viernes, 14 de febrero de 2014

Visitar la catedral ye más caru que dios

Milio Mariño

El Mi lio d'esta selmana ye a cuenta de lo que va costar, a partir d'abril, visitar la catedral d'Uviéu: siete euros al que vaya solu o en pareya y seis al que vaya en grupu. De los pensionistes, los paraos y los neños nun dicen nada. Asina que, pa m’idea, nun hai esceiciones, van tener que pagar siete euros como tou quisque.

Cada vez queden menos coses gratis. Como diz un amigu mio, a Gratis va tiempu que lu metieron presu. Yá nin siquier podemos esfrutar d'un patrimoniu que ye de toos, y qu'amás restaurase con fondos públicos. Un patrimoniu que si queremos velo, empiecen cobrándonos un euru, como al descuidu, y naide diz nada, pol aquello de qu’un euru nun va a dengún sitiu, pero depués atopámosnos con una xubida como esta, na menos que del setecientos por cientu.

Paez imposible que dalguién puea xustificar una xubida asina, pero pa la ilesia nun hai imposibles, la preba ye que’l Dean dixo, en declaraciones a la prensa, que si xuben les entraes a siete euros ye pa «dignificar» el turismu n'Uviéu.

Diz el Dean que lo qu'hai agora, la entrada a un euru, ye una chambonada. Por eso la ponen más cara porque tienen l’enfotu de que’l nuevu preciu, va dignificar el turismu y facilitar una visita turística de calidá.

Nun sabía yo que'l turismu dignificase si los turistes paguen siete euros por visitar una ilesia. Claro que tampoco sabía que los turistes de mochila grande y cartera pequeña nun algamen dignidá bastante como pa visitar la catedral d'Uviéu.

Pero buenu, que pongan esi preciu por visitar la catedral, a mi paezme que pue ser mui beneficiosu pa los negocios d'hostelería, pos imaxino que van ser munchos los turistes qu’enantes de pagar siete euros, van sentase nuna terraza a tomar una caña o una botellina de sidra a la salú del obispu.

Nun creo que, a siete euros, vuelvan a repetir el númberu de visites del añu pasáu, que según dixeron foi, na menos, que d’ochenta y cuatro mil persones.

Menuda caxa, perres como borra… Eso debieron de pensar el dean, l'Arzobispu y el Cabildu, que de matemátiques igual van xustos pero como saben llatín abondo, seguru qu’echaron cuentes y calcularon que si lo qu'hasta agora costaba un euru lo poníen a siete, y manteníen el númberu de visites, pasaríen de recaudar 84.000 euros al añu a recaudar 588.000, casi cien millones de pesetes.

Cien millones, que lo mesmu suena mui fuerte dicir que son de dineru negru, pero naide sabe’l color que meyor-y cuadra, pos les entraes nun tán sometíes a nengún control, nun paguen IVA y nun tienen que rindir cuentes a Facienda nin a dengún organismu públicu del Estáu. Ye dineru llimpiu de polvu y paya, dineru del obispu que, si quier, nun tien que dar cuentes tampoco, nin a la propia ilesia. Con eso ta dicho tou… Buenu non… faltame dicir una cosa: Qué dios los perdone.

Colaboración Programa Noche tras Noche, RTPA

viernes, 7 de febrero de 2014

Les foles vagamundies

Milio Mariño

El comentariu d'esta selmana ye a cuenta de les cuatro alertes roxes, por grandes foles, que llevamos nestos primeros 36 díes del añu. Unes foles que nos nuesos puertos arrincaron muries y escolleres, fundieron barcos y arramplaron con cuantu había.

Les foles xigantes, que reciben el nome de foles vagamundies o foles monstruu, son foles que nun se correspuenden col estáu de la mar. Y esplícome. Estos díes tan rexistrándose foles de más de 11 metros, lo cuál entra dientro de l’altura que pue algamar una fola en casu de tormenta. Otra cosa son les foles de 20 metros, o más, como la qu’estos díes acaben de rexistrar cerca del cabu Peñes, foles que hasta va pocu los científicos aseguraben yeren tan escases que podíen apaecer una cada 10.000 años. Según los científicos, eses foles namás esistíen na imaxinación de los marineros, pero imáxenes de satélite, recientes, demostraron que los marineros nun cuntaben troles sinón que dicíen la verdá.

El 24 de xineru de 2009 la boya Augusto González de Linares, asitiada a 22 milles al norte de Santander rexistró una fola de 26,13 metros, equivalente a un edificiu de 8 plantes.

Cuesta-yos reconocelo pero, pa los científicos, inda ye un misteriu que, de secute, surda una fola, el doble de grande que'l restu. Asina que si, pa ellos, entá güei ye un misteriu, non m’estraña que, va unos sieglos, los navegantes creyeren qu’eses foles yeren cosa de los demonios marinos.

Lóxicu porque cuando nin la ciencia nin el sentíu son a esplicar dalgo, namás queda recurrir a lo sobrenatural. Lo malu que, nesti casu, según los teólogos, los demonios tarrecen metese na mar. Tienen-y tantu mieu que cuando tán obligaos a facer una travesía fáenla acomodaos nel cuerpu d'un humanu, sobremanera nel de les muyeres, eso dicía la Inquisición nel sieglu XVI.

Esplicaben aquellos teólogos que los demonios tarrecen metese na mar por dos razones: Primeru porque tan en caldia y denunciaríalos el fumu y, segundu, porque produciríase un chirríu igual que cuando metemos un tizón nun calderu con agua.

Nun sé a vosotros pero, a min, paécenme dos razones de pesu. Pero claro, si los científicos nun son a esplicar por qué se producen eses foles xigantes y los teólogos dicen que tampoco ye cosa del demoniu, l’únicu que nos queda ye la teoría de les catástrofes, de René Tom. Esa que vulgarmente se conoz como la gota que cuelma’l vasu. La mínima gota que fai que l'agua s’esborde o q’un edificiu se venga abaxo. Que vien ser, más o menos, lo que pasó nel barriu de Gamonal.

Pa min esi ye’l quiz. Si dalguién creyía que la mar diba aceutar la nueva Llei de Costes ensin protestar taba enquivocáu. La mar ponse gafa porque non la quier. De mou que yá ta tardando Rajoy en retirar esa llei. En cuantu que la retire apuesto a que la mar vuelve a quedar como un platu.

(Comentariu Selmanal nel programa de Radiu, de la RTPA, Noche tras Noche)

lunes, 23 de diciembre de 2013

El libro y el cigarrillo no deberían ser electrónicos

Milio Mariño

Hace tiempo, oí decir a un psiquiatra que nuestro sistema mental nos obliga a comprar lo que no necesitamos si lo encontramos a buen precio. Es decir, que el precio, y no la necesidad, es lo que nos mueve a comprar.

No me cabe duda de que es así, y pienso que esa forma de proceder, también la aplicamos a los regalos. Poco importa el regalo siempre que el precio se ajuste a lo que pensamos gastarnos.

Los expertos en marketing están muy al tanto de todo esto, y eso explica que un mes antes de navidades empiecen a promocionar el regalo que se presenta como novedad para sacarnos del apuro a un precio asequible.

Este año, aparte de los libros de memorias de algunos políticos y los famosillos de turno, los promotores del regalo para un apaño habían puesto sus ojos en el cigarrillo electrónico. Y se equivocaron de medio a medio, porque la ministra de Sanidad puede que no se entere de sí en su garaje hay Jaguar o un Seiscientos, pero le basta con un vistazo para descubrir dónde se esconde un fumador empedernido, ya fume en pipa o en esa chuminada de cigarrillo que quema vapor de agua.

Claro, por algo es ministra. A ver si pensaban que por el despiste que tiene con los coches, y las fiestas de cumpleaños, iban a poder darle el cambiazo con los cigarrillos. Ya ocurrió antes y no escarmientan. Obligaron a los bares y restaurantes a disponer de un espacio para fumadores, se gastaron los cuartos para reformar los locales y, en un par de años, decidieron que no se fumaba en ningún sitio cerrado.

Quiere decirse que, a veces, parece como si estuvieran esperando a que inventen algo para prohibirlo. Detesto las prohibiciones, pero en este caso estaría dispuesto a dar mi apoyo a la Ministra si la prohibición se extiende a lo que paso a comentarles.

El cigarrillo electrónico siempre me pareció una gilipollez, un tabaco de fogueo para que los fumadores empedernidos puedan domesticar el mono y no pierdan el tiempo saliendo a fumar a la calle. Seré muy antiguo, pero pienso lo mismo de otro sucedáneo también electrónico: el libro.

No me imagino lo que puede ser, en un futuro, entrar en casa de un amigo y advertir que, en las estanterías, no hay ni siquiera un libro. ¿Cómo qué no? Tengo miles, dirá el desgraciado. Lo que pasa que los tengo, todos, en el ordenador, la Tablet y el dispositivo digital de lectura.

Hombre no me jodas, donde esté un libro de papel: con su textura, su olor, el color y el diseño de las tapas… Ni punto de comparación. Es lo mismo que si comparas un Marlboro con un cigarrillo electrónico. Por eso, y sin que sirva de precedente, pido a Wert que copie de Ana Mato y prohíba que se regalen libros que puedan leerse en una pantalla táctil, como quien fuma, bajo techo, vapor de agua aromatizado.

El precio, es evidente que no juega a mí favor, pero: ¿se imaginan que estas Navidades alguien les regale el archivo de, “El sonido y la furia”, de William Faulkner? Debería estar prohibido. Por todo lo que dije antes y por qué, en Inglaterra, no sé si los jóvenes se avergüenzan de fumar, pero dicen que les da vergüenza leer libros en papel.


Milio Mariño/ Artículo de Opinión/ Diario La Nueva España

lunes, 16 de diciembre de 2013

Fútbol de banco y de banquillo

Milio Mariño

Corrían los años noventa cuando el Gobierno dictó una nueva Ley del Deporte, estableció un plan de saneamiento, que supuso a las arcas públicas 26.000 millones de pesetas, y obligó a 90 clubes de fútbol a que se constituyeran en sociedades anónimas.

El fútbol se convirtió, entonces, en un gran negocio. Pero los negocios, ya saben, pueden pasar de ser los más rentables a los más ruinosos en menos que canta un gallo. De todas maneras, como la buena o la mala marcha, atañe a quien pone las pelas, decimos allá se las compongan y, si tienen pérdidas, que se jodan. Que pidan cuentas al responsable y se rasquen el bolso.

Nuestra indiferencia, cuando el entramado de los grandes negocios se desploma, es total. Y, en cierta manera, tiene sentido. No parece lógico que, en un Estado social y democrático de derecho, los cascotes de ese desplome caigan sobre la cabeza de los más infelices. Ni lógico ni legal, pero como el nuestro es un Estado de chicha y nabo, donde los piratas son los que mandan, aquí las autoridades privatizan hospitales y sufragan con fondos públicos las deudas de los clubes de fútbol.

Así están las cosas en la Comunidad Valenciana. Lo del cierre de Canal 9 es una broma comparado con la que tienen montada. Dice Fabra que cierra la televisión para no cerrar hospitales, pero no sabemos qué piensa hacer con los clubes de fútbol a los que su antecesor prestó un montón de dinero. Nada menos que 120 millones de euros, aparte de otros avales y créditos, pasaron de las arcas públicas a las del Valencia, Hércules, Elche y Levante. Solo está cumpliendo, y pagando sus deudas, el Levante, los otros clubes han convertido el dinero que les dio Comunidad en acciones, y eso hace que la Generalitat Valenciana tenga el 40% de las acciones del Elche, el 72% de las del Valencia y haya reclamado en los tribunales las que le corresponden del Hércules, donde también será accionista mayoritario.

Por extraño que parezca, la Comunidad Valenciana, en estos momentos, es dueña de dos clubes de fútbol de primera división y uno de segunda. Tres negocios ruinosos que no hemos oído que quieran desprenderse de ellos, como hicieron con la televisión y otros servicios públicos.

Que se hayan desprendido de la televisión y los hospitales y mantengan los clubes de fútbol debe ser, a mi juicio, porque la Generalitat considera que el fútbol es un servicio esencial para la Comunidad. No cabe entenderlo de otra manera pues si bien es cierto que han puesto en venta al Valencia SA, están aguantando el tirón de un club que, a corto plazo, debe 85 millones a Bankia y cuya deuda total supera de largo los 250. El Conseller que lleva el caso dice que dan lo suyo por perdido. Que se conforman con que les den los 250 millones que, el club, debe a otros, pero nadie quiere comprar ese negocio ruinoso. Con todo, no parece, tampoco, que tengan intención de cerrarlo, sigue siendo público a pesar de las pérdidas.

Cabe suponer, entonces, que la Generalitat Valenciana considera que la gente puede vivir sin becas, sin hospitales y sin ley de dependencia pero que pueda vivir sin fútbol es impensable. Sin fútbol la gente podría no saber qué hacer por las tardes y dedicarse a protestar en la calle.

Milio Mariño/ Artículo de Opinión/ Diario La Nueva España.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Empeorar para ir a mejor

Milio Mariño

Hay gente muy rara, pero cuesta creer que alguien reforme su casa para dejarla peor que estaba. Mire, he quitado la ducha de hidromasaje y la preciosa mampara de vidrio y las he sustituido por una bañera tipo pileta con unas cortinas de plástico. El baño ha quedado que da pena verlo pero, como es muy incómodo, ahora se duchan menos y ahorro una pasta. De todas maneras, me temo que la reforma no es suficiente, así que ya estoy pensando en cambiar la cisterna, por una de aquellas que se tiraba de la cadena, y sustituir el portarrollos por un clavo para colgar hojas de periódico en vez de papel higiénico.

Una reforma, como esta del baño, fue lo que hizo el gobierno con los derechos laborales. Bajó los salarios, redujo la indemnización por despido y aumentó la precariedad. Reformó lo que había para dejarlo peor. Y quedó contentísimo. Dice que fue un éxito. Que los trabajadores disfrutaban de unos derechos que había que rebajar porque eran un lujo que arruinaba a los empresarios. A unos empresarios que habían amasado sus grandes fortunas mientras estaba vigente la ley que, El Gobierno, se apresuró a reformar. Así que no entiendo nada. No entiendo que la solución sea derribar lo que funcionaba bien para construir sobre los escombros y hacerlo peor. Es el mundo al revés. Es ir para atrás y decir que vamos bien.

El caso que eso de que las cosas deben empeorar para que todo mejore, se lo había oído yo nada menos que a Alfred Pennyworth, el mayordomo de Batman. Aquel viejo guasón que se mostraba asombrado por la candidez de Bruce y le decía que los villanos son muy simples, pues siempre repiten la misma fórmula, tanto en el fondo como en la forma.

Tenía razón. Si nos fijamos en lo que ocurre ahora y lo comparamos con lo que decía Cervantes, en “El Retablo de las maravillas”, vemos que siguen empleando los mismos trucos que en la Edad Media. Unos estafadores aparecen en el pueblo anunciando que presentarán el espectáculo más asombroso que se ha visto nunca pero ponen una condición: que sólo podrán verlo quienes tengan un origen legítimo y no anden en tratos con el demonio. De modo que cuando irrumpe alguien que no participa en el delirio de la farsa y por tanto atestigua que el escenario está vacío, el alcalde lo señala con un anatema terrible que, en aquellos tiempos, significaba condenarlo a la hoguera sin remisión: “¡ Es de ellos, no ve nada!”

Han pasado ya varios siglos pero seguimos en las mismas. Sólo fingiendo o creyendo ver lo que no existe podemos librarnos de que no nos acusen de pertenecer a ese “ellos” infame. El hecho de ver la realidad, y contarla, convierte, a quien se atreve, en un proscrito y un apestado.

De todas maneras, a menos que se participe en el delirio de la farsa, cualquiera puede ver que las reformas son a peor. Pretenden que cuando todo esto acabe, y por todo me refiero a las reformas en marcha, que no se limitan al baño sino al conjunto de la vivienda, la casa se parezca a la que había allá por los años setenta. Solo entonces, cuando se vuelva inhabitable, empezarán las mejoras. Los hijos volverán a reformar el baño para ponerlo como lo tenían sus padres.

Milio Mariño/ Artículo de Opinión/ Diario La Nueva España

lunes, 2 de diciembre de 2013

Conocer a Rajoy

Milio Mariño

Nos hemos acostumbrado tanto a las mentiras y los despropósitos que casi nos ha pasado desapercibido que la Audiencia Nacional decidiera, hace unos días, que, aun, cumpliendo los requisitos legales, un discapacitado extranjero no puede acceder a la nacionalidad española si no demuestra primero que conoce a Rajoy.

Los términos de la resolución así lo reflejan y, en previsión de posibles críticas, la Audiencia se apresuró a puntualizar que tener en cuenta la discapacidad del reclamante sería considerar una discriminación positiva no prevista en la ley. Es decir que para evitar posibles sospechas y por si alguien tenía dudas de que nuestra justicia otorga algún trato de favor, la Audiencia dejó muy claro que no entiende de privilegios. Que trata lo mismo a un inmigrante con una discapacidad del 67 por ciento que a un miembro de la casa Real.

Todos somos iguales ante la ley. Y me parece bien. En lo que ya no estoy tan de acuerdo es en la pregunta que la Audiencia eligió para comprobar si un extranjero merecer ser español. Podían haberle preguntado si conocía Los Sanfermines, Las Chirigotas de Cádiz o El Descenso del Sella, pero le preguntaron si conocía a Rajoy.

La pregunta no sé si es cosecha de Jorge Fernández Díaz, en cuyo caso es posible que le parezca normal o quizá disuasoria, pero a mí me parece impertinente y tramposa. Muy similar a lo que resultaría de colocar al inmigrante frente a una valla de siete metros coronada por un ramillete de concertinas. La dificultad y el riesgo son parecidos por qué: ¿Quién conoce a Rajoy? ¿Hay alguien que, realmente, lo conozca…? Sabemos quién es, pero conocerlo…

Insisto en este matiz porque me parece fundamental. Si consultamos el Diccionario de la Real Academia vemos que conocer es un proceso perceptivo directo propio de lo animal, mientras que saber es un proceso indirecto, apoyado en la capacidad de razonar y aprender. Por eso, contando con que es muy difícil ponerse en la piel de nadie, he llegado a la conclusión de que, como muchos de nosotros, el inmigrante discapacitado no conoce a Rajoy, pero sabe quién es. Lo sabe y ha preferido ignorarlo. Lo cual puede ser imperdonable para la Audiencia y el partido que nos gobierna pero, desde luego, no para España. España está llena de españoles que pasan de Rajoy y no por eso deberían retirarles la nacionalidad.

Otro punto a considerar es la obligación de pasar un examen. La Audiencia examina a los inmigrantes que llegan del Tercer Mundo sin un euro en el bolso, pero no hace lo mismo con los que llegan de cualquier sitio y compran una casa o invierten 500.000 euros. Esos, después de la inversión o la compra, son españoles de pleno derecho sin necesidad de pasar un examen y, por tanto, no tienen que demostrar que conocen a Rajoy.

Ya sé que, por mucho que me parezca injusta, la ley es la ley y hay que respetarla. No obstante, injusticias aparte, esta ley tiene su lógica. Una persona con dinero no importa, o importa poco, que conozca a Rajoy. Los pobres, en cambio, sí deberían conocerlo. O, por lo menos, saber quién es. En eso le doy la razón a la Audiencia. Por esa falta de conocimiento, estamos como estamos y tenemos de Presidente a una persona que miente y ha agotado todo su crédito.

Milio Mariño/Artículo de Opinión/Diario La Nueva España

lunes, 25 de noviembre de 2013

El miedo es libre

Milio Mariño

El Gobierno, que ahora cumple dos años, tiene en gran estima a los que no salen a la calle. Dice que en casa se está mejor que en ningún otro sitio, sobre todo en invierno: con la calefacción, los libros, la música, internet y un buen sofá para echar una cabezada mientras vemos el telediario.

Suelo ser crítico con el Gobierno pero, en esto, reconozco que llevan razón. Cada vez salgo menos de casa. Antes tenía que salir para trabajar y ganar dinero, pero ahora, desde que estoy jubilado, solo salgo para divertirme y, sobre todo, para combatir la injusticia.

Para combatir la injusticia salgo aunque sea invierno y caigan chuzos de punta. Y voy a seguir saliendo aunque pongan esas multas que anuncian como amenaza. Tengo la suerte, o no sé si la desgracia, de pertenecer a una generación en la que ya de niños solían asustarnos y meternos miedo con cualquier cosa. Crecimos atemorizados por un miedo que, sin pretenderlo, dio otra intensidad a nuestras vidas y sirvió para agudizar nuestro instinto de supervivencia. Fue como si nos vacunaran. Así es que luego, cuando éramos jóvenes, salíamos a la calle y no temíamos a los grises, ni a las porras ni a las multas gubernativas.

Observando las primeras reacciones, me di cuenta, enseguida, de que en eso se basan los gobernantes de ahora, en que las generaciones que nos precedieron no mamaron el miedo como nosotros. Los que tienen cuarenta años, y de ahí para abajo, crecieron protegidos por sus padres, sus abuelos y la legislación vigente. No saben lo que es el miedo y eso ha servido para que quienes legislan piensen que pueden intimidarlos con una Ley que propone multas cuya cuantía no la establecen en función del salario mínimo, sino sobre el sueldo de los empresarios y los banqueros.

Son tiempos de una inmoralidad que da asco. Tanta ferocidad y tanta saña resulta inconcebible, su misma exageración la anula, y el resultado es que la gente, en vez de asustarse por lo que son capaces de hacer los diputados en el Congreso, les mira con una ternura infinita y lamenta estar gobernada por un atajo de impresentables.

Con todo, el desprecio y la indiferencia hacen mella, de modo que no me extrañaría que, cualquier día, Wert, Gallardón, Fernández Díaz o el ministro de turno, protagonizaran un arrebato de conciencia humana y respondieran ante las cámaras: Ya sé que lo que hago es grotesco pero es que Rajoy me ha empleado de ogro.

Si algo merece ser defendido de forma intolerante es la falta de tolerancia. No se puede tener una vara de medir para los corruptos y otra distinta para sus víctimas y quienes protestan ante la injusticia. Es evidente que se les ha ido la mano, han sustituido la inteligencia por el instinto y han reaccionado como bestias pardas.

El miedo es libre, cada cual coge el que quiere, dirán los que siempre dicen que si no haces nada, nada as de temer. Piensan que el miedo es la mejor solución para evitar las protestas, no reparan en que, muchas veces, también suele ser una fuente de energía que se transforma en coraje. Las pruebas son evidentes: aunque haya fosos fortificados, nidos de ametralladoras o alambradas de siete metros, coronadas con cuchillas asesinas, sigue habiendo gente no les tiene miedo y se juega el tipo.

Milio Mariño/ Artículo de Opinión/ Diario La Nueva España