domingo, 22 de mayo de 2022

Tuvieron nel Paraísu: Juan Pablo II en Cuadonga

Milio Mariño

Cuando’l Papa Juan Pablo II baxó del avión, a media mañana, el 20 d’agostu de 1989, nel aeropuertu d’Asturies yá facía calor. En Santiago’l Monte facía un día espléndido. Yera domingu y los responsables d’organizar la visita, la xerarquía de la ilesia asturiana, que tuvieren mui preocupaos nun fuera ser que’l mal tiempu arruinare los actos previstos, sorrieron satisfechos. Taben contentos de que los asturianos pudieren esfrutar de la visita del Papa ensin esmolecese por si acasu llovía. Pero nun llovió, y los asturianos aplaudieron, enforma, a Juan Pablo al so pasu poles cais d'Uviéu y depués, yá pola tarde, a la fin de la misa multitudinaria que’l Pontífice celebró en Llanera, na esplanada de La Morgal, baxo un sol de xusticia.

La primer xornada, del Papa n’Asturies, fuera un ésitu, pero Juan Pablo II entá tenía que viaxar, n'helicópteru, a Cangues d'Onís y, depués, xubir, en coche, hasta Cuadonga. Entá-y quedaben un par d'hores de viaxe pa rematar un día que mayaría a cualesquiera y más a una persona, de 69 años, que la nueche anterior, fría y embruscada, tuviere nel monte Gozo, en Santiago de Compostela, participando d'un alcuentru festivu colos mozos católicos hasta bien tarde. Yera normal, entós, que Juan Pablo II diera muestres de tar visiblemente cansáu.

La xente que pudiere asitiase na primer fila camentaba que Juan Pablo II nun tenía bon aspeutu.  Achacaríenlo, de xuru, al duru traxín al que se vía sometíu un home yá mayor pero, les fondes goyeres y la dificultá cola que facía cualisquier movimientu, afalaben el barrunto de qu’igual se trataba de dalgo más grave que'l lóxicu cansanciu a la fin d'una dura xornada. El casu que, namás, los más allegaos, y l'Arzobispu d'Uviéu, sabíen que’l Papa taba aquexáu de gripe. Asina foi qu'en cuantu llegó a Cuadonga, a la Casa d'Alcuentros onde pasaría la nueche, examinólo'l médicu, que-y tomó la temperatura y alvirtió que tenía fiebre. El termómetru marcába 38 graos.

Alcordaren callar la matuxa pero, naquel momentu, encendiéronse les alarmes. La fiebre yera alta y, toos, taben esmolecíos. La esmolición foi mayor cuando, Juan Pablo, dixo que nun quería cenar. Encargó-y al so secretariu, Stanislaw Dziwisz, que-y preparare un ferviatu, tomólo y, desiguida, coló pala cama.

Juan Pablo II durmió, en Cuadonga, más de diez hores siguíes, dende les nueve la nueche a les ocho de la mañana, y aquel suañu non solo foi reparador, foi milagrosu pos llevantóse con bon aspeutu, ensin fiebre y de mui bon humor. Pa despeyar cualisquier dulda, mientres almorzaba, dixo-yos, a los allegaos, que s'atopaba perfechamente y que, d’acordies colo previstu, daría un paséu polos Llagos. Falaba con tal determín que'l séquitu del pontífice, convencíu de que nun consiguiríen disuadilo, pensó que lo meyor sedría que tuviere un calzáu afayadizo. Nun repararen nesi detalle, asina qu'encargaron al xerente de la diócesis d'Uviéu, José Gabriel García, que fuere a merca-y unes zapatielles deportives.

José Gabriel garró’l coche y foi, escapáu, a facer l'encargu pero cuando llegó a Cangues d'Onís diose cuenta de que naide-y dixera qué númberu calzaba El Papa. Calculó que sedría un 43 o 44, un númberu grande.

Mentanto, los actos d'aquella mañana foron cumpliéndose ensin dengún sobresaltu. Toos menos la visita del Papa a la cova de la Santina, onde tuvo de rodíes, cola cabeza abangada y nun perfondu recoximientu, 14 infinitos minutos que punxeron nun apiertu a los sos acompañantes. Paecía-yos qu'allongábase por demás pero naide tenía’l valor  d’atayar aquel silenciu. Nunca enantes, nin siquier na so visita a Auschwitz, el tarrecible campu de concentración nazi de Polonia, el Papa Wojtyla permaneciere tantu tiempu de rodíes.

Superáu aquel xustu, a Juan Pablo II lleváronlo a la finca Les Llanes, que facía d'helipuertu, y dende ellí, n'helicópteru, a la esplanada frente a los Llagos onde, a pesar de los conseyos, negábase a camudar de calzáu. Tuvo qu'esnidiar y cayer de costazu pa que dixera: Venga daime les les zapatielles. Unes zapatielles que, al ponéles, resultó que yeren un par de númberos más grandes de lo que precisaba. Con too, atrevióse a dar el  paséu con elles. Tuvo pasiando, solu, más d'una hora pola redolada de los llagos, col so carauterísticu ropaxe blancu, un cayáu d'ablanu y aquelles zapatielles blanques y roxes que-y mercaren en Cangues d’Onis a última hora.

Dempués del llargu paséu, el Papa arrequexó embaxo d’una peña, p'abellugase del sol, y camentó que fuere'l segundu paséu más guapu que diere na so vida. Dixo que se sintiere reconfortáu y dafechu feliz. Tenía, inclusu, mambís, de cuenta qu'ellí sentáu, al pie de la piniella, comió un tentempié que-y preparara Maria Luisa García, una de les más reputaes cocineres asturianes.

Amás de les zapatielles, desaxeradamente grandes, al Papa regaláren-y, el día enantes n'Uviéu, una reproducción de les sandalies de San Pedro y una reliquia de la Catedral. Nun llegaron a regala-y, como taba previstu, un esbardu. El Vaticanu punxera reparos. Nun quería aceutar el regalu, pos tarrecía que pudiere acabar como'l pollín que-y regalaren a Wojtyla en Brasil, que nun supieron qué facer con él y convertióse nun problema. Nesti casu'l problema nun llegó a plantegase porque l'esbardu morrió pocu enantes de la visita del Papa. Hai quien diz que morrió de pena, por nun ser aceptáu. Perembargu, otros piensen qu'escoyó morrer primeru de perder la so llibertá nos montes asturianos.

 Percima de les anécdotes d’aquellos dos díes, lo que dexó a toos plasmaos foi que Juan Pablo II dixera, dempués d'oyer l’Asturies patria quería, que-yos agradecía que-y dedicaren un cantar qu'alcordaba con muncho ciñu polo muncho que lo tenía oyíu cuando yera malpenes un neñu.

Aquel camentariu fexo biltar l'interés de dellos historiadores y postreros estudios revelaron que la melodía del himnu d'Asturies yera, nel so orixe, polaca. Venía d'un cantar popular d'esi país, que yá se cantaba a mediaos del sieglu XIX, y llegó a Asturies a principios del sieglu XX, de la mano de los emigrantes de Silesia que vinieren pa trabayar nes mines de carbón.

Juan Pablo II, non solu esfrutare pasiando pola campera de los Llagos de Cuadonga, unu de les paraxes más guapos que viera na so vida, como él mesmu dixo, conmovíu ya emocináu, sinón que remató la xornada escuchando un queríu y señardosu cantar de la so infancia que pensaba que-y lo cantaben como homenaxe y resultó ser l'himnu d'Asturies.

  La imaxe del Papa Juan Pablo II pasiando polos Llagos de Cuadonga, como quien da una vuelta pol Paraísu, apaeció na primer páxina de los periódicos de tol mundo y entá resulta conmovedora. Como tamién lo ye que, na so agonía, tuviere l’arte de dictar una carta al so secretariu Stanislaw Dziwisz, na que dicía: Soi mui feliz, síanlo tamién ustedes. Nun quiero llárimes, quiero allegría.


Milio Mariño / Del mio llibru, enté inéditu, Tuvieron nel Paraísu

lunes, 16 de mayo de 2022

Paisaje con tatuajes

Milio Mariño

El buen tiempo ha llegado como suele llegar casi siempre, como un cuento de hadas en el que la madrastra del frio regresa a su castillo enfadada. No soporta que el sol luzca espléndido, aunque todavía tibio, ni que los días se alarguen para facilitarnos la vida social o que los indiscretos puedan entrometerse en los cuerpos ajenos, ya sin abrigo. Tendrá que fastidiarse porque las piernas, los brazos y los escotes vuelven al descubierto y enseñan la carne pálida o pintada con esos tatuajes que no veíamos y ahora vemos para orgullo y satisfacción de los tatuados. Que son los que más disfrutan porque para eso se tatúan, para enseñarnos lo suyo. No les pasa como al que tiene un pene de veinticinco centímetros, que no puede andar por ahí enseñándolo. Puede disfrutarlo, eso por supuesto, pero se pierde la satisfacción de sentir la admiración del público.

La gente tatuada conforma, en buena medida, el estilo de vida actual. Un estudio, de la Academia Española de Dermatología, señala que el 15 % de la población, y más en concreto uno de cada tres españoles de entre 18 y 35 años, ha decidido tatuarse la piel.

El citado estudio, también apunta que hay dos motivos principales por los que la gente se tatúa. Uno sería subrayar su identidad personal y el otro inmortalizar ciertos momentos, tanto los que identifican como de mucha felicidad como aquellos que les han dejado una huella muy negativa.

Sea por lo que fuere, hacerse un tatuaje es algo muy personal y, si me apuran, incluso íntimo, pero la gente no se tatúa para mantener su tatuaje en secreto. Le gusta enseñarlo y que los demás lo veamos. Buscan nuestra mirada y, lejos de sentir vergüenza, sienten orgullo. Por eso los tatuajes suelen hacerse en una parte del cuerpo que se pueda enseñar sin problemas. Aunque hay gente discreta no creo que sean muchos los que decidan tatuarse en el culo “Carne roja asturiana”. No porque la frase sea poco poética, que lo es, sino porque supone gastarse una pasta y que, al final, solo lo vean tu pareja y el médico.

 Sobre gustos hay mucho escrito, pero ese sería otro debate. En lo que estamos es en que el paisaje se ha llenado de tatuajes. Tatuajes que, sobre todo, se hacen los jóvenes a imagen y semejanza de los deportistas de élite, los músicos y los artistas. Una moda que no es como si te afeitas la cabeza, dejas barba o adornas la nariz y los labios con dos tornillos y un par de tuercas. No es lo mismo porque incluso el piercing, que está en retroceso, es reversible. Cuando lo quitas, la cara puede quedarte como un queso de gruyere pero siempre se notará menos que si te tatúas un dinosaurio en la frente.

Los tatuajes son para toda la vida. Si se pasan de moda no podemos meterlos en el armario. Un detalle en el que tal vez no reparen quienes deciden cubrir su cuerpo de tinta. Pero, dios me libre de dar consejos y menos de aguarles la fiesta a los que aprovechan el buen tiempo para enseñarnos su cuerpo tatuado. Mi deseo es que disfruten porque aún falta mucho para que sean abuelos, los tatuajes ya no se lleven y sus nietos digan,  horrorizados: Da cosa ver lo que tienes pintado en la piel. 

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

domingo, 15 de mayo de 2022

Tuvieron nel Paraísu: Jean Marie Auel en Cabrales

Milio Mariño

Jean Marie Auel, ye una escritora estadounidense, autora de la popular ya famosa obra “Los hijos de la Tierra”, una serie de noveles que trescurren na Europa prehistórica, foron lleíes por más de 50 millones de persones, traducíes a 35 idiomes y llevaes al cine. Una gran escritora que visitó Asturies, en delles ocasiones, atrayía pola so hestoria, el so paisaxe y les sos cueves prehistóriques, que conoz al detalle.

Auel vive mui lloñe, en Portlan, Estaos Xuníos, pero nun tien reparu en viaxar y plantase n’Asturies pa tomar notes y facer cientos de fotografíes, que depués esparce y pon al alredor de la mesa, pa echayos una güeyada mientres escribe, a la fin de que-y devuelvan l'alcordanza d'un paisaxe que, siempres la emociona ya tien presente nes sos descreiciones.

Buscando volver alcontrase con esi paisaxe, coles cueves prehistóriques y cola xente qu'entá sigui viviendo nos pueblos d'Asturies, nel branu de 2002, Auel pasó casi un mes en Cabrales y, como ella mesma reconocía pocu enantes de marchar, esfrutó tantu que colaba cola idea de que La Covaciella, y tolo qu'atropa l'escobiu de Les Estazaes, y la so redolada, sirviríen-y d'inspiración pa empobinar la séptima y última novela de la so afamada saga.

 Na visita que Jean Marie fexo a Cabrales, nel añu 2002, tuvo acompañada por Lawrence Guy Straus, caderalgu de prehistoria de la Universidá de Nuevo México, Claudine Fisher, cónsul honorífica de Francia en Pórtland, y pol maríu de la escritora, Ray Auel, un paisanu bonable que fala nun correuto español, fexo de traductor y ayudó tolo que pudo pa que la so muyer pudiere charrar colos cabraliegos, interesándose pol so quefer cotidianu y la so forma de vida.

 Coincidió qu'aquellos díes, dende mediaos de xunetu hasta casi mediaos d'agostu, fexo un tiempu preciosu alló en Cabrales. Nin un asomu de ñubes; el sol rellumó en tou lo alto, la temperatura superó los  30 graos, y Jean Marie, qu'entós tenía 66 años, dellos alifaces y un seriu problema d'artrosis nes rodíes, nun pudo movese como quixera pola contorna del pueblu nin baxar al interior de la cueva, pero amosóse satisfecha de que'l Principáu curiara'l so patrimoniu y estimó, emocionada, que José Vicente del Carmen, alcalde de Cabrales, apurriéra-y un retruque de les pintures de La Covaciella y solicitare la so firma nel llibru d'honor del Conceyu.

Nun yera la primer vegada que Jean Marie Auel, autora de “Los Refugios de Piedra”, “Las Llanuras del Tránsito”, “Los Cazadores de Mamuts” y “El Valle de los Caballos”, xuntu con “La Tierra de las Cuevas Pintadas”, qu'acababa de publicar aquel mesmu añu, visitaba Asturies. Nuna visita anterior tuviera nes cueves d'El Pindal, Tito Bustillo y El Buxu, documentándose, a fondu, pa les sos noveles y faciendo cientos de semeyes pa lluéu alcordase del paisaxe.

Jean Marie Auel yera una muyer mui observadora, intelixente ya mui cenciella, que nun perdía detalle, que tolo fisgaba mirando atropar hasta la última cosiquina pa depués treslládala na forma como describe les traces y les andances de los personaxes de la so saga prehistórica.

 Na sesta entrega, la que corresponde con “Los hijos de la Tierra” y “La Tierra de las Cuevas Pintadas”, Ayla, la protagonista, preparase pa ser curandera y llíder espiritual de la tribu y esi períodu d'aprendizaxe llévala hasta les cueves que contienen pintures rupestres, quedando plasmada polos dibuxos y sintiéndose, entovía, más xunía a la tierra. L'aición d'esta novela trescurre no que güei ye la Dordoña de Périgord, el sur de Francia, pero Auel almite que, anque non les nome, munches de les sos descripciones tán inspiraes nes cueves, los montes y los paisaxes d'Asturies y de Cabrales.

La escritora estadounidense yá ye, de por sí, un personaxe de novela. Ñacía en Chicago, en febreru de 1936, casóse a los 18 años y a los 25 yá tenía na menos que cinco fíos. Diez años dempués de que se casare, en 1964 entró na organización Mensa, una organización qu'atroca a persones, de diferentes edaes, con un eleváu coeficiente intelectual. Animada por aquella xente, apuntóse a les clases nocherniegues d'álxebra, física y electrónica  y púnxose a trabayar pa poder siguir estudiando. El so padre, Neil Solomon, que yera pintor de brocha gorda, nun pudiera paga-y estudiu denguno, asina qu'Auel entró na Universidá yá casada y dempués de criar cinco fíos. Acabó llicenciándose en xestión y alministración d'empreses, en 1976, cuando tenía 40 años.

Al añu siguiente, en 1977, púnxose a investigar sobre la Edá de Xelu, asistió a clases de supervivencia, ya intentó consiguir facer fueu colos métodos primitivos, curtir pelleyes d’animales y tallar piedres ensin ferramienta denguna.

La idea de cuntar ya escribir qué ye lo que-y asocede a una muyer nueva que, na prehistoria, vive con xente que yera distinta a ella, túvola, Auel, una nueche fría d'iviernu, en xineru de 1977, pero diz qu’entá nun sabe d'ónde-y pudo venir.  A min nunca me diere por escribir ficción, tuviera lleendo tola mio vida, pero nunca pensare que podía escribir una novela. La cosa foi que cuando, un día, me senté y probé a facelo prestóme tantu que quedé plasmada. Perembargu nun yera consciente de lo que taba escribiendo, nun estudiare arqueoloxía o antropoloxía pero sabía cómo y ónde podía documentame. Mialma m’emocioné con aquella hestoria que me vieno a la mollera, de moldu que tola determinación y el propósitu que, tiempo atrás, dedicare al trabayu, la casa, la escuela, y el cuidáu de los neños, centrélo na escritura y, nun periodu de cuatro meses, tuvi escribiendo de 12 a 16 hores diaries. El mio home yera'l que s'ocupaba de too, pa que yo pudiera escribir.

Depués del ésitu del so primer llibru, Auel yá tuvo perres pa poder viaxar a Europa y contemplar, por si mesma, les reliquies prehistóriques. En Cabrales tomó notes pal últimu llibru de la saga, pero dixo que tamién entamare a interesase por cómo foi que, al cabu de millones d'años como cazadores, decidimos trabayar la tierra, semar plantes y domar animales pa que nos ayudaren. 

Tou apunta a que Cabrales foi, pa l'autora, el puntu final d'una fabulosa hestoria y l'entamu d'otra non menos apasionante. Jean Marie Auel, asina lo dexaba entever cuando foi despidise, al concluyir la visita. Dixo que viere, pel mundu alantre, milenta cueves y munchos pueblos de montaña pero que la so estancia en Cabrales fuere ún de los momentos máxicos de so vida. Que fueren díes que xamás escaecería.

Equí, mientres tuvi en Cabrales, sentíme, daveres, como nel paraísu. Sentí como si los homes y les muyeres que vivieron na Covaciella, na dómina prehistórica, entovía siguieren ehí asestándome, tapecíos tres la vexetación y los árboles, mientres tomaba les fotografíes y les notes que llevo pa casa. Mialma que llevo un tesoru conmigo, llevo’l tesoru d’Asturies, una tierra y una xente que voi tener siempres presente y nun voi escaecer nunca na vida.

 Milio Mariño / Del llibru, entá, inéditu, Tuvieron nel Paraísu


lunes, 9 de mayo de 2022

Las suegras y beber vino

Milio Mariño

Hace ya unos cuantos años que Ortega, el filósofo, dijo: “No sabemos lo que nos pasa y eso es precisamente lo que nos pasa”. Puede parecer un juego de palabras, pero es un diagnóstico muy certero que da en la diana. No sabemos lo que nos pasa y ese no saber nos lleva a encogernos de hombros y aceptar todas las noticias que vengan sin que nos preguntemos si son verdaderas o falsas. Lo metemos todo en el mismo saco y nos abarrotamos de tonterías. No dejamos sitio para la cordura.

Volvió a pasar hace poco con ese bulo de que el gobierno quiere prohibir el vino y las declaraciones del Papa sobre las suegras. Las dos noticias aparecieron a un tiempo y la gente iba de una en otra con cara de circunstancias. No sabía si se trataba de la misma historia o eran historias distintas. Por un lado estaba la supuesta prohibición del vino, que la gente asociaba con lo que dicen los curas sobre la sangre de Cristo, y por otro el Papa, que es el vicario de Cristo en la tierra, aconsejando a las suegras que tengan la boca cerrada y metan la lengua donde les quepa.

Fueron tantas las críticas, en uno y otro sentido, que algunos pensaron que lo del vino y lo de las suegras había salido del mismo sitio. Del Gobierno, por supuesto. Pero no fue así, fue una casualidad como otra cualquiera. Si el Papa, en vez de hablar de las suegras, hubiera hablado de los cuñados y los hubiera mandado callar para siempre no se habría suscitado ninguna polémica. Ya puestos, también podía haber hablado de los primos, que dentro del escalafón familiar nunca gozaron de buena fama hasta que supimos que, quienes lo son del alcalde, de primos nada. Creíamos que sí lo eran, pero han espabilado y están aprovechando las oportunidades de modo que, con una llamada de teléfono, pueden hacerse ricos y vivir sin dar un palo al agua.

Esto de que nos hagamos un lío con las noticias que aparecen juntas tiene nombre. Los expertos lo llaman “El sesgo de disponibilidad”. Una dinámica que nos lleva a guardar, sin poner filtros, toda la información que nos llega y propicia que nos olvidemos de pensar objetivamente.

Respeto lo que dicen los expertos pero no descarto que todo obedezca a un plan inconfesable y siniestro. Mezclar el vino con las suegras puede ser un recurso fantástico para distraernos. Es como mezclar vodka con Valium. Así nos olvidamos de todo e incluso de que suben los precios. Por eso que, a lo mejor, no fue casualidad lo del vino y menos lo de reñir a las suegras. Lo del vino dicen que fue la ultraderecha, pero cuesta entender que el Papa se metiera en ese jardín y soltara, sin venir a cuento: “Hoy en día la suegra es un personaje mítico, no digo que son el diablo, pero siempre se dice que son malas”.

También puede ser lo que decía Ortega, que no sabemos lo que nos pasa. Que no lo sabe nadie, ni siquiera el Papa, que es el representante de Dios en la tierra. No cabe pensar otra cosa. Es imposible que hablara por experiencia. Ningún Pontífice tiene suegra, al menos de forma oficial, así que hablaría de oídas. Motivo, más que suficiente, para exigirle que pida disculpas.

Milio Mariño / Artículo de opinión / Diario La Nueva España

domingo, 8 de mayo de 2022

Tuvieron nel Paraísu: Isabel II n’Arnau

Milio Mariño

A mediaos del sieglu XIX la reina d'España Isabel II, y el so maríu Francisco, baxaron a la mina d'Arnau, en Castrillón, y grabaron col fumu d’una vela les sos iniciales sobre una veta de carbón que yera la principal. Poco dempués, los direutivos de la Real Compañía Asturiana alcordaron poner, elli mesmu, una placa que dicía: “En 24 de Agosto de 1858 llegaron con ánimo jovial y resuelto hasta este lugar profundo y sub-marino, no visitado antes por mujer alguna, la excelsa Reina de las Españas Doña Isabel II y el Rey D. Francisco de Asís, su augusto marido”.

Los direutivos de la empresa sintíense mui honraos pola visita de so Maxestá la Reina a una mina que yera la única de la so clase nel mundu qu'algamaba tal distinción. Presumíen tolo que podíen y más, pero curiábense d'alvertir que fuere una casualidá pos nun taba previstu nin naide propuxera a la Reina baxar a la mina. Nun yos pasare pola mollera. El plan yera que dempués de visitar la fábrica, la reina Isabel tomara un aperitivu y un vinu español na campa d'Arnau, frente a la playa del mesmu nome, en compañía de los direutivos, el séquitu y les autoridaes. Esi yera'l programa de los actos qu’anunciaren pero, cuando entamaben colos canapés, Isabel garró al so home de la mano, salió corriendo, empobinó frente al castillete del pozu, que taba nel cantil de la playa, práuticamente a dos pasos, y dixo que quería baxar.

El revuelu que se formó foi tremendu. Dellos invitaos siguieron a la Reina y otros quedaron a mediu camín, duldando ente siguila o volver a les meses del convite cola bebida y los canapés. Tomó la iniciativa'l xeneral O´Donell quien xuxurió a la Reina que volviere colos invitaos mientres el direutor de la mina, el Sr. Hauzeur, y él mesmu, realizaben una visita al interior del pozu pa comprobar si había peligru. Pero Isabel, que paecía divertise col enriedu, nun quixo esperar, volvió a garrar al so home de la mano y llevólo, con ella, a la xaula, qu'asina ye como se llama l'ascensor de los pozos mineros.

 Cuando, a la fin, baxaron y tuvieron dientro de les galeríes que calletraben per baxu la mar, a 80 metros de fondura, Isabel arremangóse la falda y foi caminando hasta que s'atopó colos mineros que picaben carbón. Cuenten les cróniques qu'un inxenieru belga, apellidáu Schmit, saltóse'l protocolu, abrió los brazos y glayó entusiasmáu: ¡Usté merez dalgo mui grande, un gran homenaxe de too corazón!

Isabel II, tuvo charrando media hora colos mineros, enantes de dexar grabades les sos iniciales, col fumu d’una vela y salir de la mina como un auténticu carboneru; col vistíu puercu y la cara tisnada de negru, pero lloñe d'importa-y pasiaba, arguyosa, presumiendo de lo que fixera. Tisnada y cola ropa puerco, participó, con humor, nel refrixerio y faló colos invitaos camentándo-yos los pormenores de la singular esperiencia que viviere na mina.

Mientres esto asocedía, la noticia, de que la Reina baxare a la mina d’Arnau y tuviere charrando colos mineros, corrióse como la pólvora. En Avilés nun se falaba d’otra cosa y eso fixo que, nel muelle, fuere arrexuntándose un xentíu enorme qu'españó en vítores y palmiaes cuando Isabel desembarcó de la falúa que la trayía dende San Xuan de Nieva.

Ente aquella montonera de xente, lleváu de la manu pol so tíu Llinu, taba'l neñu Armandín. Armando Palacio Valdés, l'escritor qu'años dempués narraría los socesos d'aquel día na so obra autobiográfica 'La novela de un novelista'.

La reina Isabel II acababa de pasar n’Arnau ún de los díes más felices de so vida. Baxare a una mina de carbón, que calletraba perbaxo la mar, charrara colos mineros y sintiérase nel paraísu. Tal foi asina que los vítores ya los aplausos que recibió n'Avilés emocionáronla tantu que la xente viola llorando al tiempu que nun paraba tirándo-yos besos.

 Isabel de Borbón, a la que llamaben de  los Tristes Destinos, yera  desendolcada y mui candial cola xente; traces que, n'ocasiones, entemecía cola chabacanería y l'ordinariez. Taba marcada, dende’l so ñacimientu, por una estelante precocidá que-y vieno impuesta pola so condición de primoxénita de Fernando VII, un monarca qu'empezó como El Deseado y acabó como'l rei Felón.

Cuando Isabel entá nun cumpliere tres años foi nomada Reina d'España. Forzaron la so mayoría d'edá a los 13 y, tres años dempués, casóse, per aciu d’un matrimoniu obligáu que nin siquier se peracabó, pos la nueche de bodes, según cuntaba la mesma Isabel, el noviu llevaba más encaxes ya puntielles qu'ella mesma.

El 14 d'ochobre de 1830, Fernando VII, per mediu d'un Real Decretu, nomó a la recién ñacía, Isabel, Princesa d'Asturies: Por ser la heredera y llexítima socesora a la mio corona mientres Dios non me conceda un fíu varón. El nomamientu foi ratificáu poles Cortes el 20 de xunu de 1833. Pocos meses dempués morría Fernando, dexando a la so fía nel tronu y a María Cristina como rexente. La oposición de Carlos, que nun quixo aceutar a la so sobrina como reina, desamarró llueu la primer guerra carlista.

Isabel II, namás tenía 28 años cuando baxó a la mina d'Arnau. Obligada a asumir responsabilidaes dende mui neña, el so matrimoniu fracasó, nos primeros meses, y arrequexóla nuna tristura qu'intentó compensar con una intensa y mui criticada vida amorosa y con llocaes, que rompíen el protocolu, como aquella de baxar a la mina. Avezaba a xustificase diciendo que'l so home yera un amaneráu, que mexaba en cliques, como les muyeres, y tenía, inclusive, más amigos masculinos qu'ella mesma. Detalle qu'avezaba a xalear el pueblu con una canción que dicía: “Isabelona tan frescachona y don Paquito tan mariquito."

Tolos fíos que tuvo Isabel, que fueron dolce, túvolos colos sos amantes, pero toos fueron reconocíos pol so home que los presentaba na corte como fíos propios, a cambéu d'una importante cantidá de dineru.  Namás cuatro llegaron a la edá adulta: Isabel, Alfonso, que sedría Alfonso XII, Pilar y Eulalia.

Isabel II foi destronada pola Revolución de 1868, llamada la Gloriosa. Acompañada pol so maríu, y los sos fíos, fuxó a Francia siendo acoyida pol emperador Napoleón III, que l'agospió nel castiellu d'Enrique IV, en Pau, y dempués nel palaciu de Basilewsky.

Alló, en París, Isabel vivió dixebrada del so maríu y retirada de la política activa, ensin gociar yá de nengún tipu de protagonismu públicu y abdicando en 1870 de los sos drechos al tronu en favor del so fíu Alfonso. Finó na mañana del 9 d'abril de 1904, na so residencia parisina, por unos entueyos broncu-pulmonares producíos por una gripe. Y lo que son les coses, alló poles mesmes feches en que morrió la Reina, munchos mineros d’aquella mina d'Arnau que tantu alcordaba, foron despidíos por organizar una fuelga que duró más d’un mes. Una fuelga que fexo que bona parte d’aquellos mineros emigraren a los Estaos Xuníos d’América. 


Milio Mariño / Del mio llibru, entá inéditu, Tuvieron nel Paraísu

lunes, 2 de mayo de 2022

España no espía

Milio Mariño

Es probable que aún recuerden aquella frase, “España nos roba”, que se dijo por primera vez en el Parlamento catalán, en noviembre de 2011, y la tomamos a broma porque, entre otras cosas, era mentira. No fue la única, hubo otras, también construidas sobre falsedades, que tuvieron la misma intención, pero menos popularidad. Una de las últimas, y creo que la más delirante, la dijo el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Joan Candell, cuando morían miles de personas por la pandemia: "España es paro y muerte y Catalunya vida y futuro". Cabe entender que se refería a que si Cataluña fuera independiente el virus la hubiera respetado y ningún catalán hubiera muerto por el covid.

Delirios aparte, con los líderes del procés jugando al mus, que aprendieron en la cárcel, y Puigdemón convertido en un belga flamenco, las frases fueron a menos y el independentismo entró en una especie de sopor creativo, del que solo podía sacarle la llegada de viento fresco. Viento que, finalmente, llegó para reavivar la interminable indignación en la que los independentistas parecen vivir por culpa del Estado español. Llegó como agua de Mayo en Abril y trajo otra frase que les sirve, de nuevo, para hacerse los ofendidos y proclamarse mártires de una causa que, según Clara Ponsatí, merecería sacrificios humanos.

La nueva frase, que sustituye a “España nos roba”, es “España nos espía”. Pero tampoco crean que la dicen muy alto no vaya a ser que alguien tenga los audios de las supuestas escuchas y se descubra que todo se sustenta sobre el infantilismo de cuatro chalados. Por eso, más que un escándalo, han promovido un pequeño alboroto con la idea de cargarse a Margarita Robles y exhibirla como trofeo.

Todos sabemos, y los independentistas también, que Cataluña y España no son tierra de espías. En eso no hay diferencias. Lo que se da estupendamente, en un sitio y en otro, son los corruptos. Pero, por más que en Cataluña haya familias que, en nombre del independentismo, afanaran cientos de millones, nunca nadie se rasgó las vestiduras. Se las rasgan ahora, ante un supuesto caso de espionaje del que no tienen pruebas. Ni las tendrán porque, en el CNI, son tan torpes que, por mucho que se hayan gastado seis millones en el programa Pegasus, me juego la cartera a que no disponen de más información sobre los líderes del procés de la que hubiera conseguido la Vieja del Visillo asomada a la ventana.

En cualquier caso, es de agradecer la defensa del Estado de Derecho que están haciendo los que hace poco no tuvieron ningún reparo en saltárselo y trataron de imponer la autodeterminación en contra de la legalidad vigente. Resulta conmovedor ver cómo defienden la Constitución española y la invocan a todas horas.

Tal vez sea desconfiado, pero no les creo. Lo que sí creo es que Margarita Robles, cuando dice que el Gobierno actuó dentro de la legalidad, dice verdad. No sé me olvida que fue, precisamente, ella quien llevó a la cárcel a ministros, generales de la Guardia Civil y comisarios de Policía por participar o encubrir el GAL. Y lo hizo enfrentándose a Felipe González y Rubalcaba. De modo que si la ministra dice que lo hecho bien hecho está para mi es suficiente. Ya pueden, The New Yorker y ERC, decir lo que quieran. España no espía; es aconfesional.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

domingo, 1 de mayo de 2022

Tuvieron nel Paraísu: El Príncipe Alfonso en Cangas de Narcea

Milio Mariño

Por increyible y raru que paeza, dacuando en vez, asocede qu'hai príncipes que pasen desapercibíos, de mou que la so vida nun algama a ser cuntada o, en cualisquier casu, si dalguién se refier a ellos, malpenes trescienden nin figuren nos llibros d’hestoria. Cuesta creyer que dalgo asina pudiere asoceder con un príncipe herederu del tronu d'España pero, dempués d'analizar dellos llances de la so vida, quiciabes s'albidre por qué, nesa llista de príncipes desconocíos, figura don Alfonso de Borbón y Battenberg, primoxénitu del rei Alfonso XIII y Príncipe d'Asturies.

Don Alfonso de Borbón yera un Príncipe herederu que, a entamos del sieglu XX, cumplía col papel que tenía asignáu. Yera Príncipe d'Asturies y, como tal, avezaba a pasar los branos percorriendo’l so Principáu. Eso fixo n’agostu de 1925, cuando tuvo en Xixón, Uviéu, Avilés, Salines, Llanes, Villaviciosa, Mieres, Turón y Pravia.

P’acabar aquel plan de visites, que diba llevándolo de pueblu en pueblu, taba previstu qu'el 28 d'agostu pasare la nueche en L.luarca. Y, en L.luarca durmió, saliendo, al día siguiente, camín de Cangas de Narcea,  pela carretera La Espina y parando en Tinéu, onde asistió a la ceremonia d'una boda, según el ritu vaqueiru,  recibiendo como regalu dos llobatos vivos.

El príncipe Alfonso viaxaba acompañáu pol Gobernador d'Asturies, Xeneral Zuvillaga, y pol ayudante de la casa real, Capitán Xeneral Berenguer. La comitiva diba cumpliendo puntualmente col horariu. De mou que depués d’asistir a la boda salió de Tinéu  y llegó a Cangas sobre la una y media la tarde, onde foi recibía pol alcalde, Porfirio Ordás, el restu d'autoridaes llocales, los neños de les escueles, el pueblu enteru y delles pareyes de gaiteros y tamboriteros, que xoncieron la so música al estrueldu de los voladores y el repicar de campanes.

Dempués de los parabienes y saludos de rigor, el pernomáu visitante empobinó pa la Casa Conceyu y ellí, nel salón principal, procedió a inaugurar el serviciu telefónicu. Un gran acontecimientu pa la capital del conceyu. El casu qu'en cuantu acabó'l discursu, Alfonso de Borbón usó'l teléfonu, recién inauguráu, pa llamar al so padre, Alfonso XIII, y, en presencia de los asistentes, púnxolo al tantu del so percorríu per Asturies y del bon estáu de les carreteres. Col teléfonu na mano, el Príncipe entrugo-y al alcalde si quería tresllada-y dalgún mensaxe a so Maxestá'l Rei. Y nesi momentu prodúxose una de les anécdotes que'l Príncipe alcordaría tola so vida y qu’avezaba a camentar divertíu, pos Porfirio Ordás, sonriente y en tonu coloquial, dixo-y: “Alteza déi alcuerdos a papá, de mio parte”.

Concluyíu l'actu, la Compañía Telefónica Nacional agasayó a los asistentes con un lunch, que foi sirvíu pol Hotel París d'Uviéu y nel que se-y dio a probar, al Príncipe, una copa de vinu de blancu de Cangas, qu'emponderó agradecíu, pidiendo que-y unviaren una caxa de botelles al so palaciu de Madrid.

Don Alfonso de Borbón y Battenberg, Príncipe d'Asturies, yera un mozu altu, de pelu rubiu ya güeyos azules, qu'heredare de so madre, la reina Victoria Eugenia, una enfermedá, la hemofilia, que facía que los sos acompañantes tuvieren siempres sollertes, ante la posibilidá de que pudiera sufrir un accidente que presentare hemorraxes que nun  pudieren parase.

 La mala rellación que'l Príncipe caltenía col padre, la enfermedá y el so escasu interés polos asuntos de la política, convertiérenlo nun mozu murniu que, la mayor parte del tiempu, vivía solo nel palacete La Quinta, nos montes d'El Pardo, onde tenía una granxa, de gochos y pites, na que dicía sintise feliz. Nun-y gustaba l'ambiente de palaciu nin el luxu de la corte. Refugara casase, pa perpetuar la dinastía, cola princesa Ileana, fía de la reina María de Rumania.

Quiciabes, polo poco que-y gustaben los actos oficiales, don Alfonso esfrutaba muncho visitando los pueblos d'Asturies y falando cola xente cenciella d’aldea. Taba nel so ambiente, gustába-y charrar cola xente campechano, con xente como aquel Alcalde de Cangas que, ensin conocer al Rei nin al Príncipe,  encamentába-y que-y diera, de so parte, munchos alcuerdos al padre.

Dempués d'aquel viaxe, el Príncipe tiense alcordáu, de cutiu, de la simpática anécdota. Nos años siguientes, siguió cumpliendo coles sos visites al Principáu, tolos branos, hasta que, en 1931, cayó la monarquía y don Alfonso coló d’España pa exíliase en Suiza. Ellí, nuna clínica de Lausana, conocería a Edelmira Sampedro, una moza cubana, fía de madre asturiana, que tamién taba tratándose d’hemofilia y cola que se casó, en 1933, a pesar de la oposición d'Alfonso XIII y de la Casa Real.

 Pa casase, l'entós Príncipe d'Asturies, arrenunció oficialmente a los sos drechos de socesión. Dos años más tarde, y tres una llarga lluna de miel, La Puchunga, qu'asina yera como la llamaben, de forma despreciatible, los allegaos al Rei y la propia familia real, decidió poner tierra de pol mediu y tornar a Cuba.

 Don Alfonso tuvo un tiempu en París, rucando aquel desengañu, pero dempués armóse de valor y embarcó camín d'América col enfotu de recuperar a la so muyer. Llogrólo a medies; el matrimoniu refízose pero cuando españó la Guerra Civil Española y Edelmira albidró que yá nun tenía posibilidaes de ser princesa nin reina, abandonólu de nuevu.

Foi un tragu mui amargu pa don Alfonso, que tramitó'l divorciu y volvió  a casase pocu dempués, en 1937, con otra guapa cubana, Marta Esther Rocafort Altuzarra,  fía d'un dentista de La Habana y modelu, reconocía, d'alta costura en Nueva York. Una muyer d'impresionante guapura, mui paecía a la primera, que conociere nuna fiesta en Manhattan y cola que vivió malpenes un añu, pos desiguida entamaron a llevase mal y acabaron divorciándose el 8 de xineru de 1938.

Dempués del segundu fracasu, aquel príncipe altu, rubiu y de güeyos azules, que fuere Príncipe d'Asturies y tuviera inaugurando’l serviciu telefónicu nun requexu del Paraísu, llamáu Cangas de Narcea, perdería dafechu'l norte y dedicaríase, por enteru, a les farres ensin control, el xuegu y les muyeres. Una xera que-y duró pocu, pos morrió, el 6 de setiembre de 1938, nun hospital de Miami, por causa de les hemorraxes internes que sufrió al estrellase col so coche, precisamente, contra un poste de teléfonu. Una forma de morrer que, mialma, paez un petite del destín. Tamién lo paez que la única persona que lo veló nel so llechu de muerte fuere Mildred Gaynor, una cigarrera d'un club nocherniegu qu’escoyera como acompañante nos sos últimos díes de farra y viaxaba con él, nel momentu del accidente.

 Al so entierru, nel cementeriu Woodlawn Park de Miami, nun asistió nengún miembru de la casa real española. Toos taben nel exiliu, pero pasaron del asuntu y nun quixeron saber nada. Munchos años dempués, el 25 d'abril de 1985, por orde del rei d’España Juan Carlos I, los restos del so primu, d'Alfonso de Borbón y Battenberg fueron treslladaos dende’l cementeriu de Miami al Monasteriu d'El Escorial.

Milio Mariño / Del llibru, entá, inéditu: Tuvieron nel Paraísu