domingo, 3 de abril de 2022

Tuvieron nel Paraísu: Clarín en Guimarán

Milio Mariño

Leopoldo García-Alas y Ureña, yera un escritor que tol mundo conocía como Clarin. Un escritor que ñació en Zamora porque coincidió que’l padre taba destináu ellí como Gobernador Civil, pero cuando tenía siete años yá lo traxeron pa Uviéu y n'Uviéu morrió el 13 de xunu de 1.901, 42 años dempués, víctima d'una enfermedá qu'entós yera incurable: tuberculosis intestinal.

Clarín siempres tuvo mui al tantu de que tenía una salú delicada. Pasó la vida esmolecíu polos achaques que lo aforfugaben y esa esmolición vióse reflexada en dalgunos de los sos cuentos como “La droguería” o “La médica”, nel que llegó a dicir: L'únicu médicu bonu qu’hai nel mundu nun ye médicu, ye médica, llamase casualidá.

Perembargu, a pesar d'aquella reflexión tristaya na que paecía que tolo fiaba al petite d'un aldu, Clarín facía-yos casu a los médicos. Siguía'l so conseyu y aprovechaba'l branu pa reponese y coyer fuerces. Tolos años, en cuanto acababa'l cursu académicu,  allegábase a la so finca de Guimarán, en Carreño, y ellí pasaba casi tres meses. Avezaba a tar hasta'l 21 d'agostu. Dempués, y hasta que volvía a empecipiar el cursu,  diba tomar los, entós, afamaos baños de mar na playa de Salines, en Castrillón.

Clarín, que nun se distinguía por gastar bon humor, camentaba, en chancia, que vivía'l branu esfrutando d'una vida estúpidu-recreativa que-y sentaba perbién. En Guimarán, dormía abondo, pasiaba pel prau y pel monte, comía con mambís y víase con Palacio Valdés. En Salines tomaba los baños de mar y participaba n'improvisaes tertulies con dellos miembros de la Colonia artística de Muros del Nalón y dellos braniantes d'Uviéu y de Madrid.

Procuraba esparcese y pasálo bien pero, ónde más a gustu se sintía Clarín yera en Guimarán, nuna casa solariega que-y llamaben “La Rebollada”. Ellí avezaba a enllargar les sos convalecencies, anque los médicos lu dieren por restablecíu. Gustába-y  l'aldega y el llugar ónde taba asitiada la casa, un valle tarmudu,  llindáu per llombes ñidies, de llinies gracioses cubiertes por  árboles; facialo esfrutar como si daveres tuviere nel paraísu. Na meyor que la so maestría pa describir aquellos paseos braniegos, qu'inspiraron bona parte de la so obra lliteraria.

“Yera nel campu, a media fastera d'una verde llomba. Dende la so escamplada, coronada d'encines y pinares, víase'l Cantábricu cercanu. El templu ocupaba un pericuetu, como una talaya, tapecíu ente grandes castaños; el campanariu vetusto, de trés güecos, pa siendes campanes escures, venerables cola pátina del óxidu místicu de la so vieyura… D’ellí, d’aquel templu rústicu, noble na so patriarcal cenciellez, paecía salir como un arume, una santidá nel ambiente, que convertía les cercaníes en monte sagráu. Reinaba un silenciu de naturaleza relixosa, consagrada. Paecía como que p’elli viviere Dios”.

Si aquel barrunto qu’escribiere Clarín fuere verdá, sí, naquella dómina, Dios viviere ellí, ye bien posible que l'espíritu del escritor entá siga pasiando polos valles de Carreño, acompañáu pola solombra de Doña Berta de Rendaliego y por Narciso Arroyo; sordos, toos, al ruxerruxe del mundu y el pasu del tiempu.

La presencia d'aquellos llugares na narrativa de Clarín, apurre hasta un total de catorce obres distintes nes qu'atopamos referencies del paisaxe y la xente qu'habitaba na redolada de la so casa solariega. Una novela, “La Regenta”; dos noveles inconcluses, “Palomares” y “Cuesta abajo”; una obra crítica desendolcada con talante narrativu, “Notas en prosa clara”; tres noveles curties; “Doña Berta”, “Cuervo” y “El cura de Pericueto”, y siete cuentos: “¡Adiós Cordera!”, “Boroña”, “El Quin”, “Viaje redondo”, “La trampa”, “Snob” y “El sombrero del señor cura”.

Clarín conoció Guimarán mui ceo, de neñu yá braniaba ellí colos sos padres y volvió a remembrar aquellos branos cuando foi caderalgu y s'estableció dafechu n'Uviéu, dempués del so periplu madrilanu.

Al añu siguiente de llograr cátedra en Zaragoza, en 1883, Leopoldo Alas pidió'l treslláu y entamó a exercer como caderalgu de Drechu Romanu na Universidá uvieina. Muncho primero, cuando malpenes tenía 22 años, entrara na redacción d'un periódicu de Madrid, El Solféu, nel que'l so direutor, Antonio Sánchez, quería que los redautores adoptaren toos, como seudónimu, el nome d'un instrumentu musical. D'ehí vieno que Leopoldo Alas roblara como Clarín, un bon escritor qu'escribía mui mal. Tenía una lletra horrible. Cuéntalo Galdós, con muncha sorna, nuna carta na que-y diz: “Qué guapu ye recibir un papel llen de garabatos y preparase pal gocie de l'aldovinación. Dir conquistando, silaba a silaba, el reinu misteriosu de la to escritura caldea”.

Anque Clarín ñació y pasó los sos primeros años en Zamora, la madre, Leocadia, falába-y d'Asturies con señardá y cuntába-y rellatos d'una tierra que tenía presente como si mialma vivieren nella y non en Castiella. Aquel ambiente influyó muncho nel espíritu del neñu Leopoldo que, dende siempres, sintióse mui asturianu. A los siete años entró a estudiar nel colexu de los xesuites de Llión, ciudá na que’l padre exercía, entós, de Gobernador Civil. Malpenes un añu dempués la familia volvió p'Asturies y Lopoldo, conoció, por fin, la xeografía asturiana de la que tantu oyere falar a so madre. Mientres los años siguientes, Clarín non solu atopó la llibertá na casona de Guimarán, tamién atopó la vieya biblioteca familiar, onde dio rinda suelta a la so pasión por lleer.

El 4 d'ochobre de 1863, a la edá d'once años, Clarín ingresó na Universidá d'Uviéu, no que llamaben estudios preparatorios, matriculándose nes asignatures de Llatín, Aritmética y Doctrina Cristiana. Aquel cursu terminólo con nota sobresaliente, pero tamién col afayo de trés bonos amigos: Tuero, Palacio Valdés y Rubín. Sobre tou  Palacio Valdés, otro autor de gran relevancia y con una vida tan paecía que, bien, podíen considerase ximielgos.

De presencia, Clarín, yera un homín. Un paisanu pequeñu, nerviosu, miope, bien vistíu y delicáu de salú, que daba clases na Universidá, escribía, facía critica lliteraria y pasaba les tardes nel Casinu d’Uviéu. Tenía fama d’esixente, los alumnos acusábenlo de ser un güesu, de suspender muncho.  Amás de suspender yera un críticu feroz que nun se casaba con naide. Exerció, durante 25 años, la crítica lliteraria y les sos crítiques yeren tarrecíes y respetaes en Madrid, hasta’l puntu de que cuando morrió, l'escritor Bonafoux, mediocre según tenía dicho Clarín bien de veces, escribió un artículu necrolóxicu nel que dicía: “Yo foi'l primeru n'allegrame de morriera Clarín… Nel so entierru escuchóse'l silenciu que s'escucha nos entierros de los tiranos”.

Eso escribió Bonafoux, pero nun yera verdá. El féretro, colos restos mortales de Clarín, foi veláu, nel claustru de la universidá d’Uviéu, por munchos profesores, amigos, alumnos y ex alumnos. Nun tuvo, nin mucho menos, un mal entierru.

La verdá hai que dicila. Per embargu, tampoco ye pa callar que la mayor parte de los biógrafos, d’aquel paisanín que pasaba los branos nel so paraísu de Guimarán, conciden en señalar que, a la par q’un esceicional escritor, Clarín yera un cascarrabies reconocíu que presumía de les feroces crítiques que facía y tenía a gala ser un cacique lliterariu temíu por tol mundu.

 Milio Mariño / del llibru, entá, inéditu, Tuvieron nel Paraísu


lunes, 28 de marzo de 2022

Algunos refugiados guapos y otros no tanto

Milio Mariño

Con los refugiados de las guerras pasa como con las cajas de bombones, que los países van cogiendo los que les gustan y al final quedan los que nadie quiere. La realidad es así de cruda por más que los países presuman de solidarios. Es muy ilustrativo lo que sucedió hace unos años, el 15 de junio de 2015, cuando se reunieron en Bruselas los Ministros del Interior de todos los países de la Comunidad Europea. En aquella reunión reprocharon al ministro alemán Thomas de Maiziére que estuviera acogiendo, solo, a los refugiados más guapos.

Thomas de Maiziére no escurrió el bulto. Aceptó el reproche y pidió disculpas, pero matizó enfadado: “Llevamos muchos años recibiendo mano de obra barata de países como España, con gente chaparrita y morena, así que deberían permitirnos ciertas preferencias”.

Esas fueron sus palabras. Podemos tomarlas como una mezcla de desfachatez y cinismo o reconocer que fue sincero. Además, hubo intervenciones peores. Aquel día, los ministros debían estar inspirados porque la propuesta que consiguió más aplausos fue la que sugería que los países con gente más fea acogieran a los sirios que nadie había querido. Tampoco lo van a notar mucho, dijo un gracioso.

Así estaban las cosas hace unos años. Nadie quería acoger a los refugiados que huían de cualquier guerra y, especialmente, de la salvaje guerra de Siria. Los países no tenían la misma humanidad ni disposición que tienen ahora. Hungría, que ahora se ha volcado, pasará a la historia por la vergüenza de las incitaciones xenófobas de su presidente Viktor Orbán. Más cercano, pero igual de vergonzoso, fue lo que ocurrió el pasado mes de noviembre, en pleno invierno, cuando un cuerpo de paramilitares y voluntarios polacos, afines a la organización fascista ONR, disparó sin contemplaciones contra los miles de refugiados de Bielorrusia que intentaban cruzar la frontera.

¿Qué pasa ahora? ¿Por qué se acoge a los refugiados de forma ilimitada? ¿Qué diferencia hay entre un refugiado sirio, iraquí, afgano o palestino y otro de Ucrania?

 Me temo que ningún gobierno responderá la pregunta o lo hará disimulando lo más que pueda porque la verdadera respuesta sería inadmisible. Tendría que responder que, ahora, los refugiados son blancos, rubios y de ojos azules. Lo dejó muy claro, hace unos días, el corresponsal de la CBS, Charlie D’Agata: “Esto no es Irak o Afganistán, esto es gente civilizada, limpia, bien vestida y europea”.

Una vez más se confirma que no es cierto que todas las personas somos iguales, ni tampoco que no haya vidas que valgan más que otras. El color de la piel  determina la solidaridad. Hemos pasado de no dejar que entre nadie a dejar que entren todos y, en 24 horas, tramitar sus papeles.

 A diferencia de lo que ocurre con los refugiados de otros países, los de Ucrania no están encontrando alambradas ni concertinas; encuentran abrazos de bienvenida. No se juegan la vida intentando cruzar la frontera. Es cierto que da mucha pena ver a los niños huyendo de la guerra con sus peluches a cuestas, pero, al menos, no aparecen muertos en nuestras playas como vimos en aquella foto que conmovió al mundo porque mostraba el cadáver de un niño, boca abajo, en la orilla y a merced de las olas.

 Ojalá que, en un futuro, hagamos con todos los refugiados, lo mismo que estamos haciendo con los refugiados de Ucrania.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

domingo, 27 de marzo de 2022

Tuvieron nel Paraísu: Antonio López en Mieres

Milio Mariño

Antonio López siempres tuvo fama de ser un pintor d'ellaboración llenta, metódica ya mui pensada, hasta l'estremu de que pa caciar la sencia de cualisquier oxetu, un paisaxe o una figura, yera quien a pasar dellos años pintando un cuadru y depués refacelo, retocalo y correxílo igual otros tantos. Por eso sospriende qu'ún de los pocos cuadros que da por fecho, y seguramente l'únicu qu’entamó y terminó de pintar n'Asturies, sía'l que titula “Mieres”. Un oleu, anguaño en poder d'un coleicionista madrilanu, que foi pintáu, en 1.962, cuando Antonio López y la so muyer, recién casaos, vinieron de viaxe de novios y pasaron un mes viviendo en Mieres.

Antonio López casárase con María Moreno, una pintora escelente que yera de familia asturiana. Esplicase, asina, qu'en 1962 vinieren  a Mieres, per primera vegada. Acababen de casase. Casámosnos y tábemos tan escasos de perres que nun teníemos un duru, nin podíemos salir de casa, de mou qu’agradecimos en forma que nos convidaren y decidimos venir a Mieres a pasar unos díes. En Mieres vivía una hermana de la mio muyer, que sabía de les nueses apretures, y  ofreciónos la casa pa que pudiéremos facer el viaxe de novios y pasar una temporada. Non lu pensamos dos veces, garramos el tren na estación d’Atocha, en Madrid y, al día siguiente, plantámosnos en Mieres, pero nun debimos escoyer bona dómina. Y non por qué fixere mal tiempu sinón porque coincidió con una güelga que nun yera pa imaxinar naquella España apavoriada pola dictadura, una güelga  que sedría alcordada como la del silenciu. Dixo’l pintor nuna entrevista.

La güelga de 1962, la Güelgona, como-y llamaron, tuvo un aquello especial en Mieres, onde l'actividá diaria venía marcada pol turullu de la fábrica; pol soníu d’una serena que, d'ordinariu, cuatro veces al día, marcába l'entamu y el final de la xera. Asina yera pero, por aciu d’aquella güelga, nel branu de 1962 y mientres dos meses, el turullu dexó de sonar.

Antonio López y la so muyer conocieron, entós, un Mieres distintu, un Mieres alteriáu pol silenciu y quiciás un pelín más murniu de lo que yera vezu de cutiu. Años más tarde, tendríen la oportunidá de ver como yera Mieres en condiciones normales, ensin el pilancu d’aquella güelga, porque volvieron delles veces al entamu de la década de los sesenta. Inclusu, cuando ameyoró la so situación económica, llegaron a arrendar una casa en Salinas, cerca d’Avilés, pa pasar el branu. Taben mui illusionaos colos paisaxes que-yos brindaba Asturies. Veníemos cargaos de material y dispuestos a pintar munchos cuadros, confesaría Antonio, al pasar de los años, un tantu deceicionáu, pero foi imposible pintar lo que queríemos. Tou, el monte, la mar y los praos, taba preciosu, pero cada vegada que nos llantábemos frente al llenzu... una ñube. Y depués el sol, y vuelta ñublase. Paecía'l xuegu del mure y el gatu. Viviendo n'Asturies seguru qu'unu acaba por avezase, como fixeron munchos pintores asturianos, pero nós nun fuimos a ello. Nun pudimos cola xera del sol qu'alluma y escuéndese.

Adulces pero, de cutiu, Antonio López alvierte que nun-y gusta que digan, d'él, que ye'l máximu representante del hiperrealismu español porque, na so opinión, l'hiperrealismu vien ser un términu americanu que, ente nós, tien pocu sintíu. A la chisba, tamién diz qu'eso de que les obres se terminen ye una tontura. Caltién que les obres abandónense, o dexen-se de llau, pero que cómo van terminase, que nun se terminen nunca. L'ambición del arte ye atestiguar la realidá visible del mundu y, esa realidá, ta camudando siempres, a cada minutu. Ye un fluxu que nun apara, qu'afeuta inclusu a les coses que paecen más sólides como les piedres.

Na so rellación con Asturies, non solu lo encandilaron los paisaxes, Antonio López tamién taba al tantu de la obra de dellos pintores asturianos. Conocía a Darío de Regoyos, Evaristo Valle, Nicanor Piñole… Conózcolos y gústenme  muncho pero, percima de toos, destacaría a Luís Fernández. La pintura de Luís Fernández impresionóme. Siempres me paeció un pintor auténticu que buscaba la so verdá viaxando escontra la sobriedá y amenorgando'l so mundu ensin aceutar, enxamás, llende nenguna. El paisaxe ye l'últimu apartaz que se conquistó na pintura, y los que lo conquistaron, mayoritariamente, foron los países y les rexones del norte. Toi convencíu de que si dalgo especial tien l'artista del norte ye que lo fai bien sensible a cualisquier paisaxe…

Los especialistes y los críticos d’arte, toos, coinciden en que'l cuadru tituláu “Mieres” correspuende a una dómina na que'l pintor asitiaba figures suspendíes percima’l paisaxe y tenía por zuna abocetar la parte cimera de los cuadros. Si tuviéremos qu’amestar dalgún axetivu a lo qu'Antonio pintaba entós seria'l de realismu surreal.

 Antonio López, algamó una gran popularidá polos sos cuadros sobre La Gran Vía madrilana y, darréu, pola película de Victor Erice, El Sol del Membrillo, na que se recueye'l procesu creativu del artista. Un artista que llogró la suma record, pa un pintor español vivu, col cuadru tituláu Madrid desde Torres Blancas, que n'avientu de 2008 foi vendíu por 2,7 millones de dólares.

Ñacíu en Tomelloso, el 6 de xineru de 1936, Antonio entamó a pintar mui ceo, a los 13 años. Dende entós nun paró d’atrocar premios. Foi galardonáu, en 1985, col Premiu Príncipe d'Asturies de les Artes, en reconocencia a la so maestría nel exerciciu de les artes plástiques y a la so capacidá pa conciliar la tradición realista del arte español colos problemes del home contemporaneu, según recueye l'acta del xuráu. Tamién atropa otru enxame de premios y reconocencies como'l Velázquez de les Artes Plástiques, el ser miembru de l'Academia de Belles Artes de San Fernando, o que'l Muséu de Boston, el Thyssen-Borsemiza y el Reina Sofía, dedicáren-y esposiciones monográfiques y antolóxiques.

Condiscípulo y amigu del pintor asturianu Félix Alonso Arena, con quien compartió en 1954 un premiu de 500 pesetes, otorgáu pola Fundación Madrigal, Antonio López ye una de les personalidaes más sobresalientes del mundu de les artes. Ye un pintor esceicional, pero la primer impresión qu'unu tien, al velo, ye que tá ante un bon y cenciello home de pueblu.

Nun s’enquivoca. Antonio caltién que l'arte ye puru misteriu.  Pienso, daveres, que’l secretu ye nun dir d'artista pola vida. Lo que, daveres, nos fai pervalibles ye que podamos ser persones... L'ansiedá del ésitu ye tan devastadora como'l fracasu. Amás, yo nun decidí la mio vida. Yo, namás, foi obediente con dalgo que me fixo facer les coses d'una determinada manera. Ye la sensación que tengo. Trabayé bien a gustu y viví bien llibre… ¿Qué más pueo pidir? Entrugábase esti home que, en Mieres, y recién casáu, afayó'l paraísu asturianu cuando empecipiaba la vida.

Equí, en Mieres y nel branu de 1.962, entamó Antonio López l’aventura vital que lo llevaría a llantase frente al mundu esterior y facer real el mundu que llevaba dientro de la so pervalibre imaxinación de pintor esceicional.

 

Milio Mariño / Del llibru inédito Tuvieron nel Paraisu

lunes, 21 de marzo de 2022

El voto y el veto

Milio Mariño

Quienes se rieron y tomaron a broma aquello que dijo Vargas Llosa de que lo importante en unas elecciones es votar bien porque los que votan mal acaban pagándolo caro, deberían arrepentirse y copiar cien veces, como penitencia, el resultado de las elecciones que hicieron posible que Vox y el PP compartan gobierno en Castilla y León.

A estas alturas, cabe suponer que se habrán dado cuenta de que eso de que el pueblo nunca se equivoca es falso.  El pueblo es soberano, pero no significa que sea sabio. En realidad, suele ser torpe, ingenuo y manipulable. Suele equivocarse a menudo y acierta de vez en cuando. Está en su derecho. Ese, precisamente, es el precio de la democracia. No vale, o no debería valer, que intentemos enmendar sus errores echándole la culpa a los elegidos en vez de a los electores.

Pero volvemos a las andadas. Insistimos en la mala costumbre de salvarle la cara a la gente y disculpar que vote lo que, a veces, vota apelando a que tal vez no sabía el  alcance de lo que votaba. Por un lado reconocemos que el pueblo es soberano, que puede votar a quien quiera, y por otro, cuando lo que ha votado nos parece un disparate, tratamos de disculparlo y quitarle la responsabilidad que, sin duda, tiene.

No valen disculpas, el pueblo es responsable de lo que vota. Así que lo lógico sería que cargara con las consecuencias. Es decir, nada de cordones sanitarios ni paños calientes. Nada de enmendarle la plana cuando vota a los neofascistas por más que insistan los partidos de izquierdas y hasta los de derechas, incluido Pablo Casado y el presidente del PP europeo Donald Tusk.

En las elecciones de Castilla y León la gente votó de forma mayoritaria a la derecha y la ultraderecha, pues ahí los tienen: con su pan se lo coman. Que sean la derecha y los ultras los que gobiernen. Lo mismo que las sentencias judiciales deben ser acatadas aunque no nos gusten, la voluntad popular expresada en las urnas también debe ser aceptada sin cortapisas. Sin recurrir al famoso cordón sanitario que algunos  invocan y no deja de ser un engañabobos porque si el PP aparta a los ultras y no los deja entrar en el gobierno, pero consigue su apoyo a cambio de hacer su política ya me dirán dónde está la eficacia de la medida.

La idea de impedir que la ultraderecha gobierne solo sirve para convertirlos en víctimas y favorecer su estrategia. Hay que dejar que gobiernen y que la gente disfrute de su política. Lo mismo así algunos caen del caballo y no vuelven a subirse. El regreso al franquismo y la reivindicación de que esos valores encarnan la verdadera identidad y esencia de España, conforman el principal argumento de quienes consideran que la democracia, la tolerancia y la solidaridad son síntomas de debilidad mental.

Pues muy bien, estaremos atentos a ver en qué se traduce esa alianza de la derecha con la ultraderecha racista, homófona, antifeminista y antieuropea. En principio cuentan con un respaldo electoral importante, de modo que más vale gestionar el peligro que negarlo; más vale probar nuevas estrategias que recetas antiguas. Poner el grito en el cielo, llamarlos fascistas y exigir un cordón sanitario puede servir como desahogo, pero la realidad es la que manda y contra ella no hay veto que valga.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

 


domingo, 20 de marzo de 2022

Tuvieron nel Paraísu: Antón en Candás

Milio Mariño

Antonio Rodríguez García, Antón como tol mundu lo conocía, yera un rapaz de Candás al que yá de neñu se-y daba mui bien el dibuxu, la pintura y facer escultures. Yera un artista, la pena foi que morrió mui ceo, a los 26 años d'edá. 

Morrió fusiláu, pol Frente Popular, en plena xuventud y actividá creadora, dexando la incóunita d'hasta ónde podía llegar la so prometedora carrera como artista y como escultor.

Antón ñaciera en Candás, el 16 de febreru de 1911, nel sen d'una familia mui probe. Yera'l quintu de siete hermanos y yá de neñu amosaba una almirable disposición pa tolo rellacionáu col dibuxu, la pintura y les artes plástiques. Quien primeru afayó que tenía traces d’artista foi Andrés Benito Martín, maestru na escuela primaria, que reclamó que fuere pensionáu pola Diputación Provincial d'Uviéu pos les estrechures económiques en casa d'Antón yeren munches y con solu dolce años yá tuvo que ponese a trabayar. Entamó, como mozu de los recaos, nel Casinu de Candás. Dos años dempués, cuando acabó los estudios primarios, pasó a trabayar de peón d'arbañil col so padre. Pero, nin la curtia edá nin aquellos trabayos fixeron qu'Antón arrenunciara al so enfotu por facese escultor. Nun artículu publicáu en  La Voz de Asturias, el 12 de setiembre de 1927, el que fuera'l so maestru, Andrés Benito Martín, rellataba con gran pesar que'l so antiguu alumnu caminara escalzu hasta la teyera d’Antromero a buscar magre pa modelar una copia en barru de la Venus de Milo.

Con malpenes 17 años, en 1928, Antón presentóse per primera vegada al IV Certame Provincial de Trabayu que se cellebraba na Felguera, con dos cuadros al oleu y un bustu talláu en piedra, colos que llogró un diploma de méritu y un premiu en metálicu de cien pesetes. Volvió presentase al certame siguiente, en 1.930, con una escayola, “Arrapiezo dormído”, na que yá daba muestres del so personal estilu. Un estilu que llamó l'atención d'un miembru del xuráu, el pintor Evaristo Valle.

Gracies al pintor xixonés, Antón entró en contautu col empresariu Alfonso Albo, dueñu de conserves Albo, que lo acoyó como’l so protexíu y llevólo a Madrid pa qu'ingresara, como alumnu llibre, na Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando,  arriendes d'asistir, tamién, a les clases de dibuxu que s'impartíen nel Círculo de Bellas Artes. En Madrid, Antón, conoció a José Francés ya Sánchez-Heredero, académicu de la Real de San Fernando, prestixosu críticu y estudiosu del arte asturianu. José Francés y Sánchez-Heredero punxéronlo en manes de José Capuz y d'otru escultor que, finalmente, sería'l so maestru. Juan Cristóbal, un artista mui comprometíu cola renovación formal de les artes plástiques. 

Cuenten d'Antón que yá de mui xoven yera de calter bonable,  allegre y mui propensu a les chancies. Gustába-y lo popular. Participaba en toles fiestes del pueblu. Lo mesmo diba cola banda música que facía amarutes y carroces pa l'antroxu, o ayudaba na proyeición de películes nel teatru Santarúa. Con venti años colare pa Madrid, a estudiar, pero tornaba tolos branos a onde ñaciera y pasara la so infancia y onde sintíase más a gustu qu'en dengún otru sitiu. Y a Candás tornó aquel aciar branu, de 1936, que sería determinante na so vida. Malpenes facía un mes que volviere de Madrid cuando españó la Guerra Civil. Candás quedó entós baxo’l control del Frente Popular y el 2 d'agostu de 1936, ensin motivu aparente, porque Antón nun se significara con dengún de los dos  bandos, nin facía ostentación de pertenecer a una u otra ideoloxía, foi deteníu ya encarceláu na ilesia parroquial de San Felix, que facía les veces de cárcel. Nel acta de detención figuraba en blancu l'apartáu de la so filiación política.

Antón tuvo presu na ilesia San Felix por espaciu de cincuenta díes y tando ellí llegó a pintar en serviyetes de papel hasta diecinueve semeyes a llápiz de dalgunos de los sos compañeros de cárcel. Pero lo más destacau foi que llogró salvar de la destruición el pervalible retablu churrigueresco que presidía l'altar de la ilesia.

El 21 de setiembre de 1936, Antón foi puestu en llibertá condicional. Quedó a disposición del Frente Popular, que volvió a reclutalo pa trabayar nuna serrería. Trabayaba no que-y mandaben pero, nos ratos llibres, aprovechó para llabrar una imaxe, en madera, de “La Milagrosa”. Foi la so perdición porque los milicianos enoxáronse enforma, mandaron-y quemala y treslladáronlo a un campu de trabayu en Muries de Candamo. Unos meses más tarde, el 5 de mayu de 1937, sería fusiláu en desconocíes circunstancies.

Antón mialma nun se significara con nengún de los dos bandos, pero debió influyir bastante la so condición d’artista y maruxu y, tamién, que yera mui relixosu. Eses foron, seguramente, les causes, nun se conocen otres, de la so inxustificable ya bederre condena a muerte. Fusilaronlo por ser artista, homosexual y creyente.

Al morrer con namás 26 años, la so obra nun podía ser muncha. Pero con too, na so curtia trayeutoria artística puen señalase dos períodos. El primeru arrinca en 1928, cuando Antón constrúi'l so particular estudiu, nun chabolu de madera na güerta de la so casa, que correspuéndese con una etapa de formación autodidauta, na que trabaya testerando nel so innegable instintu escultóricu y la so innata sensibilidá artística. Y un segundu periodu, que conclúi cola so muerte y ye una fase bien abierta a les influencies esternes direutes, como correspuende a la formación ya l'información que taba recibiendo.

Dende'l puntu vista de la téunica pue afitase qu'Antón yera un escultor d'oficiu, qu'apoderaba a la perfeición otros rexistros como la pintura y el dibuxo, esmolecíu por reflexar la realidá social, la idiosincrasia y los vezos del so pueblu asturianu.

L'amuesa permanente, nel Muséu Antón, axunta una seleición de pieces escultóriques realizaes ente 1928 y 1936 y abarca práuticamente la totalidá de los temes ya les téuniques. Al pie de pieces emblemátiques y fuertemente espresionistes como “La mio Güela” o “La Señá Isabel”, o iróniques y escrutadores de la peculiaridá asturiana como “Rapacina”, “Fin de la romería” o “Antroxu”, el visitante pue atopar obres llenes de gracia, delicadeza ya intimidá, como les semeyes de “Oscarín” y “Maruxa”, al pie d’otres tan firmes y tan bien resueltes téunicamente como “Alfonso Albo” y “Evaristo Valle”.

Ye bien triste, pero hai dómines de la hestoria nes que los artistes avecen a ser escorríos y condergaos pola sinrazón y l'horror d'un poder irracional que los tarrez porque nun pue controlalos. Y eso foi lo que pasó con Antón que, a los 26 años, morrió a manes d'unos irracionales verdugos de los munchos que, desgraciadamente, hubo nos dos bandos de la Guerra Civil.

 Naide nunca sabrá hasta ónde podría llegar la creación artística d'aquel escultor incipiente, pero la poca obra que tien ehí tá pa ver. Tá nel so pueblu, nel so paraísu particular, al que tornó aquel aciar branu que sería'l postreru de la so vida.


Milio Mariño: / Del llibru, entá inéditu, Tuvieron nel Paraisu


lunes, 14 de marzo de 2022

La otra guerra

Milio Mariño

Como la sinceridad es ante todo, no sabría decirles si me lo enseñaron o lo aprendí por mi cuenta, pero soy de los que abren la puerta y dejan pasar primero. No hago distinciones. Cedo el paso igual a hombres que a mujeres. Sé que es una costumbre anticuada y prácticamente en desuso, pero me mueve un impulso que no controlo. Abro la puerta, esbozo media sonrisa y digo por favor en tono de súplica, aún a riesgo de que me llamen carca.

Estoy advertido, pero da lo mismo. Sigo haciéndolo a pesar de que ya me avisaron de que cuidado con ser amable porque hay quien puede molestarse y tomarlo por un gesto de superioridad inaceptable. O, peor y más peligroso, por un gesto machista que deja en evidencia a quien lo práctica.

Si alguien preguntara cómo hemos llegado a esto, cómo un simple gesto puede condenarnos y hacer que nos sitúen en el bando equivocado, apuesto que nos encogeríamos de hombros y no diríamos ni palabra. Cierto que parece absurdo, pero es lo que hay. Y, quieras que no, afecta. Supone enfrentarnos con un dilema que no deberíamos tener. ¿Qué hago? ¿Entro primero y no doy pie para que me reprochen nada, o sigo haciendo lo que me gusta y que sea lo que dios quiera?

No trato de hacer ninguna caricatura, señalo hasta dónde han llegado las cosas en ese afán por afear las cualidades del hombre y ensalzar las de la mujer. Ahora mismo los buenos modales, la sensatez y la tolerancia están siendo sustituidos por la intransigencia y el rencor. Los extremismos condicionan la convivencia y aguantamos callados lo que resulta indignante para cualquier persona sensata.

 Es evidente que se han pasado de la raya. La prueba del nueve la tenemos en lo que acaba de ocurrir con ocasión del 8 de marzo y la guerra de Ucrania. Se pidió paz para las armas, al tiempo que se reavivaba esa otra guerra, afortunadamente incruenta, entre el feminismo y quienes lo combaten con argumentos inaceptables. Solo hay que ver las opiniones y los comentarios que surgieron en ambos lados.

Desde el feminismo se dijo que Putin es el mejor ejemplo de la hipervirilidad y el machismo que caracteriza a los hombres, se calificó el conflicto como una pelea de señoros contra señoros y se completó el discurso con la acusación de que ver a una mujer con un rifle de asalto entre las manos es el sueño húmedo de los hombres.

Del otro lado, no solo no se quedaron atrás sino que cayeron, incluso, más bajo. En cuanto oyeron que Rusia y Ucrania habían acordado crear corredores humanitarios para evacuar a las mujeres y los niños, enseguida alzaron la voz para reprochar a las feministas que no se posicionaran en contra de la discriminación. Les afearon que las mujeres aceptaran de buen grado un trato privilegiado por razón de su sexo.

Las dos posturas me parecen deleznables. No existen dos mundos opuestos, uno masculino y otro femenino. Los valores éticos y morales no dependen de la condición de género. Y, la amabilidad, los buenos modales y la educación tampoco.

 Tengo entendido que lo de ceder el paso, antes de franquear una puerta, es de la misma época que: las mujeres y los niños primero. Suscribo los dos postulados. Tal vez sea más igualitario el sálvese quien pueda, pero no me gusta.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

domingo, 13 de marzo de 2022

Tuvieron nel Paraisu: Ángel González n’Uviéu

Milio Mariño

Un día, entrugaron-y a Ángel González qué cuando se decatare de que yera poeta. Y, él, con aquella sorna que gastaba de cutiu, con aquel humor crespu y aquel biecu murniu que convertía la so mirada nuna forma única de ver ya entender el mundu, retrucó mui seriu: Cuando me lo dixeron.

Asina yera Ángel González: un amiestu de filósofu griegu y paisanu socarrón d'aldega. Un ánxel menos dos ales, un santu polo civil… Como dixo Joaquín Sabina, el día qu'acompañó les cenices del gran poeta asturianu hasta'l panteón familiar, nel campusantu d'El Salvador, n'Uviéu.

 Aquel día, un vienres fríu de xineru, l'escritor peruanu Bryce Echenique y el mesmu Sabina, revelaron un secretu que nun conocía más naide. Dixeron que teníen en proyeutu dalgo que-y facía muncha ilusión a Ángel. Pensábemos constituyinos nun tríu musical que daría conciertos pa insomnes pero, por desgracia, nun va poder ser.

Ángel González, diba yá bien de tiempu qu’andaba a vueltes cola idea de que quería acabar onde entamare a vivir. Ñaciera n'Uviéu, en setiembre de 1925, y a Uviéu quería volver. Morrió, en Madrid, malpenes un mes dempués d’esfrutar  d'ún de los díes más prestosos de so vida pos, n'avientu de 2007, foi investíu doutor honoris causa pola Universidá d'Uviéu, de la que fuere alumno, nun actu nel que tuvo acompañáu por munchos poetes y amigos. A la fin foron un cientu los que quixeron arropalo y da-y ciñu. Recibió tantos aponderamientos que, cuando-y encamentaron que dixere unes pallabres, retrucó acorviáu: Tais toos enquivocaos, aponderáisme a mamplén pero nel fondu soi un castrón.

La xente que lu trataba, los más allegaos, sabíen que facía  yá unos años que-y daba por aportunar coles alcordances de la so neñez. Gustába-y cuntar coses de la so infancia n’Uviéu. Sacábales a colación, de continuo, con cualisquier pretestu. Los amigos dicíen-y que les escribiere, que punxera por escritu aquellos alcuerdos, pero él esculpábase cola sida de que yera demasiáu doliosu, demasiáu duru pa escribilo.

Ángel, seguramente, albidraba que debía tar próximu al so final y sintía'l regresu d'aquellos díes. Alcordábase del padre y del güelu, -de los que nun tenía alcordanza física – del so hermanu Manuel, fusiláu polos falanxistes, de Pedro, nel exiliu… De la so madre, de la  hermana Maruxa, de Soledá… Los sos amigos, los amores primeros; maestros y cures; villanos, pequeños héroes y xente esgraciada y ensin fortuna. Tou un mundu, aquel d'Uviéu en tiempos de guerra, que volvía alcordar cola prudencia del superviviente.

Yera mui ciertu que, Ángel, sufriera enforma. Viérase mui humildáu pol tratu que recibió la familia dempués de la Guerra Civil, pero, con too, siempres caltuvo l’arguyu y supo dignificar la derrota. Dicía que lo alcordaba perbien, qu’entá lo tenía presente pero que nunca quixo escribir la murnia d'aquellos alcuerdos. Yera lo que  dicía pero, quiciabes, ensin pretendelo, foi lo que fixo, tola so vida, dir semando les vivencies y los alcuerdos nos poemes que dexó escritos.

 La poesía d'Ángel González dibuxa un completu mapa sentimental que resulta apolmonante, únicu ya imprescindible, pa entender la España que va de la posguerra hasta los nuesos díes. Una pervalible ayalga a la que contribuyó Carlos Bousoño, que foi un gran amigu y quien lo animó pa qu’espublizara, en 1956, “Áspero mundo”, el so primer poemariu.

Ángel entamó por estudiar maxisteriu. Primero foi maestru, maestru nacional que dicíen, y depués llicencióse en drechu y en periodismu, aportando a funcionariu del Ministeriu d'Obres Públiques. Un empléu que nun supunxo dengún pilancu pa que pudiere exercer de poeta a tiempu completu.

Dempués d'aquel periplu de funcionariu, Ángel González acabó no que yera lo suyo. Acabó enseñando Lliteratura Española Contemporánea na Universidá d'Alburquerque, en Estaos Xuníos, y foi profesor nes universidaes de Nuevo México, Utah, Maryland y Texas. Miembru, a partir de xineru de 1996, de la Real Academia Española de la Llingua, recibió, ente otros, el Premiu Antonio Machado, el Premiu Príncipe d'Asturies y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

La so pasión pola lliteratura espertóse enaína. Tenía dieciocho años cuando enfermó de tuberculosis y decidieron llevalo al pueblu llionés de Páramos del Sil, pa que pudiera curase, ayudáu pol clima secu de Castiella. Ellí, postráu na cama, entamó a lleer a Juan Ramón Jiménez. Esi foi l'entamu. Depués yá se punxo a escribir darréu y, amás d'escribir poesía, tamién fexo otres coses que puen chocanos, como cróniques de música, y hasta de circu, pa La Voz de Asturias, onde firmaba, según-y diera, col alcuñu de Cano o Belvedere.

Namás acabar el bachilleratu, Ángel completó un cursu de maxisteriu y colocóse, de maestru, nun pueblu de Llión, pero nun aguantó nin siquiera tres meses. En 1954 fexo les oposiciones pa l'Alministración Civil del Ministeriu d'Obres Públiques, ya ingresó nel Cuerpu Téunicu, como funcionariu. Tampoco duró muncho naquel nuevu trabayu. Destináronlo a Sevilla pero, en 1955, al añu escasu de tar ellí, pidió la escedencia ya instalóse en Barcelona, onde exerció como correutor d'estilu de delles editoriales y trabó amistá con Carlos Barral, Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo, colos que fexo mui bones migues. Con too, malpenes añu y mediu dempués, pidió volver al so puestu de funcionariu y  volvió a Madrid, pa trabayar na Alministración Pública del Estáu.

Ellí taba, exerciendo de funcionariu en Madrid, cuando, en 1970, convidáronlo a dar unes conferencies na Universidá de Nuevo Méjico, en Albuquerque. Invitación qu'estendieron pa qu'enseñare mientres un semestre y que depués acabaría enllargándose munchos años, pos Ángel González acabó afitando la so residencia n'Estaos Xuníos y, ellí, siguió dando clases hasta 1993, que foi cuando se xubiló.

Pero, tantu daba que pasaren los años y que tuviere bien lloñe, Ángel sintía una verdadera pasión por Asturies y, n’especial, por Uviéu. Un ciñu que cada vez se facía más dondu pos yá podía tar nos confines del mundu qu’imaxinábase pasiando, y parando cada pocu, frente a los escaparates y les tiendes que tenía visto nes vieyes cais d'Uviéu. Siempres que volvía de les sos estancies en Nuevo Méjico gustába-y perdese y caminar en solitariu pol parque San Francisco y pol Paséu los Álamos.

Alamees desnudes, /el mio amor viénose al suelu. /Verdes vuelos, velaos /pol lleve mariellu/ de la murria, / grandes fueyes de lluz, / díes cayíos/ d'una seronda amoriada pol vientu. / ¿Y entrúguesme güei por qué toi murniu?

“De los álamos vengo”, ye un poema que pertenez al llibru “Otoño y otras luces”. Un poema, escritu como tolo qu’escribió, en castellanu, que suena a despidía d'aquellos paseos pol que fuera'l paraísu d’Ángel González. Por aquel Uviéu d’ayer, el de la guerra y la posguerra, y tamién pol de bien llueu. De too eso quédanos la so obra, la gran obra d’un verdaderu xeniu, d'aquel uvieín de biecu murniu y humor acedo, que dixo un día: Pa que yo me llame Ángel González, / pa que'l mio ser pese sobre'l suelu, / foi necesariu un anchu espaciu / y un llargu tiempu...


Milio Mariño / Del llibru inéditu: Tuvieron nel Paraisu