lunes, 17 de junio de 2013

La loción del tiempo

Milio Mariño

Con la edad, a medida que van pasando los años, la memoria nos trae recuerdos que habían sido olvidados y vuelven de forma imprevista. Sucede como cuando encontramos un libro y recordamos haberlo leído. Sabemos de qué va la historia pero no los detalles. Por eso no puedo evitar asombrarme cuándo, en nuestra presencia, hablan de un viejo suceso atribuyéndonos un detallado protagonismo que, intuyo, debe ser falso, pues además de salir bien parados, cuentan lo sucedido de forma que parecen acordarse de todo como si fuera ayer mismo.

Siempre que sucede algo así tengo la impresión de que, con sus halagos, están comprando mi silencio y haciéndome cómplice para acabar ensalzándose, que era lo que pretendían. Llevo mal que me den jabón a propósito de lo que pasó hace ya mucho tiempo. Creo que juegan con la ventaja de revelar unos detalles que no podemos distinguir si son reales o forman parte de un pasado que adaptamos, embellecemos y, si hay vacíos, cubrimos como mejor convenga.

Esto que digo volvió a sucederme una de estas tardes lluviosas de junio mientras un grupo de amigos charlábamos de lo difícil que lo tienen, ahora, los jóvenes para rebelarse y salir adelante. Alguien me atribuyó una heroicidad que no recordaba a propósito de un profesor, eficaz y duro, que nos atizaba sin contemplaciones cuando, según su criterio, derrochábamos el dinero de nuestros padres no haciéndole caso.

Recordaba aquel incidente pero los detalles los había olvidado. Tampoco, ni esforzándome, recordaba que el relator de la historia hubiera sido mí aliado y fuera capaz de jugarse el tipo delante del jefe de estudios.

Sucediera lo que sucediera, aquellos recuerdos sirvieron para que volviéramos al pasado y llegáramos a la conclusión de que sobrevivimos y estamos aquí de milagro. Lo que siguió fue darnos jabón unos a otros poniendo en común un pasado remoto que nos hizo perder, como aquel que dijo, “la loción del tiempo”.

Hablamos de que montábamos en bicicleta sin casco, que los columpios eran de hierro y con esquinas en pico. Qué jugábamos a lo burro y nos rompíamos los huesos como la cosa más natural del mundo. Salíamos de casa por la mañana, jugábamos todo el día, y sólo volvíamos cuando se encendían las luces. Nadie podía localizarnos. No había móviles. Cuando tocaba partido, si no te escogían para el equipo tenías que aprender, tú solo, a lidiar con la decepción. Comíamos dulces pero no éramos obesos. Había dos o tres que eran gordos y punto. Bebíamos agua del grifo o compartíamos algún refresco a morro y nunca nadie se contagió. Leíamos tebeos y cuentos, faltaba mucho para los videojuegos. Íbamos a cazar lagartijas y pájaros y manejábamos armas tan peligrosas como la escopeta de perdigón o el gomero. Nos tirábamos piedras y nos abríamos la cabeza, jugando a guerra, pero no pasaba nada, era cosa de niños. Nos curaban con un poco de mercromina y listo. Nadie culpaba nadie, sólo a nosotros mismos.

Después de un amplio relato de lo que hoy serían salvajadas alguien insistió en que habíamos sobrevivido. Sobrevivimos, dijo no sé quién, porque teníamos amigos, no como ahora que los padres presumen de ser los mejores amigos de sus hijos. Al final recordé que, en algún libro, había leído que la memoria es como ese perro estúpido al que le lanzas un palo y te trae cualquier cosa.

Milio Mariño / Artículo de Opinión/ Diario La Nueva España




sábado, 15 de junio de 2013

El Descensu del Sella van dalo en diferíu

Milio Mariño

El Descensu Internacional del Sella nun va ser emitíu en direutu por denguna cadena de televisión. La organización, que yera la que pagaba, diz anguaño que nun pue facer frente a un desembolsu de 140.000 euros, que ye lo que la TPA envalora costaría la retresmitir el Descensu en direutu.

Cuando m'enteré de que diben retresmitilo en diferíu pensé que debía ser cosa de Cospedal. Nun toi nada puestu en cómo se financien les retresmisiones deportives pero que sía la organización, y non la televisión, la que pague sería como si'l Madrid o'l Barça pagaren porque-yos televisen un partíu. Tampoco sé lo que cuesta televisar al Caudal o l'Uviéu, supongo que menos, pero daqué va costar y nun creo que sían los clubes los que cuerran col gastu.

El Descensu del Sella, que venía retresmitiéndose dende 1987 con unos índices d'audiencia bien bonos, ye una preba deportivu-festiva conocía en toa España y en bona parte del mundu. Una preba que nos asitia nel mapa y supón un anunciu impagable pal turismu pero les nueses autoridaes tienen una idea de cómo promocionar Asturies paecida a la d'aquel chigreru que vendía los cafés bien baratos. Pierdo 20 céntimos en caún –dicía- pero ye que los domingos nun doi abastu a vender cafés.

viernes, 14 de junio de 2013

Marcador simultaneu: Rajoy – Rubalcaba, X

Milio Mariño

Tenía pensáu escribir d'otra cosa. Nun sé de qué, pero en concencia nada rellacionáu cola política. Los pocos qu'inda me lleéis imaxino que yá taréis fartos de qu'aportune cola mesma tontura. Yo tamién lu toi, toi hasta los mesmos de davos la vara cola corrupción, la vuelta del fascismu y les metedures de pata d'un Gobiernu que dende'l presidente al postreru de los sos ministros y ministres seríen menos dañibles si se dieren a la bebía que faciendo lleis.

La cosa foi que lleí que Rajoy y Rubalcaba llegaren, per teléfonu, a nun sé qu'alcuerdu que va presentar el Gobiernu n'Europa y nun pudi conteneme. Mamina del alma, un alcuerdu d'Estáu fecho por teléfonu… ¿Nun podíen quedar anque fora nun chinu y falalo?

Dándo-y vueltes, llegué a la conclusión de que tuvo que ser un alcuerdu simultaneu. Esto ye, que caún taba d'alcuerdu consigo mesmu y los dos al empar. Lo cuál nun significa, como pretenden faenos creer, que tuvieren d'alcuerdu ente ellos. La sincronía nun implica causalidá, de cuenta qu'unu pudo dicir sí y l'otru que si quies arroz Catalina. Eso debió ser.



jueves, 13 de junio de 2013

Esti branu, equí n'España, munchos neños pasarán fame

Milio Mariño

En contra de los demás grupos parlamentarios y faciendo usu de la so mayoría absoluta, el PP retrasó, ayer, seis meses la posibilidá d'aplicar un plan urxente contra la probitú infantil. Un Plan que nun vaigan creyer diba destináu a la India o África, yera para nós, pos según la UNICEF y Save the children, un bon númberu de neños españoles pasen fame porque los sos padres nun puen alimentalos.

Perplexos ante tanta corrupción, espilfarru y sobresueldu, indignaos polo que fixeron cola educación, la sanidá y la xusticia y porque amenorgaren los salarios y vaigan amenorgar les pensiones, quiciás nun alvirtamos l'algame de lo que supón abandonar a so suerte a miles de neños que, pol zarru braniegu de los colexos, nun van poder comer lo necesario.

Al paecer, a los diputaos y diputaes del PP, tantu yos da. Calcaron el botón del NON y marcharon pa casa, colos sos traxes caros, los sos salarios y les sos dietes, ente rises y anécdotes, faciendo gala d'una ruindá moral que los incapacita pa siguir nel cargu.

Sé que me repito y, dende va tiempu, digo lo mesmo, pero tengo que volver a entrugar: ¿ Qué más tienen que facer estos impresentables pa que nos echemos a la cai?

miércoles, 12 de junio de 2013

Soraya non lu tendrá d'oru, pero de carne y güesu tampoco

Milio Mariño

Nesti país hipócrita cualesquier políticu que robe, defraude, estafe o faiga la mayor trapisonda, sigue nel cargu como si nada. Nun se retrata, nin dimite, nin pide esculpes. Agora bien si ye d’esquierdes y suelta una patochada a propósitu d’una muyer yá pue preparase que van a por él como si fuere’l mayor criminal del mundu. Foi lo que-y pasó a Xaquín, un conceyal del BNG de Cambados, que nel so blogue personal, refirióse a Soraya Sáez de Santamaría, llamándola “chochito d'oru”.

Nun tuvo bien, si la llamara cínica, caradura y sinvergüenza, que ye lo que ye, nun pasaba nada pero quixo facer una gracia y lloviéron-y les crítiques poniéndolo de machista.

Acaba dimitir, lo que preba que nesti país dimiten les persones decentes por facer un comentariu nun blogue, pero nun dimite nin un solu corruptu.

Xaquín referíase a que la Vicepresidenta Soraya, va pocu, robló un contratu públicu, por importe de 40.000 euros, con MD Anderson Internacional, pa que, a ella y a cuatro funcionaries de Moncloa, yos faigan revisiones y reconocimientos xinecolóxicos.

Nun importa que me llamen machista, toi contigo Xaquín. Yo tamién pienso que lu tien d'oru. Si fora de carne y güesu fadría les revisiones na Sanidá Pública o pagaríales del so bolsu, como faen la to muyer y la mía.



martes, 11 de junio de 2013

Pío y Pons

Milio Mariño

Va tiempu que dexó de ser noticia que cualesquier altu cargu del PP apaeza como corruptu, cara dura o sinvergüenza pero, anque sía a manera d'inventariu, convién tomar nota de dos llebreles, Pío y Pons, que son dolicocéfalos.

Pío preside'l Senáu pero ye un inorante que naide sabe cómo ocupa esi cargu. Inoraba que tuviera que declarar a Facienda los 24.000 euros que-y dio'l so partíu. Pons, pela so parte, cobra dos veces por arriendu de vivienda y tampoco paez enterase. Inora que'l Congresu, al ser un diputáu de fora de Madrid, paga-y 1.823 euros mensuales, en conceutu de vivienda, y que'l PP paga-y 1.455 por exautamente lo mesmo.

Tampoco resulta estrañu que nun s'entere. Tengan en cuenta que va dos díes dixo, de los mozos que tienen que salir a trabayar fora d'España, que tar n'Europa ye como tar en casa.

A lo d'estos dos hubo que sumar ayeri lo de los trés primes del Rei, lo del padre de la ministra Bañez, yá fináu, otru par de chanchullos d'Urdangarin y agora nun alcuerdo qué más pero, nun s'esmolezan, siguimos pa bingu.

lunes, 10 de junio de 2013

Crisis y castigo

Milio Mariño

Siempre me molestó que apelaran al sufrimiento como tramite imprescindible para conseguir algo bueno, pero todavía llevo peor que lo justifiquen como castigo e intentan convencernos de que sufrir es necesario. Así es que agarro unos cabreos que no queda santo en el cielo cuando oigo a los expertos en esa entelequia que llaman economía, al nobel Paul Krugman y al rebaño de políticos que comulgan con sus ideas, soltar cosas tan objetivas como que el camino que le queda a España es sufrir para compensar los excesos y abordar un presente, y un futuro a corto plazo, que serán dolorosos.

Nombran a España y, en principio, parece que no va contigo, pero enseguida te das cuenta de que, a quien tocará sufrir, será a los españoles. Tampoco a todos claro, lo lógico sería que establecieran unos criterios y sufrieran, solo, los que nos han metido en el lio. No obstante, ya lo dije al principio, sigo sin compartir la idea del sufrimiento como solución y menos como castigo, pero dado que quienes gobiernan están convencidos de que existe un poder superior y hay que hacer algo para aplacar su ira, aunque fuera a regañadientes, había aceptado que hicieran sufrir a los ricos por aquello de no insistir en la tozudez del clásico rompe huevos que siempre se opone a todo.

En esas estaba cuando apareció Rajoy y dijo, en el diario La Razón, que los culpables eran a los que habían comprado, a crédito, una segunda vivienda en la playa, viajes al caribe y televisores de plasma. Intuí entonces que no se refería a los ricos, pues estos lo habrían pagado a toca teja y no habrían dejado los pufos que ahora tienen los bancos. Se refería a nosotros. Y por más que ni yo, ni ninguno de mis amigos, habíamos hecho lo que dice Rajoy que hicieron la mayoría de los españoles, pasé por alto que Thomas Gray había advertido que donde la ignorancia es una bendición, es una locura ser sabio, y me propuse saber cómo se había gestado ese afán comprador que, según el Presidente, era la causa de todos los males.

No tuve que investigar mucho, bastaron cuatro preguntas y enseguida me pusieron al tanto de que los partidarios del sufrimiento, el dolor y el castigo son los mismos que veneran y rinden culto a un dios que actúa como, al parecer, actuaban los bancos. Un dios que proclama: pedid y se os dará. Lo cual, además del efecto llamada, supone una irresponsabilidad manifiesta pues exige rezar como único aval. De modo que mucha gente pidió, se puso a rezar y ahí me las den todas.

Si Rajoy se refiere a que, solo, esos serán los que tengan que sufrir y aceptar el castigo, la cosa cambia. Pero, aunque así fuera, si la segunda vivienda ya está comprada, el viaje al caribe en el álbum de fotos y la televisión de plasma en la pared del salón, es decir si ya no se puede devolver lo comprado porque el propio Gobierno ha prohibido que las inmobiliarias y los bancos actúen como el Corte Ingles, que te devuelve el dinero, ¿a qué viene entonces ese empeño por el sufrimiento? ¿De qué sirve sufrir sí, sufriendo, no podemos poner remedio a la situación? ¿Por qué esa tortura, innecesaria y estéril, si, hasta ahora, nadie ha conseguido objetivar el dolor?


Milio Mariño/ Artículo de Opinión/ Diario La Nueva España