lunes, 14 de agosto de 2017

Atardecer en la mar

Milio Mariño

Entre las cosas que nos trae la actualidad del verano, hace unos días venía como noticia que cada vez son más las personas que se congregan a lo largo del paseo de Salinas para ver y disfrutar las puestas de sol, sobre la raya del horizonte, más allá de La Peñona. Un espectáculo que escenifica el paso del día a la noche y suele durar hora media. Lo mismo que una película o un concierto de rock.

La primera impresión fue alegrarme de que la gente siga disfrutando con los atardeceres en la mar, pero luego lo pensé mejor y me sorprendió que, algo así, fuera noticia. Podría ser que ahora en verano las noticias escaseen y los redactores echen mano de cualquier cosa. Podría ser aunque me temo que, en este caso, la realidad se impone y, al final, aciertan quienes hacen noticiable lo que otrora fuera normal, pues dada la escala de valores de esta sociedad nuestra, caracterizada por el consumismo, el autoengaño, el dinero y la prisa, casi parece un milagro que nos quede un ápice de sensibilidad donde lo más hermoso y sublime todavía tenga cabida.

La realidad es esa. Hoy en día prestamos más atención a la pantalla de un teléfono móvil que a una puesta de sol. De modo que parece una extravagancia que alguien disfrute contemplando el atardecer desde el paseo de la playa. A eso hemos llegado. Y aunque la reseña no se detenía en detalles como cuál era el público, me temo que quizás tenga que ver con cierta madurez, cierta dignidad, una soledad compartida y una forma de mirar las cosas con más humanidad. Así que cabe suponer que los espectadores de esas puestas de sol serán, en su mayoría, gente que está en el atardecer de la vida y anhela la calma que tanto buscamos para sentirnos, si cabe, más vivos.

Comentados cuales pueden ser los motivos de quienes presencian el gratuito espectáculo no me olvido del escenario. Los atardeceres en el entorno de La Peñona son una suerte de emoción maravillosa que prende en el alma hasta que el último rayo de sol desaparece en el agua. Han tenido, tienen y tendrán espectadores que los ensalzan y los recuerdan. Mario Roso de Luna, teósofo, escritor, artista y músico, describe en su libro “El tesoro de los lagos de Somiedo” que fue expresamente a Salinas, y en concreto a La Peñona, para ver una puesta de sol. Estaba en Avilés, iniciando su viaje mágico por Asturias, y dejó escrito que viajó en tranvía hasta el puerto de San Juan de Nieva y la playa de Salinas, donde gozó de una hermosa puesta de sol desde La Peñona.

Roso de Luna cuenta que se alojaba en la Fonda La Serrana y que después de presenciar la puesta de sol se encontró con una mujer solitaria y extraordinariamente hermosa con la que cenó y al día siguiente partió en automóvil para Grado, en un viaje que se convirtió en una ventura onírica.

No sabemos quién le hablaría, a Roso de Luna, de los atardeceres en el entorno de La Peñona, hasta el punto de hacer que le interesaran y viajara expresamente a verlos. Estuvo aquí a principios del verano de 1912 y disfrutó de una puesta de sol que, pasados más de cien años, sigue ofreciéndose a las personas con sensibilidad suficiente.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

lunes, 7 de agosto de 2017

Aterrizar en la playa

Milio Mariño

Hay pequeños tesoros que, de vez en cuando, conviene desenterrar para compartir el asombro por lo que ha pasado hace ya muchos años. Es lo que trato de hacer, ahora en verano, con estos artículos que hablan de cosas que no sé hasta qué punto podrán interesarles pero confío en que, al menos, resulten entretenidas.

Esta vez, se me ocurrió dar un repaso a la curiosa relación de Salinas con los aviones y la navegación aérea, pues fue, precisamente, en Salinas donde se gestó el acuerdo para construir el aeropuerto de Asturias.

En Salinas, en una reunión presidida por Juan Sitges y celebrada a mediados de los años sesenta, los presidentes de las Cámaras de Comercio de Oviedo, Gijón y Avilés, propusieron, a las autoridades de Madrid, construir el aeropuerto en Ranón, en un terreno que era propiedad del Ministerio del Aire, que lo había adquirido con la ayuda de EE.UU y la intención de construir, allí, un aeródromo militar para la defensa de la costa norte de España. Proyecto que fue abandonado cuando aparecieron los aviones a reacción.

Madrid aceptó la propuesta que se hizo desde Salinas y el sábado 15 de junio de 1968, a las 8,30 de la mañana, aterrizó en Ranón el primer avión. Un Fokker F27 de Iberia que procedía de Barajas. Pero no fue en Santiago del Monte el lugar de Castrillón donde un avión tomó tierra por primera vez. El primer aterrizaje del que se tiene constancia tuvo lugar en la playa de Salinas el 28 de agosto de 1928, festividad de San Agustín. Ese día, el piloto militar asturiano, Félix Sampil, acompañado de Juan González, partió de la base militar de León y después de sobrevolar varias localidades asturianas se dirigió a la playa de Salinas, donde tomó tierra de una forma accidentada pues un mal viraje le hizo aterrizar sobre las olas y los tripulantes tuvieron que ser auxiliados por algunos bañistas que lograron rescatarlos.

Años más tarde, el 25 de julio de 1931, volvió a repetirse una maniobra parecida. El piloto Augusto Puga, acompañado de Pedro Álvarez, aterrizó en la playa de Salinas con su Gipsy Moth. Tras el aterrizaje, menos accidentado que el anterior, fueron obsequiados con un lunch por el presidente del Club Náutico, Manuel Álvarez Buylla.

Pero el aterrizaje más sonado, en la playa de Salinas, ocurrió el viernes 11 de diciembre de 1942. Ese día un bombardero bimotor Amstrong W. Whitley tripulado por seis hombres y con uno de sus motores averiado, después de escapar del ataque de los cazas alemanes, logró aterrizar en la playa ante la atenta mirada de decenas de curiosos. El piloto, F.L. Perrers, de la Royal New Zeeland Air Force, consiguió dominar el gigantesco aparato y aterrizar en Salinas sin mayores consecuencias. Luego, tras el consiguiente revuelo, la tripulación fue conducida, por la Guardia Civil, al Hotel La Serrana de Avilés donde se instaló hasta que fue trasladada al campo de prisioneros de Alhama (Aragón).

Aquel avión ardió, al día siguiente, por causas que se desconocen. Tal vez incendiado adrede pues el régimen franquista no simpatizaba con los Aliados.

Aunque la arena del tiempo haya enterrado esos sucesos, para Salinas no es mal bagaje tres aterrizajes y la petición de un aeropuerto. Ahora, los aviones pasan de largo pero no van muy lejos, siguen aterrizando frente a la mar y el viento.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

lunes, 31 de julio de 2017

Paisajes con arte

Milio Mariño

La literatura y el arte nos han enseñado a mirar y amar los paisajes, y han ido educando nuestra sensibilidad, de modo que la diferencia entre ver y mirar no ofrece dudas. Ver es quedarse con lo superficial, mientras que mirar es sentir lo que vemos como suelen hacerlo los poetas y los artistas.

La reflexión viene al caso de los paisajes que frecuentamos quienes vivimos por estos pagos. Paisajes que, en un antaño, merecieron la atención de varios genios de la pluma y la paleta. Por eso se me ocurrió pensar que tal vez sería bueno volver a mirar de nuevo y descubrir lo que antes no habíamos visto. Mirar estos paisajes nuestros con una perspectiva diferente como lo hizo el pintor Joaquín Sorolla, que veraneaba en San Juan de La Arena y llegaba caminando hasta Bayas, en cuyas inmediaciones se encuentra Malabaxada, una playa próxima a la Deva, muy rocosa y de difícil acceso, que era uno de los lugares que más le gustaban.

Tocado con una gran boina, y con el caballete a cuestas, Sorolla no se limitaba a los paisajes de la costa de Bayas, seguía adelante y llegaba caminando, incluso, hasta Avilés, donde pintó el puerto. Disfrutaba con estos paisajes que le proporcionaban, como él decía, las tonalidades que el Mediterráneo negaba a su paleta. El resultado fue una colección de 55 cuadros que pueden verse en el museo que lleva su nombre.

Otro paisaje inmortalizado en el lienzo es el de la playa de El Cuerno, apenas cien metros de rocas y cantos rodados que enamoraron a Joaquín Vaquero Palacios.

Vaquero pintó, por primera vez, la playa de El Cuerno en los años treinta. Después marchó a Nueva York, Italia y Centroamérica pero cuando regresaba de sus viajes y sus estancias en el extranjero, siempre volvía por Salinas para ver y pintar su playa querida. A mediados de los sesenta, ya no quiso volver. Decía que prefería recordar el paisaje, y soñarlo, porque así no se sentía obligado a nada.

Coincidió en aquellos años, en la década de los sesenta, que quien hoy está considerado como una figura del hiperrealismo, Antonio López, alquiló una casa en Salinas para pasar el verano. Antonio estaba muy ilusionado con el paisaje, venia cargado de material y dispuesto a pintar muchos cuadros pero luego confesaría, decepcionado, que apenas pudo pintar nada porque cada vez que se plantaba frente al lienzo surgía una nube. Y luego el sol, y vuelta a nublarse, como si fuera el juego del ratón y el gato.

Estos paisajes nuestros no solo pasaron por la paleta de extraordinarios pintores. La pluma de un Premio Nobel encontró aquí su inspiración. Seamos Heaney disfrutaba paseando por Castrillón. Solía hacerlo siguiendo varias rutas. Una, que aparece reflejada en el poema Cantares de Asturias, discurre desde Salinas a Piedras Blancas pasando por la playa de El Cuerno y Arnao. Otra, que va por la senda que bordea la costa desde Arnao a Santa Maria del Mar y Bayas, figura en el poemario Electric Light.

Para Seamos Heaney, que falleció en agosto de 2013, nuestros paisajes eran un paraíso particular, muy parecido al de su Irlanda natal. Un paraíso del que se vio apartado, en 2006, por culpa de un grave problema coronario que le impedía viajar con la asiduidad que lo hizo después de aquel primer viaje en 1984.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España 

lunes, 24 de julio de 2017

Salinas: del veraneo burgués al surf

Milio Mariño

Hace ahora un siglo, allá por el mil novecientos y pico, Salinas era un destino vacacional que estaba de moda entre las elites ilustradas y adineradas de Madrid, cuya fortuna quizá no alcanzara para veranear en San Sebastián. También acogía a buena parte de la burguesía asturiana y a intelectuales y catedráticos como Adolfo Álvarez-Buylla, Leopoldo Alas “Clarín”, Rafael Altamira, Aniceto Sela, Fermín Canella, Rogelio Jove y Adolfo González Posada.

Salinas tenía, entonces, lo que podríamos llamar un turismo de calidad, entendiendo como tal que los más pudientes eran los únicos que podían veranear. De modo que a los citados sumen algunos ilustres como Santiago Ramón y Cajal y Ramón Gómez de la Serna y podrán hacerse una idea de lo que era Salinas hace cien años. Nada que ver con este Salinas de ahora, en el que los surferos parecen haber tomado el relevo de aquel ilustrado y burgués veraneo.

Aún quedan descendientes de aquellas familias con apellidos muy conocidos pero quienes marcan la pauta del verano, en Salinas, son los chicos de la tabla y el traje de neopreno.

Cien años dan para mucho. A principios del siglo XX, las clases acomodadas descubrieron las bondades de la playa y, poco a poco, toda la sociedad los imitó. Así fue que la playa comenzó a ser un lugar que reflejaba no solo las divisiones de clase, la estética y el ocio, sino incluso la liberación de la mujer. La imagen de las primeras mujeres, bañistas, supuso que se liberaran de sus encorsetados vestidos y un cambio en cuanto a la relación con su cuerpo y las viejas costumbres.

No fue, sin embargo, hasta las décadas de los sesenta y setenta cuando se produjo la explosión del turismo de sol y playa y apareció el denominado turismo de masas. Un turismo que en Salinas no llegó a cuajar más allá del ámbito comarcal o provincial pero que aun así nos dejó el recuerdo de las torres de los Gauzones como ejemplo de mal gusto y desprecio por el paisaje.

Salinas pasó entonces por una época de indefinición. Ya no era el lugar exclusivo de veraneo de los pequeñoburgueses pero tampoco fue tomado al asalto por el turismo de sombrilla y tortilla de patata. Quedó a medio camino entre lo uno y lo otro. Permaneció a la espera de que apareciera un relevo que volviera a marcar su singularidad. Y apareció el surf.

El surf puede parecer un deporte como cualquier otro, pero la realidad es que va más allá. No solo es un deporte, es toda una filosofía. Una manera muy especial de entender la vida. Así lo entendieron quienes, hace también cien años, rescataron el surf del olvido. Aquí tardó más en llegar. Llegó a Gijón en 1962, de la mano de Felix Cueto y Amador Rodríguez.

En Salinas, el surf llegó todavía más tarde. Fue llegando de una forma pausada y silenciosa, casi sin que nos diéramos cuenta. Ya sé que no somos para compararnos con Biarritz, pero podemos tomar como ejemplo la bella localidad francesa. Allí, más que aquí, había hace cien años un turismo burgués y de élite y hoy se ha llegado a un perfecto equilibrio entre los veraneantes de siempre y los surfistas. Salvadas las diferencias sería bueno unirse al “invento”. (Así llaman a la cuerda que une la tabla con el pie del surfista)

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

viernes, 21 de julio de 2017

El cantar del branu

La mio collaboración de los xueves nel programa de la RPA Noche tras Noche

El mi lio d'esta selmana va del branu… Si, porque asina como'l que nun quier la cosa resulta que tamos a 20 de xunetu y el branu suena como siempre. Suena a bon tiempu, bon humor y un cantar pegadizu que nos fai escaecer los problemes… Pa los que nun s'alcuerden o nacieren va pocu equí va una repasada…

Nel branu de los años 50 cantaben Campanera, nos 60 La chica Ye-Ye, Black is black y María Isabel. Na década de los 70 Eva María y Hai que venir al Sur; y nos 80 Me colé n'una fiesta y Yo nun te pido la lluna. Depués vieno El tractor mariellu, Amigos pa siempre y El Venao, eso foi nos 90. El sieglu XX acabó con Vive la vida lloca, y el XXI empezó con Ave María, Aserejé y el Waka-Waka…

El cantar d’esti branu tou apunta que sedrá Despacito y el "Nun lo sé, nun m'alcuerdo" que canten casi tolos políticos. Pero güei nun toca falar de política. Toca folgar d'hestories murnies y centranos en qu'esti va ser un branu como son, más o menos, tolos branos… Yá sabéis: un poco de sol, otru poco de díes borrinosos y, pa variar, dalgún día con orbayu. Tardes perezoses que conviden a un bon pigazu y nueches llargues, bien llargues, de fiesta y verbena.

Nun sé si vos daríeis cuenta del detalle pero, polo que sía, el branu devuélvenos a la infancia. Toos nos volvemos un poco infantiles, empezando por cómo nos vistimos y acabando polos xuegos y les diversiones. Toos volvemos ser como neños nesta estación preciosa pero, al contrariu de lo que pensamos agora, esto acábase llueu. En cuantes que nos descuidemos yá vuelve otra vez setiembre y l’allegría y el morenu de la piel que llucimos entama a colar hasta que desapaez.

Por eso hai qu'aprovechar lo que se puea ensin esperar milagros. Tampoco ye como pa dicir que'l branu sía la panacea de tolos males y que, de golpe, vayan acabase los nuesos problemes, pero ayuda a folgar de la rutina y a cansanos con otru tipu de fatiga que ye como aquello que se dicía: Sarna con gustu nun pica.

Yá sé qu’esto que digo vien ser el mesmu cantar de siempre. El cantar de que'l branu ye pa esfrutalo y nun enfadase anque nos atroque un atascu, nos piquen cuarenta mosquitos o tengamos que facer cola pa pidir una botella de sidra.

Pero ye asina… Nun mos queda otra que tomalo con cierta filosofía y pensar qu’esti branu ye meyor de lo que podría ser. Equí somos mui daos a quexanos pero yá veis como tán perhí embaxo… Perhí embaxo tan nun pueden col alma. Dicíalo un paisanu al qu’entrevistaron… Dixo: Oi una cosa... ¿ Fai calor en toles partes o solo nes míes ?

Milio Mariño

lunes, 26 de junio de 2017

Escenas del verano

Milio Mariño

La semana pasada se decía en este periódico que las elevadas temperaturas, las más altas alcanzadas en los últimos años por estas fechas, dejaban escenas como la que aparecía en una foto en la que se veía a varias monjas en la playa de Salinas bañándose con sus hábitos para refrescarse de los calores de junio.

El motivo me pareció exagerado. No voy a negar que hiciera calor a manta pero atribuir el baño de las monjas a los calores de junio podría llevarnos a imaginar qué sería lo siguiente. No, no creo que fuera por el calor. Debió ser que las monjas tenían ganas de bañarse e hicieron bien. Lo único que el fotógrafo se sorprendió cómo me sorprendí yo, el verano pasado, cuando me encontré con una excursión de monjas que hacían el descenso del Sella en canoa. Fue muy llamativo verlas con sus hábitos metidas en aquellas canoas, pero allí estaban, pasándoselo en grande.

A lo que voy es que no creo que nadie, ni en el Sella ni el otro día en Salinas, se escandalizara por ver a las monjas, con sus hábitos, remando o bañándose en la playa. No lo creo, pero habría que ver si la reacción hubiera sido la misma en caso de tratarse de unas musulmanas con su “burkini”.

¿La diferencia? Pues no sé, tal vez solo en el ojo del que mira. El “burkini” suele ser de colores más alegres pero en esencia es lo mismo que un hábito. Tapa lo mismo y deja ver lo mismo. Quiero decir que en la prenda no estaría la diferencia sino en el trato de quienes miramos.

En algunas playas de Francia, por ejemplo en Cannes, están multando a las mujeres que van demasiado tapadas, y en Cataluña se empiezan a prohibir los “burkinis”. Ya ven lo que son las cosas, antes lo habitual era justo lo contrario, que multaran por enseñar carne en exceso. Pero resulta que ahora, los mismos que defendían el derecho de la mujer a llevar bikini, o ir en top-less, son los que atacan que pueda taparse, como si ir en bolas fuera una seña de identidad occidental.

Entiendo que si no nos escandaliza que una monja pueda bañarse, tapada, en la playa, tampoco debería escandalizarnos que pueda hacerlo otra persona a la que le da la gana. Ese sería el matiz. “Que le da la gana”. Si fuera una imposición ya sería otro cantar. No se puede aceptar que una mujer vaya vestida de pies a cabeza porque lo exija su padre, el marido, o el Papa. Si lo hace libremente ¿quiénes somos nosotros para decirle que no puede llevar la ropa que le apetezca? Si no se puede obligar a nadie a taparse, tampoco se le puede obligar a destaparse.

Con todo, supongo que habrá monjas a las que llevar hábito en la playa les de cien patadas. Monjas que preferirían ir “de paisano”, sin llamar la atención y sin perder, por ello, la virtud ni los votos.

Los tiempos es cierto que cambian, pero no tanto. En eso coincido con un amigo que el otro día, cuando el periódico publicó la foto y estábamos hablando del tema, me preguntó si creía que las monjas se depilan. No supe qué contestar. Yo creo que sí, dijo. Fíjate que antes, cuando éramos niños, todas llevaban bigote y ahora ni una lo lleva.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

lunes, 19 de junio de 2017

El despiporre y el despatarre

Milio Mariño

Empiezo por el despiporre pero quiero hablarles del espatarre. De la campaña que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Madrid incorporando pegatinas en los autobuses, y en el Metro, con una advertencia contra esa costumbre, de abrir exageradamente las piernas, que atribuyen en exclusiva a los hombres y han dado en llamar “manspreading”. Un palabro inglés que al parecer suena mejor y sirve para calificar de machista la conducta de quienes, al sentarse, invaden el espacio de los que se sientan al lado.

No pienso discutir que entre las atrocidades que el hombre puede cometer está sentarse con las piernas demasiado abiertas, pero calificar esa conducta como machismo, y no como un ejemplo de mala educación, es pasarse tres pueblos. Acepto que, en este caso, llamar a las cosas por su nombre quizá sea menos efectivo y apenas tenga repercusión. Así es que alguien debió pensar que si a la mala educación la llamaba machismo contribuía a la lucha por la igualdad. Tuvo que ser por eso, no se me ocurre otra explicación. De modo que, a lo mejor, sin querer cometieron el disparate de convertir lo que no pasa de ser una falta de respeto en un problema de género.

Lo malo es que, como ocurre siempre con estas cosas, se han creado dos bandos. Unos creen que la costumbre de espatarrarse en los asientos es una consecuencia del machismo. Y otros simplemente una muestra de mala educación. Apreciación, ésta última, que está en clara desventaja pues, hoy en día, todo lo que tenga que ver con la buena educación ha sido desterrado de nuestra sociedad. No quiero imaginar la lluvia de críticas que tendría que soportar cualquier docente que intentara enseñar a sus alumnos a sentarse bien en clase y en los transportes públicos. Le llamarían carca y retrógrado. Eso lo más liviano porque para mucha gente la buena educación ha pasado a ser sinónimo de clasismo elitista. Una antigualla impropia de estos tiempos. De modo que si muchos padres ya se niegan a que sus hijos hagan los deberes -porque consideran que los niños han venido al mundo a ser felices y no a romperse los codos-, la resistencia a las clases de urbanidad sería mucho más feroz.

Lo curioso del caso es que esto que se presenta como un drama podría solucionarse de una forma muy simple. Algo como decir: "Disculpe, pero tal como está sentado apenas me deja espacio". Llámenme loco pero, a lo mejor, con un toque de atención y una pequeña sonrisa se acababa el problema.

Aquí preferimos otras soluciones. Aquí lo llamamos machismo y lo arreglamos con pegatinas. O rizando el rizo, porque supongo que conocen esos maravillosos semáforos, igualitarios, que alegran las aceras de la capital de España y, por fin, han logrado que todo el mundo pueda cruzar la calle sin tener dudas sobre si el muñeco se refiere a ellos o ellas. Se acabó el machismo en los pasos de peatones. Una medida muy necesaria porque quién no se ha encontrado con una mujer o un par de mujeres indecisas al borde de la acera, esperando como invidentes que alguien las ayude a entender ese símbolo machista que era el señor en movimiento iluminado de verde.

Quizá ahora entiendan el título del artículo. Se me ocurrió juntar los semáforos con los autobuses y salió el despiporre y el despatarre.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España