lunes, 2 de mayo de 2022

España no espía

Milio Mariño

Es probable que aún recuerden aquella frase, “España nos roba”, que se dijo por primera vez en el Parlamento catalán, en noviembre de 2011, y la tomamos a broma porque, entre otras cosas, era mentira. No fue la única, hubo otras, también construidas sobre falsedades, que tuvieron la misma intención, pero menos popularidad. Una de las últimas, y creo que la más delirante, la dijo el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Joan Candell, cuando morían miles de personas por la pandemia: "España es paro y muerte y Catalunya vida y futuro". Cabe entender que se refería a que si Cataluña fuera independiente el virus la hubiera respetado y ningún catalán hubiera muerto por el covid.

Delirios aparte, con los líderes del procés jugando al mus, que aprendieron en la cárcel, y Puigdemón convertido en un belga flamenco, las frases fueron a menos y el independentismo entró en una especie de sopor creativo, del que solo podía sacarle la llegada de viento fresco. Viento que, finalmente, llegó para reavivar la interminable indignación en la que los independentistas parecen vivir por culpa del Estado español. Llegó como agua de Mayo en Abril y trajo otra frase que les sirve, de nuevo, para hacerse los ofendidos y proclamarse mártires de una causa que, según Clara Ponsatí, merecería sacrificios humanos.

La nueva frase, que sustituye a “España nos roba”, es “España nos espía”. Pero tampoco crean que la dicen muy alto no vaya a ser que alguien tenga los audios de las supuestas escuchas y se descubra que todo se sustenta sobre el infantilismo de cuatro chalados. Por eso, más que un escándalo, han promovido un pequeño alboroto con la idea de cargarse a Margarita Robles y exhibirla como trofeo.

Todos sabemos, y los independentistas también, que Cataluña y España no son tierra de espías. En eso no hay diferencias. Lo que se da estupendamente, en un sitio y en otro, son los corruptos. Pero, por más que en Cataluña haya familias que, en nombre del independentismo, afanaran cientos de millones, nunca nadie se rasgó las vestiduras. Se las rasgan ahora, ante un supuesto caso de espionaje del que no tienen pruebas. Ni las tendrán porque, en el CNI, son tan torpes que, por mucho que se hayan gastado seis millones en el programa Pegasus, me juego la cartera a que no disponen de más información sobre los líderes del procés de la que hubiera conseguido la Vieja del Visillo asomada a la ventana.

En cualquier caso, es de agradecer la defensa del Estado de Derecho que están haciendo los que hace poco no tuvieron ningún reparo en saltárselo y trataron de imponer la autodeterminación en contra de la legalidad vigente. Resulta conmovedor ver cómo defienden la Constitución española y la invocan a todas horas.

Tal vez sea desconfiado, pero no les creo. Lo que sí creo es que Margarita Robles, cuando dice que el Gobierno actuó dentro de la legalidad, dice verdad. No sé me olvida que fue, precisamente, ella quien llevó a la cárcel a ministros, generales de la Guardia Civil y comisarios de Policía por participar o encubrir el GAL. Y lo hizo enfrentándose a Felipe González y Rubalcaba. De modo que si la ministra dice que lo hecho bien hecho está para mi es suficiente. Ya pueden, The New Yorker y ERC, decir lo que quieran. España no espía; es aconfesional.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

domingo, 1 de mayo de 2022

Tuvieron nel Paraísu: El Príncipe Alfonso en Cangas de Narcea

Milio Mariño

Por increyible y raru que paeza, dacuando en vez, asocede qu'hai príncipes que pasen desapercibíos, de mou que la so vida nun algama a ser cuntada o, en cualisquier casu, si dalguién se refier a ellos, malpenes trescienden nin figuren nos llibros d’hestoria. Cuesta creyer que dalgo asina pudiere asoceder con un príncipe herederu del tronu d'España pero, dempués d'analizar dellos llances de la so vida, quiciabes s'albidre por qué, nesa llista de príncipes desconocíos, figura don Alfonso de Borbón y Battenberg, primoxénitu del rei Alfonso XIII y Príncipe d'Asturies.

Don Alfonso de Borbón yera un Príncipe herederu que, a entamos del sieglu XX, cumplía col papel que tenía asignáu. Yera Príncipe d'Asturies y, como tal, avezaba a pasar los branos percorriendo’l so Principáu. Eso fixo n’agostu de 1925, cuando tuvo en Xixón, Uviéu, Avilés, Salines, Llanes, Villaviciosa, Mieres, Turón y Pravia.

P’acabar aquel plan de visites, que diba llevándolo de pueblu en pueblu, taba previstu qu'el 28 d'agostu pasare la nueche en L.luarca. Y, en L.luarca durmió, saliendo, al día siguiente, camín de Cangas de Narcea,  pela carretera La Espina y parando en Tinéu, onde asistió a la ceremonia d'una boda, según el ritu vaqueiru,  recibiendo como regalu dos llobatos vivos.

El príncipe Alfonso viaxaba acompañáu pol Gobernador d'Asturies, Xeneral Zuvillaga, y pol ayudante de la casa real, Capitán Xeneral Berenguer. La comitiva diba cumpliendo puntualmente col horariu. De mou que depués d’asistir a la boda salió de Tinéu  y llegó a Cangas sobre la una y media la tarde, onde foi recibía pol alcalde, Porfirio Ordás, el restu d'autoridaes llocales, los neños de les escueles, el pueblu enteru y delles pareyes de gaiteros y tamboriteros, que xoncieron la so música al estrueldu de los voladores y el repicar de campanes.

Dempués de los parabienes y saludos de rigor, el pernomáu visitante empobinó pa la Casa Conceyu y ellí, nel salón principal, procedió a inaugurar el serviciu telefónicu. Un gran acontecimientu pa la capital del conceyu. El casu qu'en cuantu acabó'l discursu, Alfonso de Borbón usó'l teléfonu, recién inauguráu, pa llamar al so padre, Alfonso XIII, y, en presencia de los asistentes, púnxolo al tantu del so percorríu per Asturies y del bon estáu de les carreteres. Col teléfonu na mano, el Príncipe entrugo-y al alcalde si quería tresllada-y dalgún mensaxe a so Maxestá'l Rei. Y nesi momentu prodúxose una de les anécdotes que'l Príncipe alcordaría tola so vida y qu’avezaba a camentar divertíu, pos Porfirio Ordás, sonriente y en tonu coloquial, dixo-y: “Alteza déi alcuerdos a papá, de mio parte”.

Concluyíu l'actu, la Compañía Telefónica Nacional agasayó a los asistentes con un lunch, que foi sirvíu pol Hotel París d'Uviéu y nel que se-y dio a probar, al Príncipe, una copa de vinu de blancu de Cangas, qu'emponderó agradecíu, pidiendo que-y unviaren una caxa de botelles al so palaciu de Madrid.

Don Alfonso de Borbón y Battenberg, Príncipe d'Asturies, yera un mozu altu, de pelu rubiu ya güeyos azules, qu'heredare de so madre, la reina Victoria Eugenia, una enfermedá, la hemofilia, que facía que los sos acompañantes tuvieren siempres sollertes, ante la posibilidá de que pudiera sufrir un accidente que presentare hemorraxes que nun  pudieren parase.

 La mala rellación que'l Príncipe caltenía col padre, la enfermedá y el so escasu interés polos asuntos de la política, convertiérenlo nun mozu murniu que, la mayor parte del tiempu, vivía solo nel palacete La Quinta, nos montes d'El Pardo, onde tenía una granxa, de gochos y pites, na que dicía sintise feliz. Nun-y gustaba l'ambiente de palaciu nin el luxu de la corte. Refugara casase, pa perpetuar la dinastía, cola princesa Ileana, fía de la reina María de Rumania.

Quiciabes, polo poco que-y gustaben los actos oficiales, don Alfonso esfrutaba muncho visitando los pueblos d'Asturies y falando cola xente cenciella d’aldea. Taba nel so ambiente, gustába-y charrar cola xente campechano, con xente como aquel Alcalde de Cangas que, ensin conocer al Rei nin al Príncipe,  encamentába-y que-y diera, de so parte, munchos alcuerdos al padre.

Dempués d'aquel viaxe, el Príncipe tiense alcordáu, de cutiu, de la simpática anécdota. Nos años siguientes, siguió cumpliendo coles sos visites al Principáu, tolos branos, hasta que, en 1931, cayó la monarquía y don Alfonso coló d’España pa exíliase en Suiza. Ellí, nuna clínica de Lausana, conocería a Edelmira Sampedro, una moza cubana, fía de madre asturiana, que tamién taba tratándose d’hemofilia y cola que se casó, en 1933, a pesar de la oposición d'Alfonso XIII y de la Casa Real.

 Pa casase, l'entós Príncipe d'Asturies, arrenunció oficialmente a los sos drechos de socesión. Dos años más tarde, y tres una llarga lluna de miel, La Puchunga, qu'asina yera como la llamaben, de forma despreciatible, los allegaos al Rei y la propia familia real, decidió poner tierra de pol mediu y tornar a Cuba.

 Don Alfonso tuvo un tiempu en París, rucando aquel desengañu, pero dempués armóse de valor y embarcó camín d'América col enfotu de recuperar a la so muyer. Llogrólo a medies; el matrimoniu refízose pero cuando españó la Guerra Civil Española y Edelmira albidró que yá nun tenía posibilidaes de ser princesa nin reina, abandonólu de nuevu.

Foi un tragu mui amargu pa don Alfonso, que tramitó'l divorciu y volvió  a casase pocu dempués, en 1937, con otra guapa cubana, Marta Esther Rocafort Altuzarra,  fía d'un dentista de La Habana y modelu, reconocía, d'alta costura en Nueva York. Una muyer d'impresionante guapura, mui paecía a la primera, que conociere nuna fiesta en Manhattan y cola que vivió malpenes un añu, pos desiguida entamaron a llevase mal y acabaron divorciándose el 8 de xineru de 1938.

Dempués del segundu fracasu, aquel príncipe altu, rubiu y de güeyos azules, que fuere Príncipe d'Asturies y tuviera inaugurando’l serviciu telefónicu nun requexu del Paraísu, llamáu Cangas de Narcea, perdería dafechu'l norte y dedicaríase, por enteru, a les farres ensin control, el xuegu y les muyeres. Una xera que-y duró pocu, pos morrió, el 6 de setiembre de 1938, nun hospital de Miami, por causa de les hemorraxes internes que sufrió al estrellase col so coche, precisamente, contra un poste de teléfonu. Una forma de morrer que, mialma, paez un petite del destín. Tamién lo paez que la única persona que lo veló nel so llechu de muerte fuere Mildred Gaynor, una cigarrera d'un club nocherniegu qu’escoyera como acompañante nos sos últimos díes de farra y viaxaba con él, nel momentu del accidente.

 Al so entierru, nel cementeriu Woodlawn Park de Miami, nun asistió nengún miembru de la casa real española. Toos taben nel exiliu, pero pasaron del asuntu y nun quixeron saber nada. Munchos años dempués, el 25 d'abril de 1985, por orde del rei d’España Juan Carlos I, los restos del so primu, d'Alfonso de Borbón y Battenberg fueron treslladaos dende’l cementeriu de Miami al Monasteriu d'El Escorial.

Milio Mariño / Del llibru, entá, inéditu: Tuvieron nel Paraísu 


lunes, 25 de abril de 2022

Compramos fuera lo que prohibimos aquí

Milio Mariño

Hay gente que está de acuerdo con esa famosa frase, el fin justifica los medios, que atribuyen a Maquiavelo cuando quien la dijo fue Napoleón. Otros, en cambio, dicen taxativamente que no. Que no todo vale. Que no es aceptable conseguir lo que queremos si hemos de hacerlo a cualquier precio.

Son dos maneras distintas de entender la vida que parecen irreconciliables, pero los teólogos, que suelen estar a nuestro favor y buscan la forma de librarnos del pecado, dicen que cuando el fin es lícito los medios también lo son. Invierten la carga de la prueba y evitan cualquier posible remordimiento apelando a la doctrina del mal menor. Justifican que elijamos un mal para evitar otro mayor. Lo visten de sentido común, aun cuando, a veces, tengamos que hacer de tripas corazón y pasar por alto lo que, de acuerdo con nuestras convicciones, deberíamos rechazar.

Les cuento todo esto porque hay dos cosas malas que me rondan por la cabeza y, por más que me devano los sesos, no consigo discernir si son un mal mayor o menor. Se trata del “Fracking” y de la Energía Nuclear; de la prohibición de la fractura hidráulica en todo el territorio español y de nuestra postura al respecto de no permitir nuevas centrales nucleares e incluso exigir el cierre de las que hay.

Todo empezó por culpa de la energía. A medida que los precios iban subiendo empecé a preguntarme si el precio no sería un mal mayor y el menor asumir el riesgo que supone abaratarlo con el “fracking” y las centrales nucleares. Para liar más la cosa, justo cuando estaba valorando el alcance de uno y otro mal, me enteré de que el gas licuado que estamos comprando a Estados Unidos, para no depender de Rusia ni de Argelia, procede precisamente de la explotación hidráulica que aquí hemos prohibido. Con la energía nuclear pasa otro tanto. Francia, que es nuestro vecino, nos vende la energía que producen sus 58 reactores nucleares, sin que por ello nos libremos del peligro de una posible catástrofe, dado que las centrales las tenemos como quien dice a dos pasos.

Lo primero que me vino a la cabeza les parecerá de cajón de madera de pino, pero fue algo tan sencillo como: ¿Estamos haciendo lo correcto o hacemos el primo? Prohibimos el fracking y las nucleares porque entendemos que son un peligro para el medio ambiente y para nosotros y luego resulta que compramos la energía que se obtiene por esos procedimientos y la pagamos a precio de oro.

Que me aspen, como dicen en las películas americanas, si lo entiendo. No conozco a nadie que se muestre contrario a la protección del medio ambiente, pero otra cosa es si hablamos de las medidas que se implantan o  pretenden implantar para conseguir ese nirvana verde en el que todos desearíamos vivir.

Si prohibimos el fracking y limitamos las centrales nucleares, tenemos que ser coherentes, no se sostiene que compremos fuera lo que prohibimos aquí. Las consecuencias para el medio ambiente serán las que no deseamos y la energía la pagamos mucho más cara. Salimos perdiendo por goleada. Así que pueden llamarme egoísta si quieren, pero entre la preocupación por el futuro del medioambiente y el presente del “mediovivir” elijo pagar más barata la luz, la gasolina y el gas. Del mal el menos, que dice el refrán. 

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España



domingo, 24 de abril de 2022

Tuvieron nel Paraísu: Dolores Medio en Santiago’l Monte

Milio Mariño

A los vecinos de Santiago’l Monte, un pueblin del conceyu de Castrillón,  facia-yos muncha gracia qu'una neña que vivía en Uviéu pidiere que la xubieren enriba d’un pollín y la llevaren con ellos cuando diben a los cantiles de Bayas ya la playa de Santa Maria del Mar. La neña, que-y llamaben Lolita, yera fía de Teresa Estrada Pastor y Ramón Medio-Uya y Rivero, un indianu veníu a menos, qu'entovía tenía perres bastantes pa que la so fía s'educare nun bon colexu de la capital, estudiare dibuxu y música y pasare los branos nuna casa d'aldega averada a la mar. En casa de Caridá.

Corría l’añu 1918 y Lolita sedría, pocu dempués, Dolores Mediu, una escritora qu'alcordaría aquellos llugares de xuegos y paseos, qu'esfrutaba mientres el branu, hasta convertilos llueu nel escenariu real, ya ficticiu, de munchos de los sos rellatos y de los personaxes de les sos noveles.

Dolores Medio llevaría tola vida con ella aquellos paisaxes de la neñez y lo que-y cuntaben los vecinos de Santiago’l Monte: les hestories de la isla La Lladrona y lo que socedía na mar al oscurecerín, que ye cuando les foles dexen de turniar y vuélvense mansulines hasta apigazar.

La neñez de Dolores yera la d'una neña feliz qu’esfrutaba en forma, pero aquella felicidá foi tayada, a los doce años, cuando morrió'l padre. Una muerte que supunxo, práuticamente, la ruina de la familia. Con too, Lolita siguió braniando en Santiago’l Monte, en casa de Caridá, y ellí, nun cuartu que llamaben La Salona, asomada a una redolada preciosa y propia pa suañar, escribió munchos de los sos caberos rellatos. 

Los paisaxes d'aquellos branos, nel conceyu de Castrillón, y les hestories que los mayores cuntaben de La Lladrona, un puexu averáu a la mar, sirvieron pa que fuere creciendo la fantasía del so mundu infantil. Naquellos paraxes asitiaría Dolores Medio unu de los personaxes de la so novela “Juan sin tierra”. Na Volgona, como apaez na novela, un peñascu con traces de isla que llámate y vuelve a llamáte cola so voz de sal y d'algues, col cantar saláu d'una muyer que tien pechos de ronchel y cola de serena… Una muyer  que promete y promete lo que nun pué dar.

Dolores Medio, que ñaciera n'Uviéu'l 16 d'avientu de 1911, yá tien escrito cuentos cuando malpenes yera una neña. Unos cuentos qu'ella mesma illustraba con unos dibuxos que diba improvisando a la par qu’escribía. A los doce años escribió la so primer novela “Egoísmo”. Coincidió, entós, que morrió'l padre, propietariu d'un negociu de vinos, La Bodega d'España, que taba frente a la universidá y yera bien conocíu pola xente d'Uviéu. La muerte de Ramón fixo que tola familia: Dolores, la so madre, la tía Lola, la hermana Teresa y la so mediu hermana Finy, que'l padre traxera de Cuba, tuvieren que camudar de casa por qué nun yos algamaben les perres.

Pero, Dolores aporfiaba en siguir estudiando y, pa costiar los estudios,  púnxose a trabayar.  Entamó a dar clases particulares na so casa y, al paecer, facialo bien, pos atrocaba munchos alumnos. Acabada la carrera, desiguida foi maestra en Nava y lluéu pasó por munchos y bien distintos pueblos. Tuvo en Intrialgo, Cazanes, Pravia, Ayones, Peñera, Tinéu, Grandas de Salime, L.luarca ya Castropol.

Enantes de ser maestra, cuando entovía yera estudiante, Dolores echare un mozu que nun-y gustaba nada a la so familia. En casa yeren toos mui de dreches pero, a pesar de la oposición familiar, siguió con él, inclusu cuando foi deteníu y encarceláu pola so militancia d'esquierdes.

Al mozu de Dolores Medio, un tal Nicanor, detuviéronlo y lleváronlo presu a la cárcel de Castropol. Y, entós, ella pidió la escuela de L.luarca pa tar cerca y poder ayudalo. Vivía pendiente de la so escarcelación y cuando, a la fin, foi lliberáu atopóse cola sospresa de que la tuviera engañando. Y, non solo esu sinón que, amás, tuvo la crueldá de dici-ylo. Díxo-y que la dexaba porque-y gustaba otra moza y diba casase con ella.

 La perda d'aquel mozu, pol que tanto lluchare, marcaría definitivamente la vida de Dolores. Humildada nel so fueru internu y ensin fuercies pa facer frente a los aventones y les males cares de la familia, en 1945, dempués de llograr el Premiu Concha Espina, pol so cuentu “Nina”, treslladóse a vivir a Madrid, onde entamó a exercer d'escritora ya ingresó na Escuela Oficial de Periodismu pa completar los estudios.

Dolores nun s'achantaba, creciera col aquello de ser escritora y escritora quería ser. Demostrólo escribiendo “Nosotros los Rivero”, una novela autobiográfica na que cunta la hestoria de la so familia y cola que, en 1952, llogró'l Premiu Nadal. La importancia, y el méritu, de ganar el Nadal hai qu'asitialo naquellos años, cuando representaba, con diferencia, el premiu más importante pa un escritor español y trescendía mui percima de lo puramente lliterario.

 Yá consagrada, Dolores dedicóse a escribir noveles, cuentos, memories, biografíes ya inclusive una guía d'Asturies. Xuntu col so llabor lliterariu, empezara a desempeñar una entemecía xera periodística qu'incluyía un consultoriu sentimental de gran ésitu, qu'atendía roblando col alcuñu d’Amaranta, y cróniques de too tipu, que la llevaben a cubrir, práuticamente, ella sola, el suplementu selmanal del diariu Madrid.

En 1963 entamó a escribir la so triloxía, “Los que vamos a cuerpo con Bibiana”, una obra na que rellata los fechos autobiográficos relativos a les sos actividaes y manifestaciones en favor de los mineros d’Asturies y les fuelgues de 1962, que defendía públicamente y acabaron por llevala a prisión. La so esperiencia na cárcel sirvió-y pa escribir “Celda común”, llogrando, pocu dempués, el Premiu Sésamu con un llibru de cuentos tituláu “Andrés”.

El pieslle del diariu Madrid, en 1971, supunxo pa Dolores otru palu mui fuerte y un sapiazu económicu que la llevó a montar una pensión nel  pisu onde vivía, nel popular y castizu barriu de Chamberí. Con too, mentes facía de patrona y  rexentaba la pensión, entovía siguió escribiendo. Escribió “El Urogallo”, “La última xana” y tres llibros de memories: “Atrapados en la ratonera”, “Memorias de una novelista” y “En el viejo desván”.

En 1988, vendió’l pisu de Madrid pa volver a los sos raigaños: vuelvo a Uviéu a morrer, dixo en cuantu llegó. Dolores, que yera vital por escelencia, dicíalo más como un dicir que como un deséu cabal. Lo que deseaba, daveres, yera pasiar por Uviéu y pol paraísu de la so neñez. Nagüaba por volver a pisar aquellos caminos que diben de Santiago’l Monte a los cantiles de Bayas, Santa María del Mar y la isla La Lladrona, onde asitiara les aventures de los personaxes de la so novela “Juan sin tierra”.

 El so últimu llibru, que foi una escoyeta de poemes y rellatos titulólo: “Moriré sola”. Y sola morrió. Morrió'l 16 d'avientu de 1996, el día del so cumpleaños, nel Sanatorio Blanco d'Uviéu. Facía malpenes un mes que taba ellí por culpa d’un derrame celebral que la dexare ciega y mui escasa de llucidez. Un año después publicóse la so novela, censurada hasta entós, “Celda Común”.

Del mio llibru, entá inéditu, Tuvieron nel Paraísu


lunes, 18 de abril de 2022

El señorito y el negocio de las mascarillas

Milio Mariño

Se empeñan en convencernos, y no sé yo si no lo estarán consiguiendo, de que la estafa de las mascarillas ocurrió por casualidad. Que fue casualidad que el alcalde de Madrid tuviera un primo, el primo fuera amigo de no sé quién y ese no sé quién y su socio se embolsaran seis millones de euros.

Duele reconocerlo, pero la mejor receta para hacerse rico es tener la cara muy dura y ningún escrúpulo. Si a eso añadimos ser de buena familia, es decir con  dinero, el éxito está garantizado.

Acabamos de verlo. Hace unos días, nos informaron de un nuevo caso de corrupción y fingimos sorprendernos, pero en el fondo ya lo sabíamos. Lo sabíamos cómo sabemos que quienes nacimos con un pan bajo el brazo lo tenemos más crudo que quienes nacieron ricos de cuna. Esos, los malcriados, siempre acaban con nuestro dinero en sus bolsillos. Debe ser que como crecieron entre algodones y nunca dieron, ni piensan dar, un palo al agua se ven obligados a ganarse la vida haciendo trampas y chanchullos. Claro que también es verdad que suelen ser víctimas de las malas compañías, lo cual les lleva a verse metidos en unos líos de los que, al final, se arrepienten y creen que pueden saldar rezando dos Padrenuestros.

Muchas veces ni eso. Dicen que no han hecho nada, que son los rojos que les persiguen. Insisten en que hicieron lo correcto, lo que cualquier persona de su condición social haría en una situación parecida. Les pasa como a una amiga que me contó una anécdota que no me resisto a contarles.

Esta amiga, cuando era niña, mediados los años cincuenta, hacía sus necesidades en un rincón apartado de la cuadra de las vacas. Luego, cuando tenía nueve o diez años, su padre construyó un váter y, para ella, el salto social fue tremendo. Un poco más tarde, con doce o trece años, se hizo amiga de la rica del pueblo, que la invitaba a su casa. Y, allí se encontró con un problema. En aquella casa, al lado del váter, había otro recipiente muy parecido que no sabía para qué podía servir. No le encontraba utilidad, pero después de darle mil vueltas cayó en la cuenta. Los ricos, como era lógico, tenían el doble que ella. Tenían un recipiente para las necesidades mayores, el váter, y otro para las otras. Así que estuvo por lo menos dos años que, cuando la amiga rica la invitaba a su casa, meaba en el bidé, convencida de que era lo correcto y lo que hacían las personas de bien.

No hablo de la prehistoria, los que venimos de una época en la que tener dos pares de gafas era un lujo al alcance de pocos, siempre buscamos la utilidad de las cosas. Por eso nos escandalizamos, no solo, por qué nos estafen, sino porque malgasten el dinero de la estafa comprando, de una tacada, tres relojes Rolex y doce coches de alta gama.

Ricos, hay en todas partes pero creo, sin temor a equivocarme, que en España los tenemos de una raza que no existe en ningún otro país del mundo. Aquí tenemos al señorito, al aristócrata del pillaje. El que vive de bóbilis, bóbilis y se queda con nuestro dinero sin necesidad de enseñarnos una navaja. Le basta con descolgar el teléfono y decir las palabras mágicas.

Milio Mariño / Artículo de Opinión

domingo, 17 de abril de 2022

Tuvieron nel Paraísu: Corín Tellado en Viavélez

Milio Mariño

Corín Tellado, María del Socorro Tellado López, la que foi la escritora española más lleída dempués de Cervantes, ñació nuna casina blanca vecina de la mar del Cantábricu y d'una palmera preciosa que remem- braba aventures ultramarines. Ñació, en 1927, en Viavélez, un pueblín marineru del occidente asturianu. Nun podía ñacer n’otru sitiu, pos venía d’una familia mui venceyada cola xera na mar. El padre, Guillermo Tellado, yera Maquinista Naval. Trabayaba na marina mercante, nun barcu qu'avezaba a tresportar alimentos y que, una vegada al mes, facía escala nel Musel de Xixón. Guillermo aprovechaba, entós, p’averase por Viavélez y pasar unos díes cola muyer y los fios. Asina yera la vida de la familia Tellado, pero lluéu vieno la guerra, movilizáronlo y, en 1939, cuando la guerra acabó, ascendiéronlo a primer oficial y treslladáronlu a Cádiz.

Y, pa Cádiz colaron toos. D’aquella, María del Socorro, Socorrín como la llamaben en casa, tenía 12 años y repunaba-y tantu aquel nome, que nunca yos perdonó a los padres que la llamaren Socorro, como la güela. El casu qu’a Socorrin costó-y enforma avezase a la vida que s’estilaba nel sur d'España. En Viavélez fuere una neña revolvina y mandona, pero en Cádiz, nel colexu del Sagráu Corazón de Torretavira, onde estudiaba, amosábase medraniega y mui represa; malpenes xugaba coles otres neñes. Venía d'un pueblu pequeñu, echaba de menos sintise arropellada y aseñardaba'l desván de so casa: un abellugu que fuere obligáu por causa la guerra civil, pero nel que conociere la maxa de la lliteratura, gracies a los munchos llibros qu'ellí atesoraba so padre.

El calter abiertu de los andaluces y la lluminosidá d'una ciudá onde'l sol imponíase a la borrina, fixeron que, pocu a pocu, Socorrín fuere abandonando la medrana y convertiérase nuna adolescente atrevía que vistía a la moda, pasiaba en bicicleta poles cais más allegaes a casa y fumaba pitos ensin que-y importara que tuviere mal vistu nuna señorita de clase media.

Cuando Socorrín acabó'l bachilleratu tenía pensáu empecipiar sicoloxía, pero asocedió dalgo que-y cambéu dafechu la vida. Primeru tuviere a puntu d'entrar como dependienta nuna zapatería, col aquello de ganar unes perruques, anque esa nun foi la causa de lo que vieno llueu. La causa de que nun pudiera entamar los estudios foi qu'enfermó'l padre y tuvo que quedar en casa pa cuidalo.

Sentada nuna siella de blima, a los pies de la cama, y mientres cuidaba del padre, Socorrín escribiría los primeros rellatos. Entamó a escribir pa entretenese pero, más que nada, pa demostra-y al so hermanu Nelito, qu'andaba a vueltes con una novela del oeste, que yera quien a escribir meyor qu'él. Entós escribía hestories de barcos que depués lleía-y al padre, en voz alta, como si tuvieren escrites por otra persona.

Asina entamó Socorrín a escribir y, al poco de morrer el padre, publicáron-y lo que yá escribiera más en serio, una primer novela que titulaba, “Atrevida apuesta”. Tuvo tantu ésitu que, a partir d'aquel momento, convertióse, yá pa siempres, en Corín Tellado. Nome col que firmó aquella primer novela, camudando Socorrín por Corín, que yera como la llamaben les amigues.

 La Editorial Bruguera pagó-y, entós, 3.000 pesetes, una auténtica fortuna que-y algamó pa solventar los problemes económicos de la familia, pola recién vildez de so madre, y pa facer un viaxe con cuenta de pasar unos díes n'Asturies.

Corín nun acabara d'avezase a la vida de Cádiz, sintía muncha señardá por Asturies. Sintíala cuando taba lloñe y sintióla d’una manera mui especial en cuantu llegó a Uviéu. Namás baxase del tren, dixo que tuviere la sensación de que volvía alcontrase con una parte de si mesma que dexare atrás y aína supo que lo que diba ser, al entamu, una estancia curtia, de malpenes unos díes, convertiríase en definitiva. Asina foi cómo, en 1948, tornó cola madre a Viavélez y, tres años dempués, treslladóse definitivamente a Xixón. Perembargu nun-y faltaron oportunidaes pa vivir n’otros sitios. En 1962, acabante de separase del so home, la revista Vanidades propúnxo-y que fuere a vivir a Miami, pa que pudiere refacer, ellí, la so vida, pero Corín escoyó quedase.

En Xixón, Corín crió a los sos fíos y escribió más de 4.000 noveles d'amor que fueron traducíes a 27 idiomes y de les que se publicaron 400 millones d'exemplares. Pero non solo escribió noveles d'amor. En 1979, col seudónimu d'Ada Miller, escribió y llegó a publicar 26 noveles erótiques.

Corín escribía, siempres, pola mañana. Llevantábase a l'alborecer, almorzaba na cocina, llevaba pal despachu más café y un paquete de pitos mentolaos Kool, llegó a fumar cinco paquetes al día, y ellí tecliaba na so máquina Olimpya hasta la hora comer. Escribía de tirón y correxía poles tardes, pero tenía pocu que correxir, les hestories salíen-y, como quien diz, sin parar. Cuando terminaba una novela folgaba un par de díes, o tres, y poníase cola siguiente. Siempres guapes hestories d'amor que teníen un final feliz, lo contrariu de la propia esperiencia personal, pos llegó a confesar que nunca tuviere namorada de verdá nin sofriera esi amor enceso y arramplador que ponía en boca de los protagonistes de les sos noveles.

Nun pue dicise que, Corín, fuere una muyer sentimental nin romántica. Tolo contrariu; aparentaba fría y distante y mui enrifada y pragmática. Soi realista, dicía. Non m'emocionen les tontures, emociónenme les coses reales, les que tienen vida. Siento muncha emoción cuando m'asomo a un cantil, alló pola mariña de Viavélez. Per contra, non me camelen les puestes de sol, nin les estrelles, nin la lluna yen. Nunca dixi te quiero o vida mia. Namás lo digo nes noveles.

Corin, ciertu que vivía en Xixón pero Viavélez yera pa ella dalgo únicu y mui especial. Yera’l so paraíso particular. Amás de ñacer, vivir la so infancia y braniar ellí munchos años, en Viavélez dixo qu’espertare, per primer vegada, sobre'l pechu llanudu d'un home. Confesólo a una periodista, seguramente nun momentu de debilidá y dexando ente ver una fugaz y arrampladora hestoria d'amor, pero ehí quedó la cosa, nunca quixo dir más alló. Siempres guardó pa si mesma l'alcordanza de lo vivíu y lo suañáu en Viavélez, el so requexu íntimu, el llugar escoyíu dientro del Paraísu.

Feminista o tolo contrario, conservadora, o non, depende de los temes que se trataren, la postura de Corín ante'l divorciu yera inclasificable por non dicir contradictoria. Nun tuviera reparu en separase del so home, pero dicía que'l divorciu yera un adulteriu llegalizáu, qu'a ella nun-y gustaba.

Corín, que siempres foi mui familiar, reunióse con tola familia un día de Vienres Santu, víespora de la so muerte. Diba tiempu que tenía problemes renales, andaba mal de salú y malpenes vía más alló que cuatru solombres. Sabía que s'averaba’l final y amosábase preparada pero sollerte. Soi católica con reparos, dicía. Siento interés por saber si daveres habrá dalgo más. Si non lu hubiera, sedría deceicionante.

La escritora más lleída dempués de Cervantes, finó na so casa de Xixón, el 11 d'abril de 2009, por causa d'un infartu cerebral. Diba yá diez años que nun escribia por si, dictaba-y les noveles a la nuera y siguía cumpliendo’l so compromisu quincenal cola revista “Vanidades”. “Dexaré d’escribir cuando muerra. Yo non me rindo nunca”. Dixo Corín, aquella muyer que ñaciera nuna casina blanca, asitiada xunto a una palmera que remembraba aventures ultramarines, nel paraísu de Viavélez.

Milio Mariño / Del llibru inéditu Tuvieron nel Paraísu 


lunes, 11 de abril de 2022

El pacto que todos quieren y ninguno acepta

Milio Mariño

Uno de los muchos problemas que tenemos en España es que ni en los momentos más duros y difíciles nuestros políticos son capaces de dejar a un lado sus diferencias y establecer un pacto en favor de un interés común que todos dicen defender. Eso dicen, pero luego, en la práctica, ejercen una política que consiste en machacar al contrario y hacerle cuanto más daño mejor. Leña al mono y, de paso, también a nosotros porque no conviene olvidar que un político que luego sería ministro de Hacienda se despachó con aquella frase que, desgraciadamente, se hizo famosa. “Si cae España que caiga que ya la levantaremos nosotros”.

Seguimos igual. Hay políticos y partidos que no les importa quedarse tuertos si al otro lo dejan ciego. Llegar a un acuerdo para superar la complicada situación que tenemos parece imposible, sobre todo por parte de la derecha pues, en España, los partidos de derechas son muy distintos a los del mismo signo que hay en otros países de Europa. La derecha española entiende la democracia igual que la entendía el franquismo: no tolera que gobierne la izquierda. Considera que lo natural y lo lógico es que gobiernen ellos. Todo lo demás lo tachan de ilegitimo aunque sean minoría y hayan perdido las elecciones.

No evolucionan. El discurso y los argumentos son los mismos de hace cuarenta años. Pero la izquierda también se aprovecha y vive un poco de eso, de la teatralización del miedo a la derecha y los ultras y de decir que es imposible llegar a un acuerdo.

Así estamos, con la izquierda y la derecha a la greña y sin que se reconozcan culpables del ambiente de crispación al que hemos llegado. Unos acusan a Vox y  los otros a Podemos. Poco importa que el país tuviera que afrontar una pandemia y ahora las consecuencias de una guerra, nadie parece dispuesto a suscribir un pacto, si por pacto se entiende que unos y otros deberían rebajar sus pretensiones y hacer alguna concesión para llegar a un acuerdo.

En principio, la izquierda y la derecha, difieren en todo, pero las diferencias están más en las formas que en el fondo. Ni unos ni otros tienen margen para hacer la política que quisieran. Ni el socialismo puede fiarlo todo al papel del Estado ni los de derechas al liberalismo económico. La realidad se impone y dicta sentencia. Así lo entendieron en Alemania, dónde el partido liberal de derechas, FDP, comparte gobierno con los socialistas del SPD. Allí, a nadie se le ocurrió que, heridos por la pandemia y afrontando una crisis bélica, procediera reclamar una bajada de impuestos y desprestigiar la inversión pública en materia de ayudas sociales. Abordaron el problema teniendo muy claro que ningún partido debía aprovecharse de la situación para conseguir más votos. Fueron patriotas de verdad, no de los que presumen enseñando la banderita en la pulsera.

Nadie podía imaginar que llegaríamos a esto, pero estamos en tiempos de guerra y una guerra siempre supone un coste económico. Por si fuera poco, aún sufrimos las consecuencias de la pandemia. No sé qué más tiene que pasar para que los políticos tomen conciencia de que es imprescindible combatir la situación actual desde la unidad de las fuerzas democráticas, aglutinadas en torno a un nuevo pacto que bien podría llamarse el segundo de la Moncloa, o el primero de la calle Génova.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España