá fuera esa la explicación. El disparate no había sido ver a Don Juan Carlos bajarse de un autobús, sino que se bajara de un Jet privado cuya hora de vuelo cuesta siete mil euros. Estamos tan acostumbrados a la falsa realidad de los telediarios que vemos las cosas más extrañas como si fueran normales. Lo que llaman realidad es un absurdo. No hay diferencia entre realidad y delirio. La vida es sueño. Así lo dejó escrito aquel gran hombre de teatro que fue Calderón. Aquel que escribió: “Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño”…


Milio Mariño / artículo de Opinión / Diario La Nueva España