lunes, 16 de diciembre de 2019

Luces que no alumbran la verdad

Milio Mariño

Paseando al anochecer, con las luces de Navidad ya encendidas, recordé que hemos pasado de unas calles iluminadas con apenas cuatro bombillas, cosa que ocurría hace nada, cuando decían que la crisis obligaba al ahorro, a este derroche de luz y adornos en el que ningún Ayuntamiento quiere quedarse atrás y todos justifican el gasto como una inversión que atrae a los visitantes y hace que aumenten las ventas en los comercios y en el sector hostelero.

Seguramente es verdad, pero esto que se dice ahora también era válido hace unos años, cuando presumían de gastar poco porque había otras prioridades antes que emplear el dinero en bombillas de navidad. Además, tampoco vale la disculpa de que entonces estábamos en crisis porque hay multitud de avisos en el sentido de que la economía ha frenado su crecimiento y podemos estar a las puertas de otra recesión. Cosa que, por lo visto, ahora da igual pues cada Ayuntamiento rivaliza en poner más bombillas que nadie y ninguno habla de que hay que ahorrar. Madrid ha destinado cuatro millones de euros para iluminar sus calles, Vigo anda por el millón y medio y el resto sigue la moda, según las posibilidades de cada cual.

No tengo por qué ocultarlo; me gustan las calles iluminadas. Me gusta la luz y el color porque creo que influyen positivamente en nuestro estado de ánimo, pero pienso que no estamos para derroches y me llama la atención que se pase de la nada al todo con tanta facilidad. Debe ser que el término medio no les vale porque, a lo mejor, consideran que es para los mediocres.

Así es que nada, todo a lo grande. Vengan bombillas y adornos para que la clase media disfrute y se olvide de que un poco más allá de donde alcanzan las luces sigue habiendo penumbra y gente que lo pasa mal. Y no crean que son pocos pues según los datos del INE y Eurostat, relativos al mes de octubre, en España hay 12,3 millones de personas que están en riesgo de pobreza o exclusión social. La percepción puede ser que hemos mejorado, pero estamos peor. Tenemos un nivel de pobreza mayor que el de antes de la crisis y somos el tercer país con más desigualdad de Europa, solo por detrás de Bulgaria y Lituania.

La intención no es amargarles las navidades, es evitar que las luces nos deslumbren y nos impidan ver la realidad. Tenemos una ciudad bonita que, incluso, luce mejor adornada, pero en la que también hay necesidades sociales que no deberíamos olvidar. Necesidades que, en ningún caso, se solucionan con más bombillas sino siendo sensatos en la distribución del presupuesto municipal y la forma de repartir el gasto, pues ese porcentaje de la población que pasa dificultades sigue ahí, aunque no lo veamos, y su poder de compra no depende de la cantidad de luces que se instalen en las calles. Al contrario, cuantas más luces haya más se darán cuenta de que no les alumbran a ellos. Por eso parece absurda esta carrera de las bombillas que, al parecer, se inició en Vigo y han copiado los ayuntamientos que hace nada iban de pobres y, ahora, aparentan que se han vuelto ricos sin darse cuenta de que, en realidad, lo que alumbran con el exceso es la desigualdad en la que vivimos.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

lunes, 9 de diciembre de 2019

El cuento de Greta Thunberg

Milio Mariño

Hay palabras que a uno le salen del alma. El otro día, cuando vi, por televisión, a Greta Thunberg en el puerto de Lisboa, delante de un micrófono, dije en voz alta: “Probina”. Lo dije atendiendo al significado que los asturianos damos a esa palabra. Nada que ver con la situación económica de la niña porque ya me dirán quien consigue que los Grimaldi le dejen un barco para ir desde el Reino Unido a Nueva York, y que, una vez allí, otra familia se ofrezca para llevarlo en catamarán desde Salt Ponds hasta Lisboa. En ese sentido, Greta Thunberg no es una niña pobre. Lo es por cuanto está soportando la presión de ser famosa a nivel mundial y el futuro dirá si tiene la fortaleza suficiente para aguantar el tirón o corre el riesgo, como les ocurrió a otros niños y adolescentes, de convertirse en un juguete roto que acaba siendo olvidado y abandonado por todos.

Aclaro, entes que nada, que estoy a favor de la Cumbre del Clima. No soy un negacionista de esos que sostienen que es mentira que tengamos un problema con el medioambiente. Tenemos un problema y muy gordo, pero la utilización de esa niña no me parece bien. Creo que es víctima de su fama y una marioneta en manos de no sabemos quién, a la que sus padres no han sabido, o no han querido, proteger. Además, me sorprende su aspecto de niña siempre enfadada y su discurso y forma de proceder, más propios de una persona adulta que de una preadolescente. No me gusta que los niños se comporten como adultos ni tampoco que los adultos lo hagan como niños de primaria.

El caso que después de todo, por más que insistan en que ya tiene 16 años, Greta no deja de ser una niña que aborda el problema del cambio climático como si fuera un cuento de hadas. Como si hubiera una solución mágica que los políticos no están aplicando porque son como la bruja mala que se empeña en fastidiarnos. Quizá sea por su inocencia, pero es una forma muy peligrosa de abordar el problema, pues abona la idea de que la clase política es la única responsable del calentamiento global y pasa por alto el papel de las empresas contaminantes y las grandes corporaciones industriales como si no tuvieran ninguna responsabilidad.

Al final, no deja de ser una historia infantil, otra más, que contribuye a esa tendencia al alza que es la infantilización de la sociedad. Lo preocupante, y no lo digo con suficiencia, es que un adulto de inteligencia media crea que una niña, así por las buenas, puede convertirse en un icono mundial, viajar en un velero acompañada de un príncipe monegasco, tener voz en la ONU y ser recibida por los dirigentes de los países más importantes del mundo.

Llámenme desconfiado si quieren, pero sospecho que si esa niña se ha convertido en la superheroína del cambio climático no ha sido por casualidad. Pienso que tiene que haber una serie de patrocinadores que están detrás y se encargan de promocionarla. ¿Con qué fin? Pues no sé, a lo mejor porque antes de recurrir a un lobby, les viene mejor que una niña inocente nos cuente el cuento de que son los políticos quienes se están cargando el planeta y no los intereses económicos del ultraliberalismo de moda.


Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España


lunes, 2 de diciembre de 2019

Los acuerdos y las palabras

Milio Mariño

En el PSOE andan preocupados con eso de que la realidad que salió de las urnas supuso que ganaran las elecciones, pero no les alcanza para formar Gobierno ni pactando con Podemos y otros partidos minoritarios que aportan uno o dos diputados. Lo cual puede ser positivo o perverso, pues supone una pérdida de control que les obliga a devanarse los sesos y tener que elegir entre lo que ellos entienden por realidad y la realidad pura y dura. Una realidad que suele ser cruel y en este caso lo es.

 Deberían empezar por ahí, por entender que realidad funciona con sus propias reglas y no le importan las consecuencias ni los posibles excesos. Primero fue Podemos, que pedía el oro y el moro, y ahora es Izquierda Republicana, que parece que le hizo la boca un fraile y pide lo que sabe que no pueden darle, advirtiendo que quita y pone gobiernos como ya hizo y piensa seguir haciendo. Y lo dice no solo con arrogancia sino con un punto de chulería que sitúa a su líder, Gabriel Rufián, más cerca de Lavapiés que del Paseo de Gracia. Vuelve con la misma actitud que cuando sacó aquella impresora en el Congreso y presumió de que era con la que hacía las papeletas del prohibido Referéndum. Cree que puede hacer lo que le venga en gana y que el posible acuerdo que facilite la investidura ha de pasar por lo que él diga .

Nadie sabe cómo acabará la cosa, pero haría mal el PSOE si llegara a un acuerdo que no pudiera explicar a las claras. Uno de esos acuerdos en los que, para explicarlos, el portavoz tiene que hacer de contorsionista o de mago que, con su varita mágica, saca del sombrero nuevas palabras para nombrar lo que pudiera ser innombrable. Alguna vez se ha hecho y es una tentación peligrosa por cuanto recurrir a ese truco supone convertir el lenguaje político en una retahíla de sinónimos y subterfugios que confirman el poco respeto que los políticos sienten por la inteligencia ajena.

La tentación del PSOE, acuciado por la necesidad de romper el bloqueo, y la postura de los partidos de la derecha, puede ser esa. Puede ser pactamos lo que haga falta y luego lo disfrazamos de forma que la gente no se entere de lo que, en realidad, hemos pactado.

El temor de que pueda ocurrir algo así no es infundado. Las exigencias se han elevado tanto que sí, al final, hay acuerdo alguien tendrá que reconocer que se ha bajado del burro. Lo ideal sería que se bajaran todos. Que unos y otros pusieran los pies en la tierra y dejaran de enseñar la patita, pero como eso se nos antoja difícil, por no decir imposible, lo que se pide es que sean honestos y no nos engañen. Que no jueguen con las palabras e intenten darnos el timo diciendo que nadie ha cedido y que, aun así, se ha llegado a un acuerdo.

Será importante, por tanto, que estemos atentos a cómo explican ese acuerdo, si es que, al final, se produce. A las palabras les ocurre lo qué a las monedas, que no siempre tienen el mismo valor, pero es diferente que lo pierdan por el paso del tiempo a que los políticos se dediquen a falsificarlas y luego las usen como si fueran auténticas.


Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

lunes, 25 de noviembre de 2019

Meter miedo a la esperanza

Milio Mariño


Los que eran poderes fácticos y, para despistarnos, se rebautizaron como instituciones que prestan un servicio al Estado: los bancos, los fondos de inversión, los grandes empresarios… Todos los que no pasan por las urnas, pero tienen poder para impulsar o detener el desarrollo económico y, en general, influir en la marcha de la sociedad, es evidente que ejercen su poder de muchas maneras y una de ellas consiste en meternos miedo de una forma tan sibilina que casi llegamos a creer que lo hacen por nuestro bien y no por el suyo.

El miedo siempre ha sido un arma de primer orden, un poderoso instrumento que acostumbran a utilizar los poderes fácticos para atemorizarnos y convertimos en ciudadanos sumisos. Es por eso que cuando llega el caso, como ahora, recurren al miedo. Y es lo que han hecho, han elegido un monstruo, Frankenstein, que así es como llaman al posible gobierno de coalición, para anunciar un futuro monstruoso y lleno de calamidades.

 Los malos augurios empezaron a raíz de que el PSOE y Podemos manifestaran que estaban de acuerdo en formar un gobierno de izquierdas. No pasó ni un día y ya volvieron los mete miedos de siempre con la amenaza de que sería catastrófico. Al parecer, la primera equivocación sería que pretendiéramos una sociedad más justa. Lo que nos conviene, y conviene a España, es que haya un retroceso en este modelo de sociedad que tanto nos ha costado construir. La prosperidad de la economía, dicen los asustadores, es incompatible con conservar unos derechos sociales que son insostenibles. Sería un grave error, y anuncian que lo pagaríamos caro, que el Gobierno aumentara el gasto social y pretendiera financiarlo con medidas fiscales como endurecer el impuesto de Sociedades o penalizar a las rentas altas en el IRPF. Otras medidas que nos llevarían a la ruina serían elevar el SMI a 1.200 euros, desmontar la reforma laboral o regular el mercado del alquiler de viviendas. Y, para que no quede nadie sin amenaza, han llegado a decir que un gobierno de izquierdas también perjudicaría al fútbol, pues la regulación de las casas de apuestas y la subida fiscal al juego, podría suponer que los clubes, entre patrocinios y publicidad, dejaran de ingresar 500 millones de euros.

Lo bueno, de un futuro tan catastrófico, es que tiene solución. Bastaría con un acuerdo entre el PP y el PSOE. Una propuesta sorprendente ya que no deja de ser curioso que quienes ahora piden un pacto así no lo hubieran pedido cuando en Madrid y Andalucía ganó la izquierda y el PP pactó con Vox. Lo que tocaba, entonces, era alcanzar el poder al precio que fuera. Era dar por bueno que no existe violencia contra las mujeres, que la única forma de que haya trabajo es que se realice en condiciones de esclavitud y que eso de que vamos hacia un desastre ecológico es un invento de los progres.

El caso que, ahora, los asustadores proponen un pacto PP-PSOE. Pero no lo proponen por patriotismo, lo proponen por dinero. Apuestan por una política ultraliberal que les garantice el máximo beneficio. Por eso insisten con el miedo y quieren que se imponga sobre la esperanza de una sociedad más justa. Algo que no es imposible ni supone una catástrofe. Catástrofe sería que aceptáramos, como única solución, que solo podemos ir a peor.


Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

lunes, 18 de noviembre de 2019

Animales por sentencia

Milio Mariño

A veces se nos olvida que somos animales. Se nos olvida con frecuencia, menos mal que ahí están los jueces para recordárnoslo y devolvernos a la realidad con sentencias como esa que considera objetivo el despido de un trabajador que falte un veinte por ciento de los días laborales, durante dos meses, aunque sea por enfermedad y con justificación del médico.

La sentencia, que se conoció a finales de octubre, avala el despido de una trabajadora de Barcelona, aquejada de hernia discal, que faltó nueve días, justificados con baja médica, y declara constitucional el artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores que había sido modificado por la reforma laboral de Mariano Rajoy. Considera que, en base a la libertad de empresa y la defensa de la productividad, las bajas médicas son causa de despido objetivo. Además, y por si fuera poco, según el Tribunal: “Despedir a un trabajador por superar un número de faltas de asistencia al trabajo, justificadas o no, en un determinado periodo de tiempo, no comporta actuación susceptible de afectar a la salud del trabajador”. Es decir, que, para esos jueces, ir a trabajar con gripe, o cualquier enfermedad contagiosa, no afecta a la salud de quien la padece ni tampoco a la de sus compañeros de trabajo.

Leyendo sentencias como esta, es fácil llegar a la conclusión de que creer que los trabajadores tienen derechos viene a ser como creer en Dios. Una ilusión que algunos siguen manteniendo a pesar de que las evidencias indican que hay razones para pensar que es solo eso, una ilusión. Esto lo mismo. La supuesta protección laboral significa, en la práctica, que los empresarios tienen carta blanca para despedir a quien les apetezca, incluidos los trabajadores enfermos que justifiquen su ausencia con un certificado médico.

Podría parecer que hablamos de África, pero estamos hablando de España, un país que presume de su Estado de Bienestar y de tener una sociedad culta y civilizada. Pues bien, en esta sociedad civilizada, los jueces acaban de sentenciar que cualquier trabajador que se ponga enfermo podrá ser despedido por vago. Al final, es como queda. El trabajador queda como un vago o un indeseable que se escaquea y comete un fraude, cuando lo único que ha hecho es tener la desgracia de caer enfermo.

Según los Magistrados del Tribunal Constitucional, la productividad de las empresas está por encima de la salud de las personas. Por lo visto, quienes nos contratan, y nos pagan un salario, tienen derecho no solo a pagarnos poco y exigir que trabajemos mucho sino a tratarnos como animales. Pero no como animales domésticos, que ya quisiéramos, sino como animales de la selva, donde solo sobreviven los más fuertes. Esa, al parecer, es la legalidad vigente. Así que apenas unos pocos, los que tengan una salud de hierro, conseguirán no ponerse nunca enfermos y superar con éxito una exigencia que parece más propia del tiempo de la esclavitud que de los empresarios del siglo XXI.

La salud es un derecho fundamental que debe estar protegido por encima de cualquier otra consideración, incluidas la llamada libertad de empresa o el cálculo de la productividad. Por eso que la sentencia, además de condenarnos al despido, nos condena a perder la condición de personas y establece que somos, solo, animales. Cosa que también son los jueces, pero deben pertenecer a otra especie distinta de la vulgar homo sapiens.


Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

lunes, 11 de noviembre de 2019

Política del corazón

Milio Mariño

Escribí lo que están leyendo sin conocer los resultados electorales que hoy serán públicos. Decidí arriesgarme porque pienso que, para el caso, no son necesarios. Acierten o no los pronósticos, será imposible que podamos tener un Gobierno soltero. El próximo Gobierno tendrá que ser de matrimonio. Así que lo más probable es que volvamos a oír que se inician uno o varios noviazgos con la esperanza de que, esta vez, alguno acabe en boda.

 No será fácil porque el novio y las posibles novias ya se conocen y habrán de revisar cuales fueron las causas por las que no acabaron formando pareja. Sabemos, por los periódicos, que hace unos meses el novio había manifestado la voluntad de casarse con quien, en principio, perecía que compartía sus valores. En eso estuvo, pero luego resultó que la novia no se fiaba de sus promesas y tampoco estaba de acuerdo con la dote, que consideraba escasa y por debajo de su valía. Cierto que casi acaban en boda, pero al final la relación se fue al traste y quedó en evidencia lo que algunos sospechaban.  Que aquel matrimonio, de haberse consumado, no hubiera sido por amor.

Amor es otra cosa. Es el desinterés y la entrega sin contrapartidas. Era lo que el novio pedía, apelaba a los sentimientos y los ponía por encima de las diferencias y los intereses para iniciar un proyecto juntos, repartiéndose las responsabilidades. Ahora bien, también advertía que sería él quién llevara los pantalones en casa. Ese fue el primer escollo porque, en el tema de los pantalones, el novio no aceptaba que cada uno llevara una pernera. Aceptaba que las opiniones y los deseos contaran, aunque llegado el momento, después de discutir el asunto, era a él a quien le correspondía la última palabra.

Eso, y lo de la dote, hicieron que la cosa acabara en ruptura. Así que cada cual volvió con los suyos y justificó, a su manera, que la relación se rompiera. Los dos se echaron la culpa y lamentaron que no hubiera boda haciéndose mutuos reproches, mientras la sociedad recibía la noticia acusándolos de irresponsables. Había calado la idea de que estaban destinados a casarse. De todos los matrimonios posibles era el único que se veía factible. Cierto que había otras novias y también podían formarse otras parejas, pero en un caso no compartían los mismos valores y en el otro, en el caso de otras parejas, aunque los compartían, ni contando con un amante les alcanzaba para que la boda surtiera efectos legales.

La pregunta ahora es si aquella pareja que estuvo en un tris de casarse, valdrá la pena que vuelva a intentarlo. Si habrá servido de algo que tuvieran un tiempo para pensarlo. No lo sabemos. No sabemos si los reproches, el rencor y el desafecto habrán ido en aumento o si, por el contrario, los dos están desando volver y no saben cómo hacerlo. Claro que también puede ser que cada uno piense que el otro ha cambiado y los dos sigan igual de tozudos.

Dicen los expertos que volver siempre es duro, pero que cuando deciden darse una segunda oportunidad, más de la mitad de las parejas superan sus diferencias y acaban reconciliándose. Ojalá sea así. El desbloqueo exige una política de corazón. Exige amor y buen rollo porque si, al final, volvemos con que no hay matrimonio, estamos perdidos.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

lunes, 4 de noviembre de 2019

Otro noviembre

Milio Mariño

Dicen de noviembre que es el mes más triste del calendario. Un mes que se estrena con esa vuelta de reloj que acerca la noche a lo que era la tarde y también con el día de Todos los Santos, una celebración que, ahora, llaman Halloween y pretende banalizar la muerte convirtiéndola en un espectáculo. En eso ha quedado nuestro homenaje a los muertos, en una fiesta cuyos destinatarios son, sobre todo, los niños que ya reciben instrucciones en los colegios invitándolos a que se disfracen de zombis. Algo que, a tenor de los disfraces, no puede ser nada bueno.

La cuestión es que Halloween ha ido ganando terreno y no por casualidad. Antes, en noviembre, llevábamos flores a los difuntos y pare de contar. No había festejos ni celebraciones de ningún tipo. Volvíamos del cementerio y, al día siguiente, la vida seguía igual de aburrida o peor. Un detalle que no pasó desapercibido para quienes controlan la marcha del mundo, que se dieron cuenta de que no podían permitir que nos aburriéramos y no compráramos nada hasta que llegara la Navidad. No les bastaba con vender cuatro ramos de crisantemos, tenían que vender mucho más. Y eso explica que, para noviembre, inventaran la fiesta de Halloween y también el Black Friday y el día del soltero, una tradición china que ha acabado por consolidarse como el día de más ventas online de todo el año.

¿Qué cómo respondimos a esto?… Pues tan contentos. Todo lo que sea celebrar algo, hacer fiesta o que las tiendas anuncien descuentos, es bien recibido. Halloween, el Black Friday, el día del soltero y lo que se tercie… Todo vale. Mucho me temo qué si nos propusieran celebrar el Ramadán, inventando cualquier festivo o descuentos en las tiendas, también nos apuntaríamos.

De todas maneras, es muy posible que la culpa la tenga noviembre, un mes que deprime y nos recuerda la muerte por aquello de la frialdad del mármol y el silencio de los epitafios. Pensándolo bien, tal vez sea un mes innecesario. Lo sería si no fuera que es tiempo de castañas. Para mí es lo que le salva, ese manjar exquisito qué durante siglos, hasta que la patata llegó de América, fue un alimento básico y ahora es casi un lujo. Que digo casi, un lujo auténtico. Soy de los de antes, así que cuando quiero saber el valor real de algo lo calculo en pesetas. Y, al final, termino asustándome. Cualquiera no: las castañas están a 750 pesetas el kilo.

Una barbaridad, pero todo sea por alegrar noviembre sin caer en las garras de las compras por internet o la tentación de comprar en los chinos. Los chinos son quienes venden más disfraces de Halloween y, también, crisantemos. Han visto el negocio y trabajan las flores y los disfraces igual o mejor que los cachivaches de plástico.

Estaba rodeado. Lo de Halloween, el Black Friday y las compras por internet ni tocarlo. Lo de comprar crisantemos en los chinos ni de broma. Me quedaba una única salida para salvar noviembre sin sucumbir a la dictadura de esa globalización que se ha colado por todos los sitios. Las castañas. Las castañas las pagaré caras, pero son algo nuestro que nadie puede quitarnos. La mala noticia es que China tiene un excedente de más de un millón de toneladas y sus castañas ya están llegando a los supermercados.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España