lunes, 14 de marzo de 2022

La otra guerra

Milio Mariño

Como la sinceridad es ante todo, no sabría decirles si me lo enseñaron o lo aprendí por mi cuenta, pero soy de los que abren la puerta y dejan pasar primero. No hago distinciones. Cedo el paso igual a hombres que a mujeres. Sé que es una costumbre anticuada y prácticamente en desuso, pero me mueve un impulso que no controlo. Abro la puerta, esbozo media sonrisa y digo por favor en tono de súplica, aún a riesgo de que me llamen carca.

Estoy advertido, pero da lo mismo. Sigo haciéndolo a pesar de que ya me avisaron de que cuidado con ser amable porque hay quien puede molestarse y tomarlo por un gesto de superioridad inaceptable. O, peor y más peligroso, por un gesto machista que deja en evidencia a quien lo práctica.

Si alguien preguntara cómo hemos llegado a esto, cómo un simple gesto puede condenarnos y hacer que nos sitúen en el bando equivocado, apuesto que nos encogeríamos de hombros y no diríamos ni palabra. Cierto que parece absurdo, pero es lo que hay. Y, quieras que no, afecta. Supone enfrentarnos con un dilema que no deberíamos tener. ¿Qué hago? ¿Entro primero y no doy pie para que me reprochen nada, o sigo haciendo lo que me gusta y que sea lo que dios quiera?

No trato de hacer ninguna caricatura, señalo hasta dónde han llegado las cosas en ese afán por afear las cualidades del hombre y ensalzar las de la mujer. Ahora mismo los buenos modales, la sensatez y la tolerancia están siendo sustituidos por la intransigencia y el rencor. Los extremismos condicionan la convivencia y aguantamos callados lo que resulta indignante para cualquier persona sensata.

 Es evidente que se han pasado de la raya. La prueba del nueve la tenemos en lo que acaba de ocurrir con ocasión del 8 de marzo y la guerra de Ucrania. Se pidió paz para las armas, al tiempo que se reavivaba esa otra guerra, afortunadamente incruenta, entre el feminismo y quienes lo combaten con argumentos inaceptables. Solo hay que ver las opiniones y los comentarios que surgieron en ambos lados.

Desde el feminismo se dijo que Putin es el mejor ejemplo de la hipervirilidad y el machismo que caracteriza a los hombres, se calificó el conflicto como una pelea de señoros contra señoros y se completó el discurso con la acusación de que ver a una mujer con un rifle de asalto entre las manos es el sueño húmedo de los hombres.

Del otro lado, no solo no se quedaron atrás sino que cayeron, incluso, más bajo. En cuanto oyeron que Rusia y Ucrania habían acordado crear corredores humanitarios para evacuar a las mujeres y los niños, enseguida alzaron la voz para reprochar a las feministas que no se posicionaran en contra de la discriminación. Les afearon que las mujeres aceptaran de buen grado un trato privilegiado por razón de su sexo.

Las dos posturas me parecen deleznables. No existen dos mundos opuestos, uno masculino y otro femenino. Los valores éticos y morales no dependen de la condición de género. Y, la amabilidad, los buenos modales y la educación tampoco.

 Tengo entendido que lo de ceder el paso, antes de franquear una puerta, es de la misma época que: las mujeres y los niños primero. Suscribo los dos postulados. Tal vez sea más igualitario el sálvese quien pueda, pero no me gusta.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

domingo, 13 de marzo de 2022

Tuvieron nel Paraisu: Ángel González n’Uviéu

Milio Mariño

Un día, entrugaron-y a Ángel González qué cuando se decatare de que yera poeta. Y, él, con aquella sorna que gastaba de cutiu, con aquel humor crespu y aquel biecu murniu que convertía la so mirada nuna forma única de ver ya entender el mundu, retrucó mui seriu: Cuando me lo dixeron.

Asina yera Ángel González: un amiestu de filósofu griegu y paisanu socarrón d'aldega. Un ánxel menos dos ales, un santu polo civil… Como dixo Joaquín Sabina, el día qu'acompañó les cenices del gran poeta asturianu hasta'l panteón familiar, nel campusantu d'El Salvador, n'Uviéu.

 Aquel día, un vienres fríu de xineru, l'escritor peruanu Bryce Echenique y el mesmu Sabina, revelaron un secretu que nun conocía más naide. Dixeron que teníen en proyeutu dalgo que-y facía muncha ilusión a Ángel. Pensábemos constituyinos nun tríu musical que daría conciertos pa insomnes pero, por desgracia, nun va poder ser.

Ángel González, diba yá bien de tiempu qu’andaba a vueltes cola idea de que quería acabar onde entamare a vivir. Ñaciera n'Uviéu, en setiembre de 1925, y a Uviéu quería volver. Morrió, en Madrid, malpenes un mes dempués d’esfrutar  d'ún de los díes más prestosos de so vida pos, n'avientu de 2007, foi investíu doutor honoris causa pola Universidá d'Uviéu, de la que fuere alumno, nun actu nel que tuvo acompañáu por munchos poetes y amigos. A la fin foron un cientu los que quixeron arropalo y da-y ciñu. Recibió tantos aponderamientos que, cuando-y encamentaron que dixere unes pallabres, retrucó acorviáu: Tais toos enquivocaos, aponderáisme a mamplén pero nel fondu soi un castrón.

La xente que lu trataba, los más allegaos, sabíen que facía  yá unos años que-y daba por aportunar coles alcordances de la so neñez. Gustába-y cuntar coses de la so infancia n’Uviéu. Sacábales a colación, de continuo, con cualisquier pretestu. Los amigos dicíen-y que les escribiere, que punxera por escritu aquellos alcuerdos, pero él esculpábase cola sida de que yera demasiáu doliosu, demasiáu duru pa escribilo.

Ángel, seguramente, albidraba que debía tar próximu al so final y sintía'l regresu d'aquellos díes. Alcordábase del padre y del güelu, -de los que nun tenía alcordanza física – del so hermanu Manuel, fusiláu polos falanxistes, de Pedro, nel exiliu… De la so madre, de la  hermana Maruxa, de Soledá… Los sos amigos, los amores primeros; maestros y cures; villanos, pequeños héroes y xente esgraciada y ensin fortuna. Tou un mundu, aquel d'Uviéu en tiempos de guerra, que volvía alcordar cola prudencia del superviviente.

Yera mui ciertu que, Ángel, sufriera enforma. Viérase mui humildáu pol tratu que recibió la familia dempués de la Guerra Civil, pero, con too, siempres caltuvo l’arguyu y supo dignificar la derrota. Dicía que lo alcordaba perbien, qu’entá lo tenía presente pero que nunca quixo escribir la murnia d'aquellos alcuerdos. Yera lo que  dicía pero, quiciabes, ensin pretendelo, foi lo que fixo, tola so vida, dir semando les vivencies y los alcuerdos nos poemes que dexó escritos.

 La poesía d'Ángel González dibuxa un completu mapa sentimental que resulta apolmonante, únicu ya imprescindible, pa entender la España que va de la posguerra hasta los nuesos díes. Una pervalible ayalga a la que contribuyó Carlos Bousoño, que foi un gran amigu y quien lo animó pa qu’espublizara, en 1956, “Áspero mundo”, el so primer poemariu.

Ángel entamó por estudiar maxisteriu. Primero foi maestru, maestru nacional que dicíen, y depués llicencióse en drechu y en periodismu, aportando a funcionariu del Ministeriu d'Obres Públiques. Un empléu que nun supunxo dengún pilancu pa que pudiere exercer de poeta a tiempu completu.

Dempués d'aquel periplu de funcionariu, Ángel González acabó no que yera lo suyo. Acabó enseñando Lliteratura Española Contemporánea na Universidá d'Alburquerque, en Estaos Xuníos, y foi profesor nes universidaes de Nuevo México, Utah, Maryland y Texas. Miembru, a partir de xineru de 1996, de la Real Academia Española de la Llingua, recibió, ente otros, el Premiu Antonio Machado, el Premiu Príncipe d'Asturies y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

La so pasión pola lliteratura espertóse enaína. Tenía dieciocho años cuando enfermó de tuberculosis y decidieron llevalo al pueblu llionés de Páramos del Sil, pa que pudiera curase, ayudáu pol clima secu de Castiella. Ellí, postráu na cama, entamó a lleer a Juan Ramón Jiménez. Esi foi l'entamu. Depués yá se punxo a escribir darréu y, amás d'escribir poesía, tamién fexo otres coses que puen chocanos, como cróniques de música, y hasta de circu, pa La Voz de Asturias, onde firmaba, según-y diera, col alcuñu de Cano o Belvedere.

Namás acabar el bachilleratu, Ángel completó un cursu de maxisteriu y colocóse, de maestru, nun pueblu de Llión, pero nun aguantó nin siquiera tres meses. En 1954 fexo les oposiciones pa l'Alministración Civil del Ministeriu d'Obres Públiques, ya ingresó nel Cuerpu Téunicu, como funcionariu. Tampoco duró muncho naquel nuevu trabayu. Destináronlo a Sevilla pero, en 1955, al añu escasu de tar ellí, pidió la escedencia ya instalóse en Barcelona, onde exerció como correutor d'estilu de delles editoriales y trabó amistá con Carlos Barral, Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo, colos que fexo mui bones migues. Con too, malpenes añu y mediu dempués, pidió volver al so puestu de funcionariu y  volvió a Madrid, pa trabayar na Alministración Pública del Estáu.

Ellí taba, exerciendo de funcionariu en Madrid, cuando, en 1970, convidáronlo a dar unes conferencies na Universidá de Nuevo Méjico, en Albuquerque. Invitación qu'estendieron pa qu'enseñare mientres un semestre y que depués acabaría enllargándose munchos años, pos Ángel González acabó afitando la so residencia n'Estaos Xuníos y, ellí, siguió dando clases hasta 1993, que foi cuando se xubiló.

Pero, tantu daba que pasaren los años y que tuviere bien lloñe, Ángel sintía una verdadera pasión por Asturies y, n’especial, por Uviéu. Un ciñu que cada vez se facía más dondu pos yá podía tar nos confines del mundu qu’imaxinábase pasiando, y parando cada pocu, frente a los escaparates y les tiendes que tenía visto nes vieyes cais d'Uviéu. Siempres que volvía de les sos estancies en Nuevo Méjico gustába-y perdese y caminar en solitariu pol parque San Francisco y pol Paséu los Álamos.

Alamees desnudes, /el mio amor viénose al suelu. /Verdes vuelos, velaos /pol lleve mariellu/ de la murria, / grandes fueyes de lluz, / díes cayíos/ d'una seronda amoriada pol vientu. / ¿Y entrúguesme güei por qué toi murniu?

“De los álamos vengo”, ye un poema que pertenez al llibru “Otoño y otras luces”. Un poema, escritu como tolo qu’escribió, en castellanu, que suena a despidía d'aquellos paseos pol que fuera'l paraísu d’Ángel González. Por aquel Uviéu d’ayer, el de la guerra y la posguerra, y tamién pol de bien llueu. De too eso quédanos la so obra, la gran obra d’un verdaderu xeniu, d'aquel uvieín de biecu murniu y humor acedo, que dixo un día: Pa que yo me llame Ángel González, / pa que'l mio ser pese sobre'l suelu, / foi necesariu un anchu espaciu / y un llargu tiempu...


Milio Mariño / Del llibru inéditu: Tuvieron nel Paraisu



lunes, 7 de marzo de 2022

Europa paga los platos rotos

Milio Mariño

Quienes ya tengan algunos años, y algunos recuerdos, tal vez recuerden que en la noche del 19 de marzo de 2003 retransmitieron por televisión lo que, lejos de parecer el comienzo de una guerra, parecía la inauguración de una fiesta con un derroche de fuegos artificiales.

Aquella noche, en directo y sobrecogidos, vimos como Estados Unidos y sus aliados, entre ellos España, lanzaban 400 misiles Tomahawk contra la indefensa población de Irak que, a esa hora, estaría durmiendo y debió despertarse creyendo que era un mal sueño.

Entonces, como ahora, alguien desde un cómodo despacho dio la orden de invadir un país y provocar la muerte y el sufrimiento de millones de personas. Tampoco era nuevo. Era lo que había sucedido, o iba a suceder, en Kosovo, Palestina, Yemen, Libia, Siria, Afganistán...

Conviene recordarlo porque después de haber pisoteado el Derecho Internacional y la soberanía de un buen número de países, invadiéndolos y arrasándolos con sangrientas consecuencias, ahora resulta que quienes lo hicieron ponen el grito en el cielo y recurren al tan manoseado Derecho Internacional para invocarlo con un cinismo y una desfachatez que causan sonrojo.

Este diferente rasero debería hacernos reflexionar. La invasión rusa de Ucrania es una barbaridad condenable sin paliativos ni ninguna excusa que valga. Pero, justamente por eso, nadie: ni los rusos, ni los americanos y nosotros sus aliados, puede hacer lo que le venga en gana y luego decir que los demás están obligados a respetar las reglas que no respetamos.

Tenemos que ser honestos. Ser honestos, espabilar y darnos cuenta de que Rusia y Estados Unidos se disputan el dominio del mundo y Europa no pinta nada. Pinta la ingenuidad del tonto útil que comete el error gravísimo de subordinar su política exterior y militar a las decisiones de la OTAN y, por tanto, de EE.UU.

Europa necesita una política propia de defensa y seguridad. Necesita tener su propia personalidad y no comprar las mentiras que nos venden unos y otros. Ni Rusia persigue esa supuesta desnazificación que promulga Putin, ni el gobierno de Ucrania es inocente en la pretensión de Estados Unidos por dominar esa zona.

Los ucranianos son víctimas de un canalla como Vladimir Putin, pero son igual de víctimas que lo fueron los iraquíes de otro canalla parecido. Así que no hay que reírles las gracias ni a los rusos ni a los americanos. Hay que pararles los pies y ponerlos en su sitio.

Putin está justificando la invasión de Ucrania igual que Bush justificó la de Irak. Exactamente lo mismo. Pero no aprendemos nada. Somos tan ingenuos que hace 19 años compramos la mentira de las armas de destrucción masiva y ahora esa tontería de que Putin es comunista. Putin es como Donald Trump, un reaccionario muy peligroso. Los dos presumen de ser muy amigos. No me extraña. Putin financia a los partidos de la ultraderecha europea y mantiene unas relaciones excelentes con Marine Le Pen, Orbán y Salvini.

Por desgracia, y más en tiempos de guerra, las mentiras y la desinformación están a la orden del día. Pero Europa sabe la verdad y cuál es el problema. No vale que se encoja de hombros, se pliegue a los intereses de otros y no preste atención a los suyos. Ya está bien de que nos utilicen como campo de batalla y tengamos que pagar los platos rotos de una guerra que no provocamos, ni iniciamos, ni queremos.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

 


domingo, 6 de marzo de 2022

Tuvieron nel Paraisu: Álvaro Delgado en Navia

Milio Mariño

Son munchos los críticos d’arte que conciden n’afitar que la obra d'Álvaro Delgado nun podría entendese ensin reparar no que, pa él, supunxo'l so pasu per Navia y l'ocidente asturianu. Un paisaxe ya una xente que, como’l propiu artista aportunaba en  reconocer, acabó por determinar el so estilu y la so obra como pintor.

Álvaro Delgado foi un artista que nunca se conformó con asomase al mundu, adicar de la redolada y representar, nos sos cuadros, namás que la perceición visual. Siempres quixo dir más alló. Siempres pintó movíu por un impulsu que lo llevaba a entrugase quien yera y por qué taba equí.

Buscando argumentos que retrucaren a eses entrugues tien boriáu de lo concretu a lo buldrón llegando, inclusu, a lo astrauto, ensin que por ello dexare de ser reconocible la tema qu'encetaba nel llenzu. La so calidá como retratista bastaría pa empericotialo como un estraordinariu pintor que nun pintaba cares, facíales úniques convertiendo les traces físiques nuna alegoría de lo que llevaben dientro. Pero, por si nun fuere bastante, amás de pintar retratos, tien tres de si una obra, de gran complexidá, que constitúi una páxina bien relevante del arte contemporaneu español.

Toa esa obra, mialma, tien un por qué. Esplicase, y asina ye, que lo mesmo que nun pue concebise a El Greco fora de Toledo, tampoco ye pa imaxinar la pintura, y la obra, d'Álvaro Delgado, al marxe de lo que, pa él, supunxo atopase con Navia.

Quiciás nun té por demás alvertir que la rellación d’Álvaro con Navia nun foi, como quién diz, buscada. Foi un petite del destín. Álvaro llegó a Miñagón, un pueblu de Bual, en 1954, convidáu por Luís Álvarez, un marchante arxentín, fíu d’asturianos, empeñáu en que conociere la tierra de los sos antepasaos. Naquella primer visita namás tuvo diez díes, pero trabó amistá con José María González, un maestru rural de los d’entós, y escubrió un clima y un paisaxe que diben ser determinantes na so evolución como artista, pos la rellación qu'Álvaro estableció con Navia llevólo al puntu de caltener que ser naviegu nun ye cuestión d'empadronamientu sinón productu d'una sustanza previo y constante.

 Encetáu polos alcuerdos d'aquella primer visita, pol paisaxe y pola xente d’aquellos pueblos, Álvaro decidió que tenía que volver.  Volvió, en 1955, xustu al añu siguiente. Esi añu escribió-y una carta a José Maria pa que-y buscare onde agospiase y poder pintar con cierta comodidá. José María atendió los sos deseos y buscó-y abellugu en Navia, nel barriu San Roque, na cai Campoamor. Ellí tuvo, Álvaro, el so primer estudiu y ellí empecipió una rellación con Navia, y colos pueblos vecinos, que convertiríase, llueu, nuna obsesión permanente.

Dende aquel añu, les estancies foron enllargándose de cuenta que Navia nun yera pa Álvaro, nin lo foi nunca, el típicu pueblu de veranéu onde folgar, esparcese  y reponer fuerces pal iviernu. Navia yera un llugar d'alcuentru consigo mesmu y col raigañu del so arte. Yera'l paisaxe, pero tamién la xente. Una xente que-y dio la oportunidá d'empecipiar una nueva peripecia vital basada en munchos y mui bonos amigos colos que compartió vivencies ya momentos inolvidables.

La rellación qu'Álvaro Delgado caltuvo con Navia, onde tien dicho que sintíase  como nel paraísu, nun podría entendese ensin Justín el Neno, bon médicu y tou un personaxe, que punxo la so motocicleta, y él mesmu, al serviciu del pintor, llevándolo per tolos pueblos y tolos chigres de la rodiada, dende Cadaveu a la raya con Galicia.

Tampoco podría entendese ensin les tertulies del Café Martínez, onde se falaba de lo humanu y lo divinu. Y les del Quioscu, El  Sotanillo y onde fuere que coincidiere con Alejandro Sela, xuez de Navia, Manolin de Pelegrina, José Fernández, Quincos, Tomás el Ferreiro, Gildo d'Ortiguera, Jesús Cartategui, Chele, Paco  d’Anleo, Pepe Rego y tantos otros que fixeron qu'Álvaro se sintiere mui a gustu y queríu nuna tierra que, n’esficies, consideraba propia.

Álvaro Delgado conoció a Justo Álvarez, Justin el Neno, na barra del café Martínez.  ¿Tu yes pintor?, entrugó-y Justin; y como Álvaro contestara-y qué sí, amosó interés  por conocer la so obra, por ver qué yera lo que pintaba. Quedaron de vese, al día siguiente, nel estudiu d'Álvaro. Y ellí se vieron, de mou qu’Álvaro foi enseñándo-y los cuadros recién fechos, que yeren, na so mayoría, acuareles.

Justo reparó nel papel: tocólo, mirólo con detenimientu y, a la fin, atrevióse a entrugar: ¿Qué clase de papel ye ésti? Ye un papel alemán que llamen “papel caballu”, el meyor qu’hai pa pintar, retrucó Álvaro. Siendo’l meyor, y alemán, imaxino que sedrá bien caru. ¿Cuántu pue costar una fueya d’estes?, entrugó Justo de nuevu. Álvaro díxo-y el preciu y, dempués de pensalo abondo, Justín sentenció mui seriu: Escucha una cosa mio neno… ¡Vaya empléu que-y das a un papel tan caru!

Álvaro Delgado Ramos, que ñació en Madrid en xunu de 1922, forma parte de la hestoria de la renovación de la pintura española y, mialma, ta consideráu ún de los principales representantes del Espresionismu Español. Firme siguidor de Benjamín Palencia, ya integrante de la Escuela de Vallecas, foi académicu de númberu de la Real Academia de Belles Artes de San Fernando, miembru titular de l'Academia Europea de les Ciencies y les Artes y tien cellebráu esposiciones nes ciudaes más importantes del mundu, nes que colgó cuadros que reproducen cares ya paisaxes de tol occidente asturianu.

No so obra figuren los probes que pidíen llimosna polos pueblos, los romeros de les fiestes, los marineros, los cures d'aldega, los ácrates singulares, les vieyes con paragües… Tou un mundu que llamó: La Crónica del Navia. Una crónica pintada qu'inclúi persones de carne y güesu como “El novio de la Cary”, el retratu d'un llabrador naviegu, un rapaz que foi ver a Álvaro y pidió-y conseyu, de cómo convencer a una aldeana pa que se casare con él, pos algamaba l’enfotu de que yera lo meyor pa los dos: ella tenía munches tierres y él muncho ganáu.

Álvaro participaba na vida de cutiu, yera candial, asequible y mui cercanu. Lo mesmo trababa amistá con un llabrador que-y pidía conseyu que con un paisanu qu’atopaba trabayando d'albañil. Un paisanu como aquel del albergue d'Andés, que resultó ser un flaire dominicu col que, dempués de beber y beber, comprometióse a decora-y la capiya. Y cumpliólo; a la fin pinto-y un Cristu que, llueu, sedría mui recurrente, pos, a semeya d’aquel d’Andés, hai un Cristu d'Álvaro Delgado na menos que nel Palaciu del Vaticanu.

Tan integráu taba Álvaro nel pueblu que, alló por 1975, el Plenu del Ayuntamientu alcordó, por unanimidá, nomalo fíu adoptivu de Navia. Y, él estimólo en forma. Agradeciólo, con sentimientu, nun solemne discursu, pero dixo que nun facía falta que lo fixeren fiu adoptivu porque diba yá muncho tiempu que se consideraba naviegu y en Navia toos creíen que lo yera, sinón de ñacimientu si de plenu drechu. Álvaro morrió en Madrid al entamu de 2016, tenía 92 años.

Milio Mariño / De la serie: Tuvieron nel Paraisu

lunes, 28 de febrero de 2022

La intimidad de la tragedia

Milio Mariño

Aquel joven apuesto, de barba espesa y buenos modales que aparentaba seguridad en sí mismo, insistía en no hacerle caso a su mujer porque necesitaba pensar con lucidez. Sabía que las pastillas mitigan el dolor, pero también que embotan la mente y pueden dejarte como un tonto a las tres.

Isabel no estaba de acuerdo. Temía que su marido pudiera sufrir una apoplejía o algo peor. Hacía ya varios días que estaba sometido a un acoso brutal y una fuerte tensión.

Pablo, tómate la pastilla hazme el favor.

Tranquila no te preocupes, esto no tiene por qué acabar en tragedia. Sé cómo manejarlo. Acuérdate del lío del master y de cuando me acusaron de acabar la carrera gracias a que Esperanza me recomendó.

Ya, pero esto es distinto. Ahora te han empujado por un precipicio y has caído con todo el equipo. Bien que lo sabes. No pongas cara de extrañeza porque Teo está aterrorizado y José Luis no aparece por ningún sitio.

Estaban en el salón del amplio apartamento que la pareja compartía en el barrio de Salamanca y, para ser febrero, había quedado una tarde preciosa. El sol lucía espléndido y entraba a raudales por las ventanas abiertas, pero la atmósfera, en cambio, se había vuelto irrespirable. Tal vez fuera porque, al abrir las ventanas, se había colado un fuerte olor a corrupto que trasmitía pesadumbre y desasosiego.

Siento como si me agarraran del cuello y apretaran fuerte hasta dejarme sin aliento. Tranquilízate Pablo. Ya te lo dije antes, eso son gases. Gases que al mezclarse con la angustia cambian de rumbo y en vez de salir por donde debieran presionan abajo y te los ponen de corbata. No seas tozudo, tómate la pastilla y duerme un poco.

Pablo, por fin, hizo caso. Se tomó la pastilla, se sentó en el sofá y quedó frente al televisor, mirándolo con desgana. Ponían un documental de África en el que aparecía una mujer joven, de media melena, que era la jefa de una tribu siniestra. Ella y los de la tribu aguardaban en torno a una hoguera mientras un hechicero, de pelo blanco y barba cana, daba saltos, aparentemente borracho, riéndose a carcajadas.

 La pastilla empezó a surtir efecto y notó que se le cerraban los ojos. Desde la calle llegaba el sonido de la sirena de un coche de policía y pensó que vendrían a por él, pero pasó de largo. Acabó por dormirse del todo. Fue como caer al vacío de un pozo sin fondo. Intentaba aferrarse a algo pero seguía cayendo a una velocidad endiablada, rodeado por un paisaje desolador. Veía cerdos comiendo bellotas, vacas leyendo el periódico y extensos campos de remolacha convertidos en campos de golf. Gritaba, desesperado, diciendo que no había hecho nada y oía sus gritos como los de un niño pequeño al que habían dejado solo, en medio de un enjambre de ratas.

Lo despertó el sonido del móvil. Era un número desconocido, pero decidió cogerlo. ¿Quién es?, preguntaron desde el otro lado. ¿Cómo que quién soy...? Y, entonces oyó un ruido y la llamada se cortó. Decidió apagar y volver a encender el teléfono por ver si recuperaba la comunicación, pero algo en su interior le decía que quien debería apagarse y encenderse de nuevo era él. Tal vez fuera la solución, lo malo que no sabía dónde estaba el interruptor.


Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España


domingo, 27 de febrero de 2022

Tuvieron nel Paraisu: Alejandro Casona en Narciandi

Milio Mariño

Dalguién escribió, dalguna vez, que los escritores que firmen con un alcuñu ye que-yos pruye dai vida a un personaxe de los qu'imaxinen. Pué ser, pero nun paez que fuere'l casu d'Alejandro Rodríguez Álvarez. Alejandro Casona, aquel dramaturgu y poeta asturianu, pertenecíente a la Xeneración del 27 ya impulsor del llamáu “teatru  poéticu”, que ñaciera, en 1903, nuna casa solariega que yera la más grande del pueblu. Na Casona de Bisuyu, una aldega de llabradores, pastores y ferreros, asitiada nel conceyu de Cangues del Narcea.

Alejandro tien camentáu, de cutiu, que Bisuyu yera l’aldega perdía, pero non nel sentíu que-y daba Palacio Valdés a Entralgo, sinón nel d’un tresmontoriu escaecíu y alloñáu del mundu. Eso dicía. Y dicíalo presumiendo de que’l padre y el güelu  ñacieren ellí y yá los llamaben los de La Casona, vezu qu’entós dábase muncho nes aldegues asturianes onde, al ser casi toos parientes, los apellíos repetíense enforma y estremaben a les families pol nome la casa na que vivíen.

 Casona presumía, abondo, de que ñaciere nuna aldega perdía, pero los padres yeren, los dos, maestros. Lo cuál fai suponer que, al entamu del sieglu XX,  apurría una bona ventaya, en cuantu a formación ya cultura. Tamién él, acabó siendo maestru, amás d'un gran defensor del ideariu de la Institución Llibre d'Enseñanza y una de les figures más relevantes de la escena española y suramericana.

Pero, ser fíu de maestros, naquellos tiempos, non solu apurria ventayes tamién devenientes, pos la infancia y l'adolescencia del dramaturgu asturianu, foi siempre n’andecha col destín de los padres. Unos padres que nun podíen tener escuela, los dos, nel mesmu sitiu y, mientres el cursu, vivíen separaos, de mou que repartíense los fíos y Casona, y los hermanos, taben unes vegaes col padre y otres cola madre.

Esplicase d’esta mena los munchos y socesivos cambeos de residencia que tuvo na so neñez y, hasta, na xuventúNun podemos pasar por altu que Casona ñació en Bisuyu, Cangues del Narcea, deprendió a lleer en Miranda, Avilés, entamó’l bachilleratu nel Institutu Xovellanos de Xixón, acabólo nel de Murcia y, en 1922, entró na Escuela Cimera de Maxisteriu de Madrid, onde tuvo cuatro años y salió como maestru ya inspector d'enseñanza primaria.

Aquella rémora, el tener qu’andar d’un llau pa otru, fexo que Casona casi pasare más tiempu fora que dientro d'Asturies, pero nun hubo llugar denguno, a lo llargo de la so vida, que-y influyere tantu como la tierra onde ñaciera, viviere la so infancia y parte de la xuventú. La fonda señardá que Casona sintía por Asturies foi un fautor determinante na xénesis de sos obres. “La casa de los siete balcones”, escrita nel exiliu y na que reconstrúi, con una fuerza poético estraordinario, el mundu de los sos caberos años, yera la casa escuela de Bisuyu. “La dama del alba”, una obra dramática que foi traducía a doce idiomes y llevada al cine ya la televisión, inclúi nomes propios como Falin y Telva y ta llarada de referencies asturianes.

Quier dicise que la querencia que Casona sintía per Asturies diba más alló de que fuere'l so llugar de ñacimientu y onde pasare parte de la infancia. Yera una dependencia afeutiva mui particular que biltaba de dos llugares con una significación especial: Bisuyu, el pueblu onde ñació y San Pedro de Narciandi, un pueblín de la parroquia de Santa María de Cangues d'Onís, con malpenes un centenar d'habitantes, que foi'l so primer destín profesional, dempués d'acabar maxisteriu.

 Casona sentía por Narciandi un ciñu mui especial que nunca quixo disimular. Elli tuvo, mientres el cursu 1926-1927, y ellí fixo les práutiques de maestru rural, qu'esixía'l Ministeriu, dando clase nel pórticu d'una modesta capiya, l'únicu sitiu onde podía axuntar a los neños. Entamó’l cursu atrocándolos embaxo del pórticu, a l’abertal, y más alantre, en cuantu llegó’l fríu, consiguió llevalos a la casa onde vivía, a una sala con galería apegada al primer pisu, que siguió faciendo d'aula, siquier, mientres duró la República.

Casona llegó a Narciandi y agospióse, de mano, nel Hotel Covadonga, en Cangues d'Onís. Pero asina que pasaron un par de meses, en vista de que nun-y algamaba'l sueldu, tuvo que buscar dalgo más baratu y foi vivir al pueblu,  en cá de la familia d'Antonio Blanco García, con quien caltuvo una estrencha rellación d'amistá qu'enllargó, depués, tola  vida y más alló de les nueses fronteres, yá que n’Arxentina, onde Casona acabó exiliáu, en 1937, por cuenta de la Guerra Civil, recibió'l sofitu y l'acoyida d'unos parientes de la nomada familia que vivíen en Bonos Aires.

L’añu que Casona pasó en Narciandi quedó-y grabáu na memoria, pero tamién foi inolvidable pa los cuarenta neños qu’entós formaben el censu infantil. Tampocu pasó inalvertíu pa la xente mayor pos, tiempu depués, ún de los detalles qu’entovía alcordaben yera que Casona avezaba a salir colos escolinos pa visitar una cova con restos prehistóricos que llamaben La Güelga. Una cova, asitiada cerca del ríu Güeña, que tien una bocana de fácil accesu. Tamién alcordaben que yera corriente que-yos mandara coyer fueyes d'un árbol determináu y dir tirándoles per onde fixeren el camín, con cuenta de que pudieren reconocelo a la vuelta.

Alejandro Casona guardaba munchos y mui prestosos alcuerdos del añu que pasó en Narciandi, pos sería, a lo postrero, ún de los más importantes na vida del poeta y dramaturgu asturianu. Concidiendo cola so estancia ellí publicó'l so primer llibru, una serie de poemes, tituláu El peregrino de la barba florida, y escribió la comedia La Sirena Varada, cola que llogró'l Premiu Lope de Vega y los aponderamientos de la prensa madrilana que, al otru día del so estrenu nel Teatru Real de Madrid, el 17 de Marzu de 1934, saludaron l'apaición d'un destacáu valor que venía a inocular cazumbre nueva nel ablayáu teatru.

Enantes d'aquel estrenu, en 1932, Alejandro Casona llograra'l Premiu Nacional de Lliteratura col cuentu infantil Flor de leyendas. Dempués, a partir de 1934, dirixó la compañía de teatru itinerante La Barraca, exiliándose en Bonos Aires, en 1937, por causa de la Guerra Civil, y tornando, de nuevu, a Asturies en 1962, fecha na que volvió representase'l so teatru n'España.

Alejandro Casona, que finó en Madrid el 17 de setiembre de 1965, camentaba, embelesáu, que sintía por Narciandi una señaldá mui especial. Dicía que venía ser como’l so llugar escoyíu dientro del Paraísu.

Quién sabe si'l poeta y dramaturgu asturianu nun viaxará, dacuando en vez, d'un paraísu a otru pa dar una vuelta pola cueva La Güeña, o por aquella castañal de Bisuyu, la Castañarona, qu'alcordaba con señardá y na que, al paecer, amás de coyer dientro, siete o más neños, unos díes yera un castiellu, otros un barcu y dacuando un palaciu. La Castañarona y los árboles de Narciandi, qu’apurríen fueyes a los escolinos, siempres tuvieron presentes nos alcuerdos de Casona. Y ye que los árboles, atendiendo al títulu d'una de les obres de teatru que-y dieron fama mundial, muerren de pie, pero siguen vivos cuando se vuelven papel y atroquen, nos llibros, les pallabres que los poetes escriben con ciñu pa que, cuando nos pete, podamos lleéles y esfrutar a mamplén.

 

Milio Mariño / Del llibru que toi faciendo: Tuvieron nel Paraisu

lunes, 21 de febrero de 2022

Albert Rivera, la injusticia de un despido

Milio Mariño

En mi opinión, esa famosa frase de que el trabajo es salud debió ser obra de algún caradura que no trabajó en su vida. Alguien que, seguramente, era rico y no necesitaba trabajar doce horas al día para cobrar un salario de miseria y sobrevivir a duras penas.

 Opinar así del trabajo no supone ningún problema, pero decirlo ya es otra cosa. Siempre que sale el tema y opino de esa manera me miran como quien mira un paisaje y se encuentra con que en lo alto de la colina, en lugar del toro de Osborne, aparece la cabra de la legión. Noto el estupor en sus caras por más que esté demostrado que trabajar deteriora nuestra salud. Por eso nos pagan. Si fuera tan saludable como ir al gimnasio tendríamos que pagar nosotros.

Pero, poco importa que uno lleve razón. Si la lleva y lo que dice atenta contra el sistema queda como Cagancho en Almagro. Queda fatal. Da lo mismo que un experto como Jeffrey Pfeffer, profesor de la Universidad de Stanford y autor de 15 libros, diga: "El trabajo está matando a la gente y a nadie le importa”.

El profesor demuestra que el sistema actual de trabajo hace que muchas personas enfermen y que, incluso, lleguen a morir. Lo publica en un estudio en el que se recoge que quienes trabajan más enferman y mueren antes que quienes no dan un palo al agua. Apunta que hay una diferencia de 16 años en las expectativas de vida de, por ejemplo, un trabajador manual, un peón, y el director de un Banco.

Critico las bondades que atribuyen al trabajo porque debo ser de los pocos, sino el único, que condena el despido de Albert Rivera. Imagino que ya estarán al tanto de que a Albert Rivera lo despidieron hace unos días por, según dice la empresa, no hacer nada. Lo cual viene siendo una aspiración muy humana desde tiempos inmemoriales. No quiero decir que todos, pero la mayoría aspiramos a trabajar lo menos posible. Que lo consigamos es otra cosa, pero el deseo es escapar de la maldición bíblica: “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”.

Por eso defiendo a Albert Rivera, porque me parece legítimo que procure trabajar poco o nada. Eso por un lado y, por otro, porque siempre he defendido a cualquier trabajador despedido. Defensa que, en este caso, cuenta con argumentos más que de sobra ya que el bufete de abogados no contrató a Albert Rivera por su trabajo sino por lo que representaba su nombre. De modo que el despido me parece una gran injusticia.

Habrá quien diga que le está bien empleado. Que siempre se mostró partidario del despido libre y ahora sufre en sus carnes lo que deseaba para nosotros. Respeto todas las opiniones, pero yo no soy de esos. A mí no me gustan las injusticias. Creo que son un mal en sí mismo, afecten a quien afecten. Da lo mismo que el perjudicado sea un político famoso que un trabajador anónimo.

Además, por sí no fuera bastante, está el agravio comparativo. No creo, ni mucho menos, que a Felipe González en Gas Natural, Aznar en Endesa, Josep Piqué en Vueling o Ángel Acebes en Iberdrola, les exijan que trabajen a destajo. Hombre, por favor. Así que insisto: el despido de Albert Rivera me parece una injusticia de libro.


Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España