martes, 22 de enero de 2013

Como si fuere corriente pidíi un xustificante al camellu

Milio Mariño

El ministru d'Asuntos Esteriores, José Manuel García-Margallo, dixo ayeri que "España nun ta escesivamente mal asitiada nos índices de corrupción”. Lo cuál pue entendese de dos maneres: como qu'inda tenemos marxe, o como que nun tamos mui lloñe de la cabeza y con otru par de casos podemos ser los primeros y alzanos col campeonatu.

Si daquién tenía dalguna esperanza sobre les intenciones de Rajoy, y el so gobiernu, pa esclariar lo asocedío con Bárcenas yá ve lo que piensen los ministros y los responsables del partíu. Unos dicen qu'entá nun lleguemos al cupu de corruptos, qu'inda tenemos marxe, y otros que nun-yos consta que, nel PP, repartiérense sobres con dineru en negru.

Pa rematar la xera, anuncien demandes y piden que, los que falen de que nel PP repartíen sobres con dineru puercu, presenten pruebes per escritu. Qué llistos son los PePeros. Como si fora d'usu corriente que daquién firmare un recibí al camellu cuando-y apurre trés dosis de mariguana.

lunes, 21 de enero de 2013

Salvar al cabu furriel

Milio Mariño

Lo del Cabu Furriel del PP empieza a paecese a lo del sociu d'Iñaqui Urdangarin. Ciertu qu’esti nun va perhí publicando correos como avisu a navegantes pero manda mensaxes. Yá mandó unos cuantos, de mou que nel PP saben que si, a la fin, acaba en cárcel seguro que la prepara mui gorda. Tien el llistáu de los que recibíen sobres con dineru, en negru, de les xeneroses donaciones d'empresarios y constructores agradecíos polos favores.

Hasta agora conformábase col despachu, el xofer, la secretaria, los abogaos, Trillo pa tapar buracos y les manes llibres pa siguir manexando la pasta. Teníenlo contentu. Llegó a pensar, inclusu, que con Garzón fora de l'Audiencia naide más revolvería la mierda. Pero la cosa complicóse. El xuez Ruz tomó'l relevu y revolvió más de la cuenta.

El problema ye cómo convencer al furriel pa que siga cola boca zarrada. Ye saber cuantu va pidir pol rescate. Cueye suponer que pidirá abondo, pero non solo en billetes, tamién n'especies. Hai quien diz que la llibertá nun tien preciu de mou que pidirá nun dir a la cárcel cueste lo que cueste.

domingo, 20 de enero de 2013

Cuando la flor en culu amustia

Milio Mariño

Rajoy ye d'eses persones que nacen con una flor nel culu y lleguen a onde lleguen ensin que naide lo esplique.

Pero, un día, la flor amustia y nel floreru queda, namás, agua podre. Queda lo que siempre hubo, una persona foina y tramposa que miente más que fala y ye un desastre escoyendo amiguinos de l'alma. Mialma paez que tien pasión polos golfos: Camps, Matas, Baltar, Fabra, Bárcenas... Defendiólos, a toos, diciendo que yeren inocentes, y toos lo dexaron col culu al aire.

Pero non escarma, engaña. Azorrona poniendo cara de víctima y diz que nun-y tremecerá la mano. Que mano, Mariano, porque dexáronte, en pelota, con una atrás y otra delantre, asina que precisaríes una tercera, que nun tienes, p'allumate con una vela y nun perdete na cuevona de Xénova.

Vuelves el Prestige, utilices la mesma táctica: unos filinos de plastilina… Tonelaes de galipote ye lo que tienes baxo cubierta. Chapapote a millones. A ver cómo sales d'esta, gallegu de Pontevedra. La suerte y la xiripa nun son eternes.

jueves, 17 de enero de 2013

Naide sabe hasta onde pue llegar el filón de mierda

Milio Mariño

Pa esplicar la corrupción, nesti país, yá nun val esi principiu que diz que tou lo va mal pue dir a peor. Equí tou lo que va peor pue dir catastróficu porque cuando unu creía que valtiaremos, en demasía, cupu de sinvergüences y lladroniciu, vuelven apaecer casos nuevos que, mialma, faen imposible calcular hasta ónde pue llegar el filón de mierda.

Lo d'ayer podrá dicise que sí, que ye grave, pero que vien ser lo de siempre… Cuentes en Suiza con millones d’euros a maza, un áticu de luxu mercáu por quien, colos ingresos que declara, nun tendría que tener dineru pa mercalo…

D’alcuerdo, por desgracia, ye lo de siempre. Pero hai más entovía. Hai un Gobiernu qu’indulta a un kamikaze que foi condergáu a trece años de cárcel por conducir pol carril contrariu d'una autopista y matar a una persona y mancar de gravedá a otra. Dalgo que nun s’esplica si nun ye que la prensa nos pon al tantu de que l'abogáu defensor del kamikaze indultáu ye'l fíu del ministru de Xusticia.

¿Hasta onde llegará la nuestra paciencia? Esa ye la entruga.

miércoles, 16 de enero de 2013

Un libro «pa disfrutar como verderones»




Milio Mariño, en su debut literario en asturiano: «Escribo por placer, no espero ganar dinero ni alimentar el ego»

Francisco L. JIMÉNEZ

«Me atrevo a decir que los que compren el libro van a disfrutar de su lectura como verderones... Y más vale que sea así, porque ni la editorial ni yo tenemos previsto devolver el dinero a quien no le guste». Tan granuja como acostumbra a mostrarse cuando da rienda suelta a su pluma -todos los lunes, sin ir más lejos, en las páginas de LA NUEVA ESPAÑA de Avilés-, Milio Mariño (Avilés, 1949) sazonó ayer la presentación de su ópera prima literaria («El xaretón del embeligru», editorial Suburbia) con toda suerte de chascarrillos y la habitual retranca que gasta este sindicalista de Cristalería Española reconvertido a escritor una vez jubilado. Hasta eso, las razones que llevaron a Mariño a dar el salto del sindicalismo a la literatura, mereció cumplida explicación: «Tengo todo el tiempo del mundo para satisfacer mis deseos y este de escribir es uno de ellos; no lo hago ni por el dinero ni por alimentar mi ego, sencillamente porque me place».

Los padrinos del debut literario en solitario de Milio Mariño, que eligió el Club LA NUEVA ESPAÑA de Avilés para presentar su obra en la ciudad, fueron Silvia Cosío, responsable de Suburbia Ediciones, y Vicente García Oliva, escritor y miembro de número de la Academia Asturiana de la Llingua. La presencia de este último tenía toda la lógica: «El xaretón del embeligru» está escrito en asturiano. Un asturiano peculiar, eso sí, «sencillo y coloquial», que diría el autor, pero asturiano al fin y al cabo. «Muchos me preguntan que por qué escribo en asturiano y hay hasta quienes me lo reprochan porque aseguran no entender lo que leen. Pues lo cierto es que escribo en asturiano porque es de la forma que mejor me sé expresar y, en cierto modo, por comprimiso conmigo mismo. Desde luego no es ni por fomentar reivindicaciones nacionaliegas no por motivos políticos, quien piense eso que se lo quite de la cabeza», explicó el autor.

Mariño entró en detalles de su relación con el bable para satisfacer la curiosidad del público que acudió a la presentación de su libro: «Falar o escribir en asturiano, hoy en día, val pa bien poco. Eso ye lo que muncha xente piensa. A mi parezme que usar la llingua asturiana val pa sentise asturiano, y eso algunos pensamos que nun tien precio, que no se paga con nada». No es, de hecho, la primera vez que Mariño utiliza el asturiano para plasmar relatos en papel, ya lo hizo hace años cuando en colaboración con otros nueve escritores publicó «Esconderites», obra que fue traducida posteriormente al español.

«Aún me pregunto cómo mis socios en aquel proyecto tuvieron el valor de dejarme colaborar con ellos», manifestó Mariño, quien desde entonces atesoró un buen número de premios literarios tanto en castellano como en asturiano pero nunca se había decidido a publicar un libro en solitario. «Gran parte del mérito de estar hoy aquí presentando este trabajo es de la editora, Silvia Cosío; sin su empeño -y la colaboración económica de la Consejería de Cultura del Principado, justo es decirlo-, en vez de un libro habría un montón de folios apilados en mi casa», comentó Milio Mariño.

El libro en cuestión, ya a la venta en la librerías al precio de 12 euros, compila trece cuentos a través de los que el autor ofrece una particular visión de la vida diaria, de las locuras que atormentan al común de los ciudadanos y de cómo la gente interioriza miedos y sueños por temor al «qué dirán». A caballo entre el realismo y la comicidad, Mariño teje con sus personajes unos relatos que, fieles a lo que debe ser un buen cuento, aportan una moraleja final, cuando menos un elemento que invita a la reflexión.

Antes de proceder a la firma de ejemplares de su libro al público que acudió al Club LA NUEVA ESPAÑA de Avilés, Milio Mariño satisfizo otra curiosidad del respetable: de dónde le viene su apego al asturiano. Para explicarlo se remontó a su infancia, que vivió en una casería de La Carriona, frente por frente del centro comercial que ahora se levanta en el solar de la vieja tejera: «De guaje, me repetían mucho una frase: hay que hablar como Dios manda. Pero en casa se hablaba asturiano; en la escuela, en español; los curas, en latín; y el Papa, en todos los idiomas. Tardé tiempo en entender que más que como Dios manda hay que hablar como Dios quiera».

domingo, 13 de enero de 2013

Transparente cuentacuentos sindicado


El perfil de la semana 


Saúl Fernández

Milio Mariño (Avilés, 1949) ha aparcado el sindicato y ha comenzado a contar cuentos. Unos cuantos de ellos forman «El xaretón del embeligru» (Suburbia Ediciones, 2012), su debut como narrador de ficciones. Mariño, sin embargo, nunca ha dejado de escribir. Es columnista de LA NUEVA ESPAÑA desde hace la tira (le pueden leer en estas páginas todos los lunes), pero no ha sido hasta ahora que se ha metido con los relatos de creación. Bueno, hace años participó en «Esconderites», una colección de historias breves de donde salieron los fundadores del semanario «Les Noticies», recién clausurado. «Cerrado del todo», apostilla ahora Mariño. El martes que viene el Club LA NUEVA ESPAÑA acoge el bautizo de la primera criatura de Mariño. Junto al escritor estarán su editora, Silvia Cosio, y Vicente García Oliva, clásico de la literatura en asturiano.

Pero para que Milio Mariño fuera Milio Mariño tuvieron que pasar años enteros reflejados en vidrio. Y es que el escritor antes que escritor fue trabajador de la compañía Saint-Gobain, sindicalista pionero y referente nacional e internacional del sector químico. Mariño resultó elegido representante de los trabajadores en su empresa mucho antes de los primeros comicios sindicales libres, después de la muerte de Franco. Formó parte del comité europeo de la multinacional francesa y, además, de la ejecutiva confederal del sindicato químico de UGT, cuando la ex Ministra Matilde Fernández estaba al frente de aquella federación, que ahora, en Asturias, vive matrimonio histórico con el SOMA.

Mariño pertenece a una familia «avilesina de siempre». El escritor sonríe: «Que no es lo mismo que "de las de toda la vida", que son las más bien». La casa en que nació ahí sigue. «Subiendo a La Carriona: una casa de aldea con hórreo y todo. La misma casa de mi madre», explica. El padre de Milio Mariño se llama Milio Mariño. Naturalmente. La madre, Maruja Riesgo. «Un hermano de mi abuelo tenía una barbería en la plaza de Hermanos Orbón, otro hacía guitarras y un tercero, Kiko El Checo, era sastre», Mariño hace memoria.

Recién cumplidos los 18 el futuro escritor entró a trabajar en Cristalería Española. «Siempre formamos parte de Saint-Gobain, pero no fue hasta hace poco que todas las sociedades del grupo incluyeron el nombre original en el sello de la firma», aclara. ¿Quería Mariño ser operario de Cristalería? «Lo que quería era trabajar y entré en Saint-Gobain de pura casualidad», apostilla el narrador. «Me encontré con un profesor del San Fernando, el colegio en el que estudié. Me preguntó si quería trabajar. Le respondí que sí, que claro. Me dijo que fuera a La Maruca, que necesitaban personal. Y me cogieron», recuerda. «Me salió antes lo de Cristalería que lo del banco, que estaba ahí, a punto», señala.

Saint-Gobain es una sociedad tricentenaria. Nació para reflejar la cara de los reyes absolutos de Francia y creció de manera desbordante por todo el planeta. «Cuando entré éramos algo así como 1.200. Llegamos a 1.600. Ahora son menos de quinientos», comenta. «La implantación de la tecnología ha reducido enormemente la plantilla. A mediados de los setenta comenzaron a aplicar en Avilés una patente que consistía en pasar el vidrio por un baño de estaño: así salía totalmente transparente», explica.

Su trabajo consistió, fundamentalmente, en transformar la arena en parabrisas. Y parece un salto mortal. Ahora Saint-Gobain plantea a sus trabajadores no pagarles los atrasos pactados. Porque los resultados no son todo los óptimos que la compañía quiere, cosas de la Reforma Laboral de Mariano Rajoy.

Mariño también fue concejal. En Castrillón. Dos legislaturas, representando al PSOE. «Entré en el sindicalismo a la vez que en el Partido. Nos reuníamos en el Grupo de Montaña Gorfolí. Allí no íbamos ninguno a la montaña», bromea. «Organizamos las primeras elecciones sindicales en Asturias y una de las primeras en España (los primeros fueron los de la Pegaso)», comenta. «Todos los trabajadores de la planta fuimos candidatos. Y salí elegido. Muy pronto tuve que empezar a viajar a París, a Ginebra... Recuerdo que me entrevistó una televisión de Suecia, en aquellos primeros años de la democracia, todos en Europa daban la bienvenida a los españoles. La verdad es que no sé por qué: el paisano murió en la cama».

Y llegó la jubilación y las ganas de contar cuentos. «Mandé unos pocos a Silvia Cosio y me pidió más. Y así sale este primer libro. Ya tengo terminado otro», anuncia. Va de foráneos que se quedaron maravillados con Asturias. Saldrán Maruja Mallo, Antonio López. «Y unos cuantos más».

La Nueva España, edición de Avilés / Domingo 13 de Enero de 2013


sábado, 12 de enero de 2013

El PSOE va discurrir nueves idees pero colos dirixentes de siempre

Milio Mariño

El PSOE entama güei un procesu de modernización programáticu que va desenvolvese a lo llargo del añu pa concluyir n'ochobre, con una gran Conferencia Política.

Anúncienlo como'l mayor procesu d'alderique, diálogu, participación, y actualización porque, ente los sos oxetivos, ta implicar al mayor númberu posible de persones y colectivos, y sumar idees y respuestes.

Coles mesmes va poner en marcha un gran espaciu de trabayu dixital na rede, que va tar abiertu a tola población, y va constituyise como una plataforma d'escucha activa, conversación y participación.

Depués de cinco millones de votos perdíos y de fracasar en práuticamente toles autonomíes, sacante Asturies, esi podría ser el camín pero naz galguiáu pola resistencia de los que lleven más de vente años en cargos de relevancia y nun tan dispuestos a dexalos y marchar pa casa.

El PSOE precisa una renovación d'idees pero, sobremanera, de persones. Les idees nun fueron les que fallaron, siguen siendo válides, los que fallaron fueron los dirixentes que nun supieron tar a l’altura de lo qu’esixe un partíu y un electoráu d'esquierdes.