lunes, 3 de noviembre de 2025

Noviembre de aniversario

Milio Mariño

Aunque hagamos esfuerzos por vivir el presente, el pasado siempre se impone al olvido. Permanece dentro de nosotros y regresa, unas veces a su antojo y otras cuando lo convocamos. Noviembre es buena fecha. Es un mes romántico que empieza con el recuerdo de nuestros difuntos y acaba con el aniversario de una muerte que abrió las puertas a la democracia.

Hace cincuenta años, noviembre se estrenaba con las familias camino del cementerio, pero ahora tienen que organizarse para seguir cumpliendo con la visita y las flores y llevar al niño a la Fiesta de Halloween, disfrazado con lo más aterrador que hayan encontrado en los bazares chinos.

Los tiempos cambian. Ahora, los jóvenes y los más pequeños disfrutan con lo macabro, el miedo y el terror. Algunos adultos también, pero menos. Los viejos, en cambio, detestan estos festejos. En su infancia, el miedo siempre estuvo presente y todo el año era Halloween. Durante la dictadura, la sumisión era obligatoria y ejercía su dominio acompañada por los castigos, el clasismo, la insistencia en que la guerra la habían ganado los buenos y el clima asfixiante de una sociedad amordazada que desconocía la democracia y lo que significaban los derechos y las libertades. Así vivieron toda su etapa infantil y no les quedaron ganas de hacer bromas con el miedo.

Nunca más, dicen cuando les recuerdan aquellos años. Y en esas estaban, sin prestarle mucha atención al cincuenta aniversario de la muerte de Franco, cuando el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicó un estudio según el cual el 19% de los españoles, de entre 18 y 24 años, cree que aquellos fueron unos años buenos o muy buenos y que, durante la dictadura, se vivía mejor.

Tezanos siempre tan oportuno. Llevo toda la vida escuchando qué quien no conoce el pasado está condenado a repetirlo y va resultar que es verdad. Quienes creen que aquellos años fueron buenos o muy buenos es evidente que desconocen cómo fueron. Y, por supuesto, son culpables de su ignorancia, pero más culpa tenemos nosotros. Los hemos educado de forma que ni en los colegios ni en los institutos se ha querido hablar del franquismo; con lo cual ni los chavales de 18 años ni los que ahora tienen 50 saben nada sobre Franco y la dictadura. Creen que aquello fue jauja y se apoyan en lo que decimos: Que, a su edad, vivíamos mejor.

A pesar de todo, tal vez sea una ingenuidad considerar que el ascenso del fascismo y la ultraderecha son fruto del desconocimiento. Si funcionara la máquina del tiempo y los jóvenes pudieran viajar a la dictadura, no está claro que  regresaran pensando distinto. Ser rebelde, en estos tiempos, es ser fascista o de ultraderecha. Hace poco, entrevistaron a un chaval en televisión y dijo: “Lo que necesitamos es un Presidente autoritario que actúe con mano dura y acabe con esta mierda”.  

No hace falta ser un atleta mental para deducir que se refiere a la democracia. Hasta, como quien dice, ayer más allá de la posición ideológica de cada uno, prácticamente, todos defendíamos con orgullo el régimen democrático. Algunos seguimos defendiéndolo, pero somos ya muy mayores para salir a la calle y pelear, otra vez, como hace cincuenta años. Sería ridículo. Sería como esa gilipollez de demostrar que no somos un robot seleccionando tres fotos absurdas.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Milio Mariño