lunes, 21 de julio de 2025

El bigote no es, solo, de hombres

Milio Mariño

Algunos amigos insisten en que, a veces, escribo lo que no debería escribir. Intimidades y vivencias que, cuando las leen, sienten vergüenza ajena. No admito reclamaciones. Escribo para desahogarme y, en cualquier caso, siempre lo hago pensando que acabarán absolviéndome. El otro día, por ejemplo, vi a una mujer con bigote y aquí me tienen contándolo.

Necesitaba contarlo. Hacía mucho tiempo que no veía a una mujer con pelo debajo de la nariz que fuera más que pelusa. Pues no sé, desde que era niño y veía a una anciana que vivía no muy lejos y a un par de monjas con las que mi familia tenía amistad. Por eso que ya les digo, quedé que no daba crédito. Estaba en la cola para la caja del supermercado y la señora que iba delante, una señora mayor de etnia gitana, se dio la vuelta y vi que tenía un bigote como hacía años que no veía en ninguna mujer. La señora advirtió mí sorpresa, pero no creo que no lo relacionara con su bigote sino con la exagerada cantidad de compra que había depositado sobre la cinta transportadora. Quedé tan fascinado que no podía dejar de mirarla. La solución fue cambiar las gafas normales por las de sol para no molestar.

Un rato después, cuando iba de camino a casa, recordé que hubo un tiempo en que apenas nos sorprendía que alguna mujer tuviera bigote. En realidad todas lo tienen, no es que sufrieran una mutación genética, lo que ocurre es que se depilan o lo afeitan. Ocurre otro tanto con las axilas peludas, que no desaparecieron por arte de magia sino por unos cánones que impone la sociedad y condicionan nuestra apariencia estética.  Pocos se atreven a desafiar esos cánones. Y las mujeres todavía menos. No es frecuente ver a una mujer con las piernas peludas, unas axilas pobladas y unos pelos sobre el labio superior que recuerden a Groucho Marx. 

El bigote de aquella señora llamaba la atención. Era como el bigote de la otrora famosa Frida Kahlo, pero más poblado y mayor. Lo curioso es que no se apreciaba masculinidad ni ánimo de provocar sino la inocencia de lo natural. El respeto de una mujer por las costumbres de una raza que no asume la moda paya.

Había reflexionado un poco y creía haber encontrado una explicación racional que justificaba aquella reacción de asombro y exagerada sorpresa pero, no contento con eso, decidí meterme en internet para confirmarlo.

Volví a liarla. Internet es como la selva, puedes encontrar cualquier cosa. Y  encontré lo que no esperaba. Resulta que la tendencia femenina, ahora en 2025, son los cuerpos naturales y normalizados. Es el “Body Positive”, un movimiento que promueve y alienta el bigote femenino. Una moda que está rompiendo moldes y se presenta como un nuevo símbolo de empoderamiento. Los medios digitales y escritos destacan que muchas influencers, cantantes y actrices han alzado la voz y defienden que, como el de las piernas, las ingles o las axilas, ahora lo que toca es que las mujeres no se afeiten el pelo del bigote.

Entiendo la propuesta y me parece lógica. Dejarse, o no dejarse, bigote debería ser una elección personal, no un privilegio del que solo disfruten los hombres. Si estamos por la igualdad sería injusto privar a las mujeres del derecho a no afeitarse.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España 


lunes, 14 de julio de 2025

Tres islas vecinas

Milio Mariño

Hastiados por el vocerío y la inmundicia de la política, una de las cosas que podríamos hacer este verano sería pasar unos días en una isla desierta. Menudo lujo, quien pudiera, dirán ustedes. Pues cualquiera. La prisa y las lágrimas que no se lloran impiden que veamos lo que nos rodea, pero desde aquí mismo, donde vivimos, podemos acceder a una isla desierta con suma facilidad. A un paso de nuestros domicilios, sin navegar mar adentro, disponemos de tres islas que están ahí desde que el mundo bajó del cielo.

La Deva, la Ladrona y la Herbosa son islas cercanas que aportan la magia de lo desconocido y el misterio de la curiosidad insatisfecha. La Ladrona, en la misma playa de Santa María del Mar, es una isla que pasa el tiempo y no acaba de emanciparse del todo. A marea baja sigue unida a la costa por un rosario de rocas que emergen entre las olas. Luce majestuosa como una perla verde sobre el pecho de la nostalgia. Allí, en lo que tiene de isla, es donde Dolores Medio sitúa uno de los personajes de su novela “Juan sin tierra”. En la novela, el personaje dice de ella que es una isla que te llama y te llama con su voz de sal y de algas, con la canción salada de una mujer que tiene pechos de roca, cola de sirena y promete lo que no puede darte.

En “Juan sin tierra” se reproduce lo que a nivel popular se decía de La Ladrona, que es una isla que roba vidas. De ahí viene su nombre. Lo que ocurría, en realidad, era que las corrientes marinas arrastraban hasta su orilla los cadáveres de los ahogados. Pero la leyenda puede más que la realidad. Se llegó a decir, incluso, que a los pies de La Ladrona había una fosa terrible con un calamar gigante que se alimentaba de los incautos que osaban acercarse.

La Ladrona nunca pareció preocuparse por las habladurías de la gente ni porque su vecina, La Deva, tuviera mejor fama. Frente al Playón de Bayas, la isla más grande del litoral asturiano recibe su nombre de una deidad prerromana. Deva es nombre de diosa, la diosa del agua, y tal vez por eso, y por su imponente presencia, fue admirada por grandes pintores y excelentes poetas. Rubén Darío, el premio Nobel de literatura Seamus Heaney y el pintor Joaquín Sorolla, se cuentan entre sus admiradores y nos hacen partícipes de una belleza que ha sido inmortalizada en varios lienzos y poemas como “Pequeños cánticos de Asturias”, del afamado escritor irlandés.

La Herbosa es otra isla vecina que asoma un poco más lejos. Está en las inmediaciones del Cabo Peñas y fue testigo de algunos naufragios y sucesos curiosos como el protagonizado por el corsario inglés Capitán Fool, que al mando de su buque “Stag”, abordó a la delegación asturiana, encabezada por el conde de Toreno, que el 6 de junio de 1.808, acudía a Inglaterra para solicitar la intervención británica en favor de Asturias y contra el invasor Napoleón. Consumado el abordaje, y después una dura negociación, el capitán Fool aceptó, previo pago de 500 guineas, llevar a los asturianos al puerto inglés de Falmouth.

Islas ya ven que tenemos, solo falta que alguien se atreva. Aunque si quieren un consejo: solo con mirarlas vale la pena.


Mi artículo de Opinión de los lunes en La Nueva España


lunes, 7 de julio de 2025

Tonterías las justas

Milio Mariño
Cuando llega el verano, las tonterías salen de su letargo y se pasean a su antojo por los sitios que frecuentamos. Pierden la vergüenza y hacen de las suyas utilizando el calor como disculpa. Pero el calor, aunque nos amodorre, no justifica que nos volvamos idiotas. Hablo por experiencia. No saben cuánto lamento acabar como acabé hace unos días, que dije amén al discurso de un espontáneo y luego, cuando llegué a casa, me sentí cómplice de un montón de tonterías que no tenía por qué haber soportado.

Tal vez fuera por una extraña conjunción de los astros, o porque el destino, a veces, también gasta bromas, pero estaba tan tranquilo, disfrutando de una cerveza en una cómoda terraza, cuando apareció por allí un conocido y, después de saludarme, me soltó a bocajarro: Ayer comí una lubina salvaje que ni te imaginas.

No dije nada. Me encogí de hombros y seguí escuchando su discurso, que fue largo y tedioso. El caso que luego, a la noche, me dio por pensar en el pescado salvaje y me entró tal desasosiego que no conseguía pegar ojo. Se me amontonaban los temores. No paraba de preguntarme como será una lubina salvaje, si atacará dando dentelladas mortales y los pescadores correrán peligro de ser devorados cuando intentan capturarla. Estuve dándole vueltas hasta que me rindió el sueño.

Aquel predicador culinario, no crean que se limitó a comentar su experiencia con la lubina, debió darse cuenta de que había renunciado a defenderme y siguió dándome consejos. Habló de los productos de la huerta, cultivados de forma responsable, la carne de animales criados en plena selva asturiana, los huevos de gallinas emancipadas, que hacen sus cinco kilómetros diarios de footing, y una retahíla de verduras y legumbres acompañadas, todas, de su currículum vitae. Cerró su discurso diciendo que, para él, lo más importante es comer sano. Y yo callado.

Saltaba a la vista que estaba acusándome de comer porquerías, pero no me apetecía decirle lo que pensaba. Aguardaba, de forma paciente, a que él mismo se diera cuenta de sus estupideces y se corrigiera. Pero no había manera. Las tonterías han encontrado un filón inagotable en la gastronomía y lo explotan a conciencia. Hablar de comida se ha convertido en una demostración de estatus social y cualquiera se atreve a darte la chapa con un discurso sobre hallazgos culinarios que lo mismo puede incluir un plato de longaniza con patatas fritas que un chigre en la cima del Naranjo de Bulnes. Lo peor de todo es que además, para certificar su discurso, suelen sacar el móvil y enseñarte una colección de fotos.

Si lo sufrido en aquella terraza fuera un accidente fortuito el daño sería escaso. Lo grave es que ahora, en verano, hay mucha gente dispuesta a ofrecernos unos consejos gastronómicos, que algunos parecen de broma y otros merecería que lo fueran. Conviene que vigilemos nuestros silencios porque la prudencia puede llevarnos a que los descubridores de platos exquisitos y sitios dónde se come bien, y a buen precio, se envalentonen y nos acosen con un recital de tonterías insoportables.

Quienes están al tanto de las tendencias sociales dicen que, hasta hace poco, los mileuristas ahorraban para pasar unos días de vacaciones, pero que ahora lo hacen para comer en restaurantes caros y restregárnoslo por los morros. Así que ojo al dato porque el verano es largo.


Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España


lunes, 30 de junio de 2025

Móviles tontos para niños listos

Milio Mariño

Por casualidad, y con sorpresa, caí en la cuenta de que soy un privilegiado. Llegue a esa conclusión después de ver a un niño de apenas tres años que llevaba un rato largo entretenido con un móvil mientras su madre charlaba con las amigas. Viéndolo, comprendí que había tenido suerte. No digo de niño, también de mayor, pues cuando era joven tampoco había móviles ni internet, solo teníamos dos canales de televisión. Entretenernos no dependía de ningún aparato sino de nosotros mismos. Y, debió ser por eso que me aficioné a leer. Leía lo que pillaba, me valía todo, incluso ciencia ficción. Así se explica que cayera en mis manos “1.984”, la famosa novela de Orwell en la que pronostica un futuro que responde a tres postulados que son para echarse a temblar: "La guerra es paz, la libertad es esclavitud, la ignorancia es poder".

Por aquel entonces, no debí entender el significado de aquellos pronósticos y menos que Orwell estuviera anunciando nuestra indefensión y nuestra fragilidad ante las noticias falsas y las realidades alternativas. Algo que ha dejado de ser ciencia ficción para convertirse en el pan nuestro de cada día.

Orwell era un visionario. A mediados del siglo pasado, ya vaticinaba que la educación y la cultura tendrían poca importancia. Intuía que, en un futuro, solo nos pedirían aprender las funciones básicas de un trabajo y realizarlas, sin rechistar, durante el resto de nuestras vidas. Y, en eso estamos. Aquello que dijo, que la ignorancia es poder, puede parecer una contradicción, pero no lo es si pensamos que la ignorancia del pueblo permite que los tiranos lleguen a gobernar y gobiernen como estamos viendo en Rusia, Israel y Estados Unidos.

Nos hemos acostumbrado a ser meros espectadores. Empezamos poco a poco y  ahora ya lo somos casi al tiempo que damos los primeros pasos. Y no me refiero a que los niños sean incapaces de llenar su imaginación con seres y lugares fantásticos sin necesidad de verlos en una pantalla. Todavía es peor. Los héroes contemporáneos, casi todos, son imbéciles sin escrúpulos que solo se mueven por objetivos como la fama, el poder y el dinero. No están en los libros, pero ni falta que les hace. Están al alcance de cualquier niño que, con solo deslizar el dedo por la pantalla del móvil, dispone de miles de imágenes en las que quienes aparecen como que son los buenos se dedican a matar y exterminar pueblos enteros.

 Los niños de nuestros días no conocen al Rey Arturo, ni a Robin Hood, Sandokán o Corto Maltés. Conocen a Natanyu, Putin y Trump. Unos héroes a los que no les desvela la pobreza, ni la injusticia o la suerte que puedan correr los débiles. Para ellos la bondad y la decencia son cuestiones marginales. Presumen de su incultura y alimentan el relato de que cualquiera que defienda los derechos humanos se convierte en sospechoso.

Que un niño, de apenas tres años se entretenga, absorto, mirando las imágenes de un móvil no lo imaginaba ni Orwell. No imaginaba que los niños, desde muy niños, estuvieran viendo las atrocidades de un mundo que camina hacia su destrucción. Cierto que no podemos volver atrás, pero a los niños podemos darles móviles tontos para que crezcan más listos. Móviles que no sean de última generación sino de la generación de sus abuelos.


Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

lunes, 23 de junio de 2025

Corrupción, esperanza y caridad intelectual

Milio Mariño

Hubo una época en que vivíamos desvalidos y con una sensación de desamparo que evidenciaba nuestra fragilidad. Entonces, solo nos protegían nuestras madres y, a los de buena familia, también la Guardia Civil. Pero aquella época quedó atrás, España consolidó la democracia y asombra lo protegidos que estamos y la cantidad de gente que se ofrece para salvarnos.

¿De qué? Pues de lo que haga falta: de otra dictadura, del comunismo, el fascismo, la corrupción… Cualquier peligro que nos aceche tiene que vérselas con gente comprometida que promete defendernos con todas sus fuerzas. No les hablo de gente insignificante, hablo de políticos de cualquier partido, sin excepción, y de gente que está vigilante y atenta para que todo funcione sin trampa ni cartón.

Hace cincuenta años nadie vigilada nada y así nos iba. En la época franquista había corruptos a cascoporro y hasta el propio dictador se hizo multimillonario con comisiones y prácticas ilegales, que ahora conocemos gracias al historiador Paul Preston, que lo recoge en un libro muy bien documentado.

 Lo bueno es que somos un país con suerte. Llegó la democracia y estableció férreos controles. A partir de entonces, la corrupción se empezó a vigilar con lupa. No obstante, como los vigilantes eran novatos, en 1998, apareció el caso “Juan Guerra”, que supuso el procesamiento del hermano del Vicepresidente del Gobierno, por cohecho. Los vigilantes tomaron nota, pero no pudieron impedir que unos años más tarde, en los 90, apareciera el caso “Filesa, Malesa y Time Export” por el que la coordinadora de finanzas del PSOE, Aída Álvarez, acabó siendo condenada a dos años de cárcel.

La experiencia acumulada era notable. Sin embargo, con Aznar de presidente, su vicepresidente y Ministro de Economía, Rodrigo Rato, uno de los grandes ídolos del PP  y de la elite financiera, acabó en la cárcel, por apropiación indebida, junto con una legión de altos cargos y ministros como Jaume Matas y Zapalana.

Para quienes vigilaban la corrupción, aquello ya fue la prueba del nueve. Después de aquel caso acumulaban tanta experiencia que aseguraron, con rotundidad, que no se les iba a escapar ni un caso más. En ello pusieron todo su empeño, pero todavía nos estamos preguntando cómo pudo habérseles escapado el “Caso Noos”. Un escándalo que afectaba a Iñaqui Urdangarín, su esposa la Infanta Elena y, por primera vez, a la Casa Real. No sería la última porque ya se vio lo que luego pasó con el Rey.

Aunque los vigilantes de la corrupción reconocieron que habían vuelto a fallar,  apuntaron que las nuevas tecnologías permitían establecer controles prácticamente insalvables. Podían espiar, grabar y vigilar de mil maneras distintas. Pero el afán por ejercer un mayor control debió confundirlos de tal manera que estalló el “Caso Gürtel” y no fueron capaces ni de identificar quien era M. Rajoy. El balance se saldó con el PP condenado por corrupción, 350 años de cárcel para los principales dirigentes y más de veinte casos que todavía están por juzgar.

Como no podíamos seguir así, Pedro Sánchez se ofreció para protegernos y acabar con la corrupción de una vez por todas. La cuestión es que ahora, visto lo visto, ya están hablando de que lo mismo hay que recurrir a la Inteligencia Artificial y pedirle que nos eche una mano. Habrá que pedírselo aunque solo sea por esperanza y caridad intelectual.

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

lunes, 16 de junio de 2025

Flores para Avilés

Milio Mariño

Escribo poco, prácticamente nada, sobre Avilés y las noticias locales. Y no será porque no me lo pidan. Les aseguro, aun a riesgo de parecer pedante, que si hiciera caso a las peticiones podría tener una sección como aquella que había en la radio de discos dedicados, solo que en este caso serían artículos. Para fulanito en el día de su cabreo, deseando que lo disfrute en compañía de sus amigos y compañeros de tertulia. Digo cabreo porque las solicitudes, prácticamente todas, son para animarme a que escriba una queja. Nunca un elogio.  

Agradezco que intenten que escriba algo que merezca la pena pero, de momento, voy a seguir en plan vagabundo. A lo que salga. Y, hoy, lo que sale es que me quito el sombrero ante un detalle que no esperaba. Desconozco la autoría, pero felicito a quien fuera que tuvo la idea de regalarnos unas pirámides de flores que no solo están frente al Ayuntamiento y en los sitios más céntricos, sino también en los barrios.

Aunque empieza a difuminarse, todavía recuerdo que, en Avilés, la moda primavera verano venía tiznada de carbonilla y humo a partes iguales. Nunca de flores. La Villa era sucia en todas las estaciones del año y la vecindad deambulaba mustia y mirando con ojos de pez. Había tristeza sin saber por qué. Y, buscando querer saber encontré que está científicamente probado que las flores provocan sonrisas. Eso me pareció advertir en El Parche cuando la gente volvía de verlas de cerca o hacerse una foto. El diagnóstico era de alegría y felicidad y de haber dejado allí un “like, que es como, ahora, dicen me gusta.

  Celebro el detalle de las flores porque las ciudades, además de los sitios donde vivimos, también son memoria. Están hechas de todo lo que recordamos, de nuestros recuerdos de la infancia, la adolescencia y también de la edad adulta. Estoy seguro de que no fue por eso, pero se me ocurrió que era un detalle precioso ponerle flores al Avilés que ya no existe. A las chimeneas y los gasómetros, los bares y los comercios que son historia. Pueden llamarme nostálgico o, simplemente, inculto pero, para mí, los comercios y los bares tienen la misma importancia que los monumentos. Forman parte de la identidad de nuestra ciudad e incluso de nosotros mismos. Son un símbolo de resistencia contra esa uniformidad mediocre que nos ha llevado a que la calle principal de cualquier ciudad de España tenga los mismos comercios que nuestra avilesina calle La Cámara.

Vayamos donde vayamos encontramos las mismas tiendas de ropa, las mismas ópticas, perfumerías, zapaterías y hasta los mismos quioscos de chuches. Ha desaparecido la esencia local. No queda nada de aquello que nos distinguía de otro lugar y hacía que fuéramos únicos.

Es probable que no sean muchos, pero algunos recordarán Precios Únicos, La Parisién, El Modelo, La Esperanza, Los Álvarez, Verano, Bar Busto, Café Colón, Toldao, Confitería Galé, Los Castros, Almacenes Pi… Yo sí los recuerdo. Tengo un rincón en mí memoria donde guardo, como un tesoro, aquel Avilés que no existe. Lo bueno es que el óxido y la roña se han desvanecido y aún me queda sitio para guardar este Avilés de flores, gente contenta y calles preciosas. Uno puede elegir como vestirse para salir de casa, pero no el paisaje que va a encontrar esa mañana.

 

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España

lunes, 9 de junio de 2025

Cloacas y olor a primavera

Milio Mariño

Quien atesora más grabaciones que la vieja y muy famosa Columbia Records, el ex comisario Villarejo, dijo, en su día, que las cloacas no generan mierda, sino que contribuyen a limpiarla. Una verdad incontestable: son imprescindibles para la salubridad pública. El problema es que nadie se preocupa de limpiarlas, se atascan y luego revientan y la mierda salpica a un montón de gente. Ha pasado, ya, muchas veces y vuelve a pasar ahora. Saben que los trapos sucios no se pueden tirar por el váter, pero insisten en tirarlos y luego tiran de la cadena pensando que no quedará ni rastro. Acaban liándola porque las cañerías se obstruyen y provocan unas averías que cuesta dios y ayuda arreglarlas.  

Hay que tener cuidado con lo que se tira. Las cloacas exigen un mantenimiento y una vigilancia que no deberían descuidarse. Por ellas circula toda la porquería del poder económico-financiero, el resentimiento de algunos miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado que añoran a Franco, los sumarios de los narcos y delincuentes que se extravían en los juzgados… Los bulos, las mentiras, los fondos reservados con los que pagaron a Bárbara Rey, al chófer de Bárcenas y al que se disfrazó de cura para robarle los datos, y todas las tropelías de los impresentables que trabajan de poceros limpiando las cagadas de la gente importante.

Las cloacas son un submundo que alberga, en sus entrañas, a una tribu de caraduras que actúan al margen de la ley con el pretexto de hacerlo en nombre de un bien superior. Actúan, de tapadillo, al servicio de las altas esferas que les encargan los trabajos sucios. Viene sucediendo así desde la noche de los tiempos sin que los gobiernos, tanto los de derechas como los de izquierdas, hagan nada por evitarlo. Y no crean que es algo típico y particular de España, también sucede en Estados Unidos, Francia, Alemania y todos los países con democracias estables y, teóricamente, avanzadas.

Negarlo es negar la evidencia. Las cloacas del Estado existieron, existen y seguirán existiendo por más que algunos se hagan los despistados, se rasguen las vestiduras y pongan el grito en el cielo. Que el líder de un partido político, condenado por corrupción y cuya sede ha sido remodelada con dinero negro, diga que aquí no pueden pasar estas cosas, haga un llamamiento a la gente decente y pretenda capitalizar y convencernos del valor ético de su discurso y de la intachable trayectoria moral, limpia y ejemplar de los miembros de su partido, es el colmo de la desfachatez y una desvergüenza que no cabe en cabeza humana.

Dedicarse a destapar alcantarillas, cuidándose de tapar las suyas e ignorando las que están al descubierto y pendientes de sentencia, entraña un cinismo sobrecogedor. Y es de un cinismo mayor que el promotor de semejante operación pretenda erigirse en el nuevo flautista de Hamelin.

No merecemos lo que está pasando. Es reprobable y penoso que la actividad política consista en remover las cloacas y airear porquería. Así está quedando la primavera, que en vez de oler a flores, huele que apesta. Mejor hacían propuestas para solucionar los problemas que acucian a la gente. Me refiero a todos. A los que se dedican a revolver mierda porque no saben hacer otra cosa y a los que se tapan las narices y luego se ponen colonia.

 

Milio Mariño / Artículo de Opinión / Diario La Nueva España